scholarly journals La planeación participativa comunitaria como herramienta metodológica para la conformación de sujetos colectivos rurales

2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 105-126
Author(s):  
J. José Rojas Herrera ◽  
Rogel Del Rosal Valladares
Keyword(s):  

En este artículo se comparten los resultados derivados de la ejecución de un proyecto de investigación-acción bajo el método del diagnóstico y la planeación comunitaria participativa, realizado en 17 comunidades rurales de cuatro estados de la República mexicana. El objetivo general del proyecto consistió en realizar diagnósticos participativos que condujeran a la elaboración de planes de desarrollo comunitario de carácter integral, concebidos como herramientas de planeación y conducción del desarrollo local. Entre los resultados alcanzados destacan el alto grado de apropiación de la metodología por parte de los participantes, la identificación de problemas comunes y el descubrimiento de potencialidades subyacentes, tales como: la existencia de abundantes recursos naturales y de infraestructura productiva instalada, la prevalencia de prácticas de trabajo colectivo voluntario y no remunerado, y diversos componentes de capital social en estado latente. Con base en lo anterior, es posible concluir que la metodología utilizada contribuye a la configuración de sujetos colectivos rurales con proyecto propio y que, por ende, las comunidades que han participado están ahora mejor capacitadas, desde el punto de vista organizacional, para retener a la población en sus lugares de origen y para evitar caer en la tragedia de los comunes.

2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Carolina Pinzón Estrada ◽  
María Victoria Aponte Valverde

 Resumen: Este trabajo presenta un análisis de laausencia de capital social de las mujeres cabeza dehogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de CiudadBolívar en Bogotá. La descripción está basada en datostomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas ala comunidad, que permitieron evidenciar muchos delos problemas por los cuales pasan cada una de estasmadres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta deacceso a la educación, tanto para ellas como para sushijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factoradicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramosuna situación de desconfi anza en el entorno y debilidaddel tejido social que les hace imposible emprenderacciones para solucionar problemas comunitarios.Palabras claves: Feminización de la pobreza, capitalsocial, mujeres cabeza de hogar.Absence of Social Capital and Vulnerability forWomen Heads of the HouseholdAbstract: This work offers an analysis of the absenceof social capital of women heads of household in theArabia neighborhood, locality 19 Ciudad Bolivar inBogotá. The description is based on data collected insurveys, interviews and visits to the community, showingmany problems faced by each of these women heads ofhouseholds, such as poverty, lack of access to educationboth for themselves and for their children, the high rateof unemployment. As an additional factor increasing theirvulnerability, we fi nd their mistrust of their environmentand weakness of the social tissue that prevents them fromundertaking actions to solve their community’s problems.Keywords: Feminization of poverty, social capital,female – headed households.


Author(s):  
Bertha Hernández Aguilar ◽  
Naxhelli Ruiz Rivera

Este artículo es un análisis de algunas de las condiciones que reproducen la vulnerabilidad  social ante deslizamientos de ladera en dos asentamientos de la ciudad de Teziutlán, Puebla. La propuesta presentada parte del conocimiento de las percepciones, valoraciones y acciones que reproducen condiciones de riesgo a partir de la propuesta conceptual de <em>habitus de riesgo</em>, a partir de la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. Este marco conceptual aporta elementos para comprender las lógicas que imperan en los habitantes de los asentamientos de Teziutlán ante situaciones potenciales de riesgo por deslizamientos de ladera. La propuesta que aquí se desarrolla busca interpretar comparativamente las condiciones que reproducen la vulnerabilidad a partir del análisis cuantitativo del capital social, cultural y simbólico (basado en  redes familiares, solidaridad entre vecinos, confianza a las autoridades,  las experiencias de situaciones de desastres, percepción del riesgo y el tiempo de residencia en la vivienda actual) de las dos comunidades en estudio. Los resultados muestran que las valoraciones sobre el nivel de preparación para enfrentar una situación de riesgo son determinantes para explicar su vulnerabilidad, sin importar el nivel de la exposición a la amenaza al que estén sujetos. Esto se relaciona con el alto nivel de confianza que tienen hacia las autoridades locales,  así como la seguridad de que estas autoridades los ayudaran en una situación de desastre. Por otro lado, la población de ambas comunidades manifiesta expectativas altas de que sufrirán daños en condiciones similares si ocurriera un evento de desastre como en el pasado, aun cuando ambas comunidades tienen distintos niveles de exposición a deslizamientos. En ambos casos, la población cree fuertemente en su capacidad de respuesta antes deslizamientos de ladera, a pesar de que ninguna de las comunidades invierte tiempo o recursos en prevención.


Author(s):  
Revista Travessia

Migrações temporárias - problema para quem? As migrações no mundo (Editorial) O estrangeiro e sua situação jurídica no Brasil Brasiguaios: os camponeses e as regras do jogo político nas fronteiras do Cone Sul Latinos nos EUA – unindo Américas, fazendo a América de lá ou perdendo a nossa América? Itália, país de imigração Hispano-americanos, os presentes ausentes Quando o escravo vira africano: reflexões sobre a construção da noção de estrangeiro no Brasil de finais do século XIX Cruzando fronteiras O Brasil no contexto das novas migrações internacionais A minoria invisível: imigrantes brasileiros em Nova York Brasileiros em Portugal: novos movimentos migratórios ou volta às origens? Ser valadarense: a conquista da nova posição no espaço social e a “(re)territorialização” na origem Migração, comunidade e adaptação dos cubanos nos Estados Unidos Emigrar é preciso Ser brasileiro em Londres No coração da Europa Migrações internas e internacionais no Brasil: panorama deste Século  Da perspectiva do retorno à consolidação do caminho sem volta Um olhar sobre os migrantes brasileiros no Japão Brasil, um país para se esquecer... Empresários brasileiros nos Estados Unidos A cidade de El Alto e os fluxos de bolivianos para São Paulo Emigração de argentinos para a Espanha: fluxos e composição Apresentação (Ed. 64) Migración internacional, remessas y desarrollo: del mito a la realidad Casamento misto & migração: a união com um estrangeiro como estratégia para ganhar os países centrais Capital social e os fluxos migratórios internacionais de brasileiros Notas sobe fundadores e povoamento no Brasil: os casos do sertão pernambucano e do norte-matogrossense Franceses no Brasil nos séculos XIX e XX. Laurent Vidal; Tânia Regina de Luca (Orgs.) Apresentação (Ed.66 – Brasileiros em Londres) Introdoução (Ed.66 – Brasileiros em Londres) Brasileiros em Londres – um perfil socioeconômico Estrategias de inserción de inmigrantes cabo-verdianos en los Estados Unidos, Portugal y en la Argentina Do Brasil à Itália: processos históricos e culturais de uma nova realidade emigratória Imigrante brasileiro em Portugal: “pé de passada” (Entrevista) A serra e a cidade: o triângulo dourado do regionalismo. Maria Beatriz Rocha-Trindade. Âncora Editora, 2009. (Resenha) Haitianos em Manaus: dois anos de imigração – e agora! Apontamentos sobre o processo de inserção social dos haitianos em Porto Velho Só viajar! Haitianos em São Paulo: um primeiro e vago olhar Apresentação (Ed. 70 – Emigração e retorno) Entre o rural e o urbano: piauienses na citricultura paulista Sair do sertão, viver nele: as migrações sertanejas A nova emigração espanhola: os rumos da emigração espanhola após a crise econômica La diaspora haitenne: territoires migratoires et réseaux transnationaux. Cédric Audebert. Rennes (FR): Presses Universitaires de Rennes, 2012. Resenha Colombianos na Casa do Migrante, São Paulo (1997-2007) – desterritorialização e rebusque Perfil dos haitianos acolhidos na Missão Paz de janeiro a julho de 2015 Por que falar de imigração no Brasil? (Entrevista) Les territoires de l’attente: migrations et mobilités dans les Amériques (XIX° e XX° siècle). Laurent Vidal et Alain Musset (org.). Rennes (FR), Presses Universitaires de Rennes, 2015. (Resenha)


Author(s):  
Julio Argueta Jaen
Keyword(s):  

La investigación trata sobre el nivel de capital social comunitario en el reparto San Jerónimo de la ciudad de León, en 2010. Este reparto es uno de los más antiguos de la periferia norte de la ciudad con bajos niveles de progreso social en relación a otros barrios que surgieron con posterioridad al mismo. Los objetivos se centran en la identificación de indicadores de capital social, en el análisis de los factores que limitan el desarrollo de éste y en la valoración de las posibilidades de mejora del capital social como activo que facilite el desarrollo comunitario. La información se obtuvo de encuestas a jefes de familias y entrevistas a líderes comunitarios y a una representante de las instituciones que intervienen. Entre los hallazgos en el reparto están: aislamiento estructural, estructura tradicional formal, conformismo, desconfianza en las instituciones y, no obstante, un capital social de tipo intermedio dado el alto grado de unidad y sentido de pertenencia y las notables relaciones interpersonales, tolerancia, solidaridad y cooperación vecinal expresada en una singular cooperativa de servicios fúnebres y una brigada de jóvenes que garantiza la seguridad ciudadana del reparto. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1480 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 83-90


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2019 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 143-170
Author(s):  
Gerardo Gurza-Lavalle

This work analyses the diplomatic conflicts that slavery and the problem of runaway slaves provoked in relations between Mexico and the United States from 1821 to 1857. Slavery became a source of conflict after the colonization of Texas. Later, after the US-Mexico War, slaves ran away into Mexican territory, and therefore slaveholders and politicians in Texas wanted a treaty of extradition that included a stipulation for the return of fugitives. This article contests recent historiography that considers the South (as a region) and southern politicians as strongly influential in the design of foreign policy, putting into question the actual power not only of the South but also of the United States as a whole. The problem of slavery divided the United States and rendered the pursuit of a proslavery foreign policy increasingly difficult. In addition, the South never acted as a unified bloc; there were considerable differences between the upper South and the lower South. These differences are noticeable in the fact that southerners in Congress never sought with enough energy a treaty of extradition with Mexico. The article also argues that Mexico found the necessary leeway to defend its own interests, even with the stark differential of wealth and resources existing between the two countries. El presente trabajo analiza los conflictos diplomáticos entre México y Estados Unidos que fueron provocados por la esclavitud y el problema de los esclavos fugitivos entre 1821 y 1857. La esclavitud se convirtió en fuente de conflicto tras la colonización de Texas. Más tarde, después de la guerra Mexico-Estados Unidos, algunos esclavos se fugaron al territorio mexicano y por lo tanto dueños y políticos solicitaron un tratado de extradición que incluyera una estipulación para el retorno de los fugitivos. Este artículo disputa la idea de la historiografía reciente que considera al Sur (en cuanto región), así como a los políticos sureños, como grandes influencias en el diseño de la política exterior, y pone en tela de juicio el verdadero poder no sólo del Sur sino de Estados Unidos en su conjunto. El problema de la esclavitud dividió a Estados Unidos y dificultó cada vez más el impulso de una política exterior que favoreciera la esclavitud. Además, el Sur jamás operó como unidad: había diferencias marcadas entre el Alto Sur y el Bajo Sur. Estas diferencias se observan en el hecho de que los sureños en el Congreso jamás se esforzaron en buscar con suficiente energía un tratado de extradición con México. El artículo también sostiene que México halló el margen de maniobra necesario para defender sus propios intereses, pese a los fuertes contrastes de riqueza y recursos entre los dos países.


Katharsis ◽  
2016 ◽  
pp. 192
Author(s):  
Ana María Arias Cardona ◽  
Jeisy Andrea Mazo Peña

Este artículo presenta los resultados de una investigación que indagó por el capital social de jóvenes* universitarios en relación con las categorías asociacionismo, confianza-valores y ciudadanía. El proyectose desarrolló en la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas – Antioquia (Colombia), con un grupo de estudiantes que cursaban diferentes asignaturas de formación humana. Se llevó a cabo a través de un diseño mixto de investigación, bajo el método de estudio de caso y con el uso de dos técnicas de construcción de datos: el cuestionario y el grupo focal. Respecto a los hallazgos, cabe resaltar que, según los relatos de los participantes, las motivaciones que tienen para asociarse, están relacionadas con la diversión y la búsqueda de la identidad, más que con razones solidarias enfocadas en población vulnerable. En relación con la confianza y los valores, los jóvenes manifiestan que le dan mayor importancia a ciertos valores como el respeto y la tolerancia, pues son éstos los que les propician seguridad y, además, la sensación de que sus habilidades serán apreciadas por los otros. Finalmente, la ciudadanía es percibida como aquel ejercicio explícito en el que se garantizan ciertos derechos dentro de una comunidad, que son expresados mediante las votaciones y el respeto a la norma.*Por asuntos de agilidad en la lectura, se usa el genérico “jóvenes” para hacer referencia tanto amujeres como a hombres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document