Revista Digital Universitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

318
(FIVE YEARS 169)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

1607-6079, 1607-6079

2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

A partir del contexto de aislamiento físico que implicó la pandemia ocasionada por el virus sars-CoV-2, el cual genera la enfermedad denominada covid-19, los sistemas educativos se vieron en la necesidad de hacer ajustes a sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Bajo este escenario, este trabajo revisa la manera en la que el marco normativo internacional brindó las directrices y acciones a implementar a los gobiernos en todo el mundo, para que se tomarán decisiones que permitieran afrontar de la mejor manera posible los impactos socioeconómicos generados por la emergencia sanitaria. En particular, se describe cómo un discurso oficial de Organización de las Naciones Unidas (onu) dio pauta para hacer uso de diversos dispositivos, recursos y plataformas digitales que permitieran seguir brindando los servicios ofertados en los diferentes niveles y modalidades educativas, y cómo a partir de él se conformó el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (peer) de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Antonio T. Araujo Soto
Keyword(s):  

La diversidad biológica y cultural que caracteriza a la humanidad es un reflejo de su historia evolutiva en el planeta. No obstante, esta variedad ha sido repetidamente utilizada como instrumento de marginación y discriminación entre grupos humanos, que no consideran los distintos entornos en los cuales se ha desenvuelto nuestra especie y que favorecieron la diversidad que observamos. En este trabajo, se revisan algunas investigaciones sobre la pigmentación de la piel en los humanos. Distintas líneas de estudio muestran que la variedad en la pigmentación de la dermis se debe, particularmente, a diferencias en la exposición a la radiación uv y sus efectos en el metabolismo humano, así como en su reproducción. Igualmente, la evidencia indica que poblaciones humanas ubicadas cerca del ecuador requirieron de una mayor pigmentación (melanina) para proteger el adn y otras biomoléculas de los efectos dañinos de la radiación solar; mientras que, en latitudes con menor exposición de radiación uv, la piel con una menor cantidad de pigmento o melanina facilitó la síntesis de vitamina D en poblaciones establecidas hacia el norte del ecuador.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Martiniano Bello

En este artículo se aborda la utilidad de los métodos computacionales para la identificación y diseño de nuevos compuestos para el tratamiento de enfermedades. Asimismo, se describen los pasos cruciales para el empleo de estos métodos y se mencionan ejemplos de diferentes medicamentos de uso comercial, que han sido diseñados mediante dichas estrategias.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Rosa María del Ángel Martínez ◽  
Morgana Carranco Arenas

Es indudable que los y las docentes instructores están constantemente buscando formas más efectivas e innovadoras de enseñar. En los últimos 18 meses, esta búsqueda se ha vuelto aún más acentuada, ya que la covid-19 sacudió el panorama universitario y escolar, y el mundo académico, lo que y empujó a los docentes a experimentar con nuevas estrategias para incentivar a sus estudiantes. Actualmente, si hacemos una breve búsqueda en internet, podemos encontrar varios métodos de enseñanza innovadores, desde el aula invertida, conferencias digitalizadas o en línea —como tareas previas a la clase—, comunidades de práctica e investigación,  hasta dictar la sesión en un canal de YouTube o podcast.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Guadalupe Antúnez Nájera ◽  
Timoteo Antúnez Salgado

El objetivo de nuestra investigación fue la de conocer las problemáticas, desafíos y estrategias de afrontamiento en familias amuzgas de Xochistlahuaca durante la pandemia de covid-19, centrándonos en las afectaciones emocionales y físicas. El estudio que realizamos es de corte cualitativo y presenta los resultados de un taller con familias amuzgas aplicado en noviembre de 2020, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero. El método fue pequeños grupos de discusión, y se concretó con preguntas estratégicas y lluvias de ideas. En los discursos y descripciones se observaron algunas contradicciones. Asimismo, encontramos que: 1) algunas familias y líderes continuaron rigiéndose por sus usos y costumbres durante la pandemia; 2) la falta de información sobre la covid-19 por autoridades municipales y de salud propició enojo y una interpretación endógena entre las familias; 3) el contagio de pobladores produjo miedo, estrés y angustia; 4) hay una resignificación de la cultura mediante la medicina tradicional y curanderismo, y 5) se dio un fomento del autoconsumo y el aprovechamiento de la diversidad de la flora y fauna.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Edurnet Jhaquelin Luna Becerril ◽  
Emmanuel Tonatihu Juárez Velázquez ◽  
Adolfo Meléndez Ramírez
Keyword(s):  

En el presente artículo se muestra el uso de una técnica de inteligencia artificial denominada machine learning, para detectar los estados de somnolencia y de vigilia en los conductores vehiculares. La somnolencia se genera cuando el individuo está con un alto nivel de estrés o cansancio, lo cual puede provocar un accidente; cuando está en alerta, se le denomina estado de vigilia. Para su medición, se toman en cuenta dos variables: el pulso cardíaco y la temperatura corporal. El pulso cardíaco se midió con un sensor, a través del método de fotopletismografía (ppg). La temperatura corporal se tomó mediante un sensor infrarrojo, sin contacto. Los datos obtenidos a través de la lectura sirvieron para crear una colección de datos y realizar el entrenamiento de una red neuronal con aprendizaje supervisado. Posteriormente, la información fue clasificada mediante este sistema de adquisición de datos.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
María del Pilar Ángeles

La evolución de los sistemas de información ha estado marcada por cambios en el procesamiento, tiempo de respuesta, tipo y cantidad de información. En un principio, la necesidad era la de automatizar la operación diaria de un negocio. Posteriormente, se requirieron de análisis para tomar decisiones estratégicas. Actualmente, se necesita predecir eventos o comportamientos futuros a partir de grandes cantidades de datos variados, provenientes de redes sociales, videos o correos electrónicos. Las propuestas más recientes podrían hacernos cuestionarnos por qué estamos regresando al punto de partida, si en los sesenta iniciamos con los sistemas de archivos, que luego evolucionaron a los gestores de base de datos relacionales, los cuales solucionaron diversos problemas de inseguridad y falta de consistencia en los datos. El presente artículo pone de manifiesto los cambios en las tecnologías de los sistemas de información conforme a las necesidades de las organizaciones, reflexiona sobre si éstos representan una evolución o un retroceso, y sugiere soluciones tecnológicas de acuerdo con cada necesidad, dado que no siempre lo que está a la moda es lo que se necesita.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Liliana Peralta Tellez
Keyword(s):  

La inteligencia emocional es un término que se emplea para describir las cualidades emocionales para lograr el éxito. Existe una gran curiosidad por identificar los beneficios de la inteligencia emocional en la población masculina, para contrarrestar la violencia de género, delincuencia organizada, suicidios, etcétera, así como romper el sistema patriarcal que ha permanecido y ha sido socialmente aceptado en la población a pesar de los avances y retrocesos en la igualdad de género. Este artículo persigue dos objetivos: el primero es revisar los vínculos entre el tema de la inteligencia emocional en la población masculina y la violencia de género. El segundo es proponer la producción de nuevas líneas y áreas de investigación, para ofrecer puntos de reflexión, nuevos conocimientos, y generar así avances en el campo, al promover la inteligencia emocional en la población masculina.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Berenice Sánchez Salazar

La infografía presentada tiene como objetivo exponer su relevancia como medio visual informativo, sus características principales, aspectos para su elaboración, así como elementos básicos de diseño (simetría, tipografía y color), con la finalidad de compartir esta herramienta para su implementación en el ámbito académico.


2021 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
Author(s):  
Alan Sánchez Vázquez

Resulta importante hacer una reflexión en retrospectiva acerca del momento histórico en que nos encontramos como estudiantes, profesores y seres humanos. Es evidente que las dimensiones educativa y social se han visto trastocadas a un año de haber iniciado el confinamiento estricto en México y en el mundo. Muchas cosas se modificaron, pero ¿cómo lo estamos sobrellevando? En este breve artículo, se hace un repaso sobre lo que hemos cambiado y mejorado, y que, una vez que regresemos a la llamada “nueva normalidad”, integraremos en nuestra nueva vivencia, desde lo académico hasta los aspectos social y emotivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document