Revista Ciencia y Cuidado
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

177
(FIVE YEARS 97)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Francisco De Paula Santander

2322-7028, 1794-9831

2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Edna Johana Mondragón-Sánchez ◽  
Lina Karina Bernal-Ordoñez ◽  
Juliana Corpus-Quiguanás

Objetivo: Analizar el proceso de trabajo de los profesionales de enfermería en la APS, a partir del referencial teórico sobre proceso de trabajo en salud. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cualitativo de tipo observacional. La investigación se efectuó en una Empresa Social del Estado que brinda servicios de APS en Colombia; la recolección de datos se llevó a cabo mediante la observación no participante. La muestra estuvo conformada por cuatro profesionales de la enfermería, seleccionadas intencionalmente, en función de sus roles y actividades desarrolladas en el contexto de la APS del municipio. Resultados: Mediante la observación se construyeron cuatro categorías temáticas, a saber: Proceso de atención; rol enfermero; comunicación y liderazgo con el equipo de trabajo; y, prácticas de educación para la salud. Conclusión: En el proceso de trabajo que realizan las enfermeras, predominan las tecnologías leves y leves-duras con sus saberes técnicos-científicos, por lo cual está presente el trabajo muerto que se torna vivo al establecer una relación recíproca enfermera/paciente.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 86-99
Author(s):  
Keydis Sulay Ruidiaz-Gómez ◽  
Jasmin Viviana Cacante-Caballero
Keyword(s):  

Introdução: Qualidade de vida é um conceito multidimensional influenciado pela saúde física, estado psicológico, nível de independência, condições de vida e relações sociais do indivíduo. Esta revisão analisa os aspectos conceituais e teóricos que o conceito de qualidade de vida incorpora e as suas contribuições em diferentes disciplinas. Metodologia: Foi realizada uma revisão crítica da literatura. Foram consultados 16 artigos publicados em espanhol, inglês e português nos bancos de dados Scopus, Scielo, Ovid, Medline, Google Scholar e Jstor publicados entre 1993 e 2017; a estratégia de busca foi estabelecida com os descritores Qualidade de vida, história, e conceito. Itens representados no fluxograma da escala PRISMA. Resultados: Nasce o conceito de qualidade de vida nas ciências econômicas, incorporado nas ciências sociais e da saúde. Possui domínios comuns como: saúde, social, econômico, político, psicológico-espiritual, familiar e bem-estar subjetivo. Conclusões: A análise conceitual oferece uma visão integrativa que fornece clareza conceitual nos resultados da pesquisa, prática clínica e desenvolvimento científico e tecnológico


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 74-85
Author(s):  
Angela Maria Henao-Castaño ◽  
Oscar Javier Vergara-Escobar ◽  
Olga Janeth Gómez-Ramírez

El análisis del concepto de Humanización de la atención en salud presenta una aproximación teórica y reflexiva de la humanización, de tal manera que se logra evidenciar los principios y los valores que otorgan un valor agregado a los servicios de salud que se prestan en un contexto cambiante.  Objetivo: Analizar el concepto de Humanización de los servicios de salud. Materiales y métodos:  Se aplicó la propuesta por Beth L Rodgers que establece siete pasos para el análisis del concepto, la investigación documental se realizó con bases de datos Springer Plus, Pubmed, EBSCO Host y Biblioteca Virtual en Salud y página de organismo nacional, en el idioma español, inglés y portugués. Resultados: Con 33 artículos científicos se logra analizar el concepto de humanización de la atención en salud y se presenta atributos éticos, epistemológicos y metodológicos, en el cual se resalta la comunicación asertiva y efectiva en la atención en salud en el contexto de la salud-enfermedad, aportando para enfermería concepciones de la humanización en el marco de la atención de enfermería. Conclusiones: La humanización de la atención en salud permite desarrollar estrategias en beneficio del bienestar y la buena práctica.  Aunque el concepto de humanización de la atención se puede analizar desde diferentes perspectivas, la metodología de análisis de concepto es una perspectiva útil para considerar a la humanización de la atención en salud como un eje orientador de políticas de mejoramiento y calidad de la atención, así como en la promoción de prácticas que facilitan el trabajo colaborativo, la comunicación y el desarrollo humano.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Dora Isabel Giraldo-Montoya ◽  
Andrea Mesa-Marin

Objetivo: Describir cómo viven y afrontan los profesionales de enfermería la experiencia de cuidar personas con cáncer. Materiales y métodos: cualitativo fenomenológico. El tamaño de la muestra se definió por la saturación teórica, conformada por seis profesionales de enfermería que laboraban en oncología. El instrumento fue la entrevista a profundidad. Se mantuvo la reflexibilidad, también la credibilidad a través de una segunda entrevista para corroborar los datos interpretados, notas de campo y relectura con investigadores asesores.  Para el análisis de la información se utilizó el método de Taylor y Bogdan, se plasmaron en matrices de análisis y gráficos. Fue avalado por el Comité de Ética y se utilizó el consentimiento informado. Resultados: se develaron dos temas centrales, el primero fue titulado “Que tengo que vivir, que tengo que hacer, con quien debo compartir” mecanismos de afrontamiento desde el interior y el segundo “Hay otras formas para descargarnos” mecanismos de afrontamiento desde afuera. Adicionalmente se generaron los siguientes subtemas: transformar el concepto de muerte, tener características especiales, cambiar la forma de ver la vida, ser espiritual, la seguridad que ofrece el conocimiento científico, la seguridad que ofrece la experiencia laboral, el apoyo institucional para el bienestar del trabajador y la formación universitaria en el cuidado oncológico. Conclusiones: la experiencia de cuidar a pacientes con cáncer develó mecanismos de afrontamiento que le permiten al enfermero adaptarse y resolver diversas situaciones en su quehacer profesional en los servicios de oncología


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 64-73
Author(s):  
Angela Maria Henao-Castaño ◽  
Jeimmy Johana Blanco-Caviedes ◽  
Elizabeth Fajardo-Ramos

La necesidad de servicios de atención domiciliaria especialmente para adultos mayores va en aumento, y en época de pandemia hacen de los cuidadores formales el soporte de esta atención llevándolos a presentar carga de cuidador. Objetivo. Describir la carga del cuidador y resiliencia de los enfermeros que brindan cuidado en programas de atención domiciliaria en época de pandemia. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado en Institución prestadora de salud de atención domiciliaria en el mes de noviembre del 2020. La población estuvo conformada por 20 enfermeros. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de resiliencia de Wagnild, & Young, y  carga de cuidador de Zarit. Para el análisis de los datos, se empleó IBM SPSS Statistics 22, del cual se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, como medias, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes y prueba de Fisher. Resultados. El 94% de los cuidadores formales eran mujeres, se evidencio carga intensa en el 20% de los cuidadores y bajo nivel de resiliencia en aquellos cuidadores que viven con sus hermanos y un alto nivel de resiliencia en cuidadores que viven solos, independientes. Conclusión.  En épocas de pandemia las responsabilidades laborales en la atención domiciliaria especialmente de adultos mayores aumentan, las amenazas del medio, y los aspectos personales del cuidador formal como el número de personas a cargo hacen que en esta época las condiciones laborales y personales se tornen difíciles de llevar, acarreando una disposición para presentar carga del cuidador  


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Camilo Duque-Ortiz ◽  
Yenny Andrea Giraldo-Toro
Keyword(s):  

Objetivo: Comprender la experiencia vivida de los cuidadores familiares de personas que padecen enfermedades oncológicas. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cualitativo, basado en la fenomenología interpretativa. Se desarrolló en Medellín, Colombia entre julio de 2018 y junio de 2019. La recolección de información se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a diez cuidadores familiares de personas con enfermedades oncológicas. El total de los participantes estuvo determinado por la saturación teórica de los temas emergentes. Resultados: La experiencia que vive el cuidador familiar de una persona que padece cáncer, se representa a través de tres temas emergentes: enfrentarse a un nuevo camino, en el que hay situaciones derivadas de la enfermedad que imponen unas cargas y demandan un sobre-esfuerzo al cuidador. Organizarse para cuidar, el cual se refiere a la manera como se organizan a través del establecimiento de roles, rutinas y redes de apoyo, para hacer frente al cuidado del ser querido. Transformaciones para la vida, que se refiera a la manera como la vida cambia a partir de la experiencia de cuidado.  Conclusiones: La experiencia que viven los cuidadores familiares de personas con cáncer se representa como una vida de entrega hacía su pariente enfermo, en la que el nuevo camino al que se enfrentan, la organización de su vida para cuidar y las transformaciones que experimentan se dan en torno a la enfermedad y al cuidado que demanda la persona con cáncer Palabras clave: Cuidadores, emociones, adaptación psicológica, costo de enfermedad.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 54-63
Author(s):  
Marco Esteban Morales-Rojas ◽  
Sheila Mariela Cohuo-Cob ◽  
Didier Francisco Aké-Canul ◽  
Russell Izael Trujeque-Zavala ◽  
Marianely Pech-Irola

Introducción: La higiene de manos es toda técnica destinada a remover, destruir o reducir la flora transitoria de la piel. Diversas organizaciones concuerdan en que es el procedimiento más costo-efectivo que puede disminuir las infecciones en pacientes hospitalizados, así como proteger al personal que se encuentra en contacto con ellos. Actualmente, ante los retos provocados por la pandemia de la COVID-19, las técnicas de enseñanza-aprendizaje optan por modalidades tecnológicas a distancia con enfoques basados en la autogestión del conocimiento y el desarrollo de habilidades propias, que puedan incidir en este hábito. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención digital con enfoque constructivista para aumentar el conocimiento del lavado de manos. Metodología: Estudio cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. Se seleccionaron a 26 estudiantes de enfermería del último año de un programa educativo a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, con quienes se llevó a cabo una intervención virtual con enfoque constructivista. A tal efecto se utilizó el instrumento “Conocimiento sobre higiene de manos en profesionales sanitarios” (alfa de Cronbach=0.784) para la prueba de diferencia de conocimiento pre y post intervención. Resultados: Posterior a la intervención, el 100% de los sujetos reconocen las manos como prin-cipal vía de transmisión y el 73.10% identifica correctamente el tiempo necesario para llevarlo a cabo; sin embargo, no existe diferencia estadísticamente significativa del conocimiento previo. Conclusión: A través de las intervenciones constructivistas los estudiantes tienen la oportunidad de ser gestores de su propio conocimiento y adquirir conductas, hábitos y experiencias superiores a los objetivos planteados; no obstante, se debe tomar en cuenta los factores de contextualización y operatividad de las intervenciones para lograr su mayor efectividad.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 9-21
Author(s):  
Dumar Alexander Jaramillo-Hernández ◽  
Luz Myriam Tobón-Borrero ◽  
Oscar Javier Herrera-Parra ◽  
Carolina García-Castañeda
Keyword(s):  

Introducción: Las exposiciones frecuentes o estacionales a helmintos que no provocan infecciones crónicas se asocian a un aumento de la inflamación alérgica, situación que podría extrapolarse a la toxocariasis humana. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de seropositivos a Toxocara spp. entre estudiantes atópicos y la relación entre atopia y seropositividad a Toxocara spp. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal donde por conveniencia se seleccionaron 90 estudiantes de los programas de Enfermería, Regencia en Farmacia y MVZ de la Universidad de los Llanos que según diligenciamiento del cuestionario ISAAC fase III se presume sufren de enfermedad atópica; para desarrollar en ellos la prueba de hipersensibilización alérgica cutánea (PHAC), utilizando extractos de Blomia tropicalis y Dermatophagoides pteronyssius. En los estudiantes positivos a esta prueba, se tomaron muestras sanguíneas para el recuento de eosinófilos e inmunoensayo in-house para IgG anti-Toxocara spp. Resultados: De los 90 estudiantes con antecedentes de enfermedad atópica, solo el 33,3% fueron positivos para uno o ambos ácaros del polvo en la PHAC y su recuento de eosinófilos en sangre fue normal 66,6%, medio 26,7% y moderado 6,7%. La frecuencia de seropositividad a Toxocara spp. fue del 73,3% (DO 1,009 cut-off). La OR entre atopia y seropositividad a Toxocara spp. fue 1,18 (IC95% 0,24-5,7). Discusión: Colombia es uno de los países con alta endemicidad de toxocariasis con prevalencias entre 40.4–54.4%, dato confirmado según la frecuencia de seropositivos a Toxocara spp. encontrada en personas atópicas en estudio. Conclusiones: No se encontró relación entre atopia y seropositividad a Toxocara spp.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 100-110
Author(s):  
Edwin Dario Archila-Hernandez ◽  
Oscar Javier Vergara-Escobar

La pandemia de la COVID 19 es un problema mundial que no solo ha causado muertes y enfermos, sino que ha afectado la vida de los trabajadores de la salud. Para este artículo se desarrolla un relato a través de la autoetnografía, lo que permite hacer un acercamiento a los cambios generados dentro de una institución en salud a causa de esta situación, permitiendo trasladar las experiencias de la práctica a la teoría y analizar situaciones de lo sucedido en la atención de pacientes infectados. El objetivo es describir algunas vivencias de profesionales y auxiliares de la enfermería sobre la atención de pacientes con COVID-19 en un hospital universitario de Colombia y lo que implica el cuidado de la enfermería en una pandemia, usando los metaparadigmas y evidenciando el impacto de todos estos cambios en las personas y en la sociedad en general. Conclusión: los profesionales de la enfermería siempre estarán en primera línea, brindando las mejores experiencias de cuidado a las personas, sus familias y además acompañándolos en los procesos de nacer, crecer, vivir y morir. Aunque exista tecnología, pandemias, problemas sociales en el mundo, la enfermería seguirá participando, expresando sus sentires y trascendiendo en la vida de las personas con los actos de cuidado humano.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 120-129
Author(s):  
Monica Paola Quemba-Mesa

En el presente artículo de reflexión derivado de investigación se discute en torno a las categorías de análisis bioético que aportan en la interpretación de la experiencia vivida al ser mujer en condición de morbilidad materna extrema, siendo las que mayor potencialidad tienen frente a esta interpretación la equidad, la autonomía, la justicia, la concepción del bien y el mal, acceso a los servicios de salud, las condiciones de vida desde la pluralidad cultural, la comunicación y el lenguaje, y la deliberación bioética, constituyéndose esta última una herramienta que permiten aterrizar estas categorías a problemáticas concretas. Estas categorías de análisis cobran un rol central, pues permiten el hacer una interpretación a diferentes problemáticas en torno a la vida teniendo como cimiento dialógico y orientador a la bioética.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document