Revista Electrónica en Educación y Pedagogía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

56
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Cesmag

2590-7476

Author(s):  
Ana María Abad -Salgado

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los procesos de enseñanza en la educación a distancia. La metodología usada es una revisión teórica donde se identificaron aspectos relevantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje en la modalidad de educación a distancia; modelo que posee características que lo diferencian de la educación presencial: como el requerimiento de una mayor autonomía por parte del estudiante para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, siendo el estudiante quien marca su ritmo de trabajo y donde el encuentro entre los actores: docentes/estudiantes estan mediados por las TIC. Como hallazgo se encontró que las universidades en Colombia tanto públicas como privadas enfrentan el reto de diseñar un curriculo generador de competencias genéricas y específicas que garantice el ejercicio de unprofesional capaz de aportar al desarrollo de los contextos en los que se desenvuelve. Se concluye que la educación a distancia demarca otros procesos de acompañamiento y de asesoría por parte del tutor y en mayor proporción con la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, principalmente el encaminado a fortalecer una cultura investigativa como función sine qua non del quehacer de la academía.


Author(s):  
José Alejandro Morales-Soto ◽  
Alma Rosa Pérez-Trujillo

A partir del año 2013, en México se emprendió una reforma educativa de gran magnitud en el que se destacó el énfasis en la mejora de la calidad educativa a través de procesos de evaluación al docente, el cual regularía el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en educación básica y media superior. El objetivo delpresente artículo es reflexionar en torno a las experiencias de algunos docentes de educación primaria y secundaria que fungieron como evaluadores dentro del proceso implementado por las instituciones a cargo de la evaluación de la calidad educativa en nuestro país, al haber cumplido con los requisitos para la certificación en evaluación del desempeño docente. Se trata de recoger aquellas experiencias que dan cuenta sobre una de las reformas educativas que fue emprendida en el año 2013 y, que se eliminó con la reforma al artículo tercero constitucional en año 2019. Para esto, se realizaron entrevistas a profundidad a 10 docentes evaluadores de los estados de Chiapas, Yucatán, Coahuila y Veracruz. Estas experiencias sirven de base para presentar propuestas que guíen los procesos de evaluación docente, a partir de las ventajas ydesventajas observadas por docentes evaluadores, quienes además se encontraban en servicio y estuvieron en medio de uno de los procesos más polémicos en la cuestión educativa en México. Algunos aspectos analizados giran en torno a temas como: motivaciones, coordinación entre autoridades, ética en la evaluación a sus pares y los aprendizajes logrados en el proceso.


Author(s):  
Beatriz Elena Miranda-Contreras ◽  
Ángela Uribe-Méndez ◽  
Shirley Stella Cerpa-Marmolejo

El objetivo del presente estudio, es relacionar la comprensión lectora con el pensamiento crítico en niños con problemas de lectura de una Institución Educativa Pública. Estudio de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La población la conformaron 32 estudiantes de cuarto y quinto grado de básica primaria jornada matinal, evaluados con la subprueba de lectura de la batería neuropsicológica delos trastornos del aprendizaje (BANETA) y la prueba de Pensamiento Crítico- UK Edition Watson-Glaser. Los resultados muestran que prevaleció una comprensión lectora con rendimiento bajo, (65.6% de la población), seguido por sumamente bajo (18.8%); en habilidad de pensamiento crítico inferencia el 40.6% presentaron un rendimiento muy bajo, mientras que el 21.9% se ubicó dentro de un rango de promedio bajo. A nivel dereconocimiento, el 53.1% obtuvo un rendimiento promedio bajo. En deducción, el 37.5% se situaron en un desempeño alto, seguido por el 12.5% de la población que obtuvo un nivel sumamente bajo. A nivel interpretación el 40.6% de la población se ubicaron en un nivel promedio bajo. Mientras que en el nivel evaluación, el 68. 8% se ubican en un promedio bajo. Al relacionar variables de estudio, no se encontró correlación significativa; sin embargo, a pesar de no encontrarse dentro de los objetivos del presente estudio, surgieron correlaciones negativas significativas entre las subescalas, inferencia y deducción; a su vez, relación significativa positiva entre inferencia y evaluación. Concluyendo que, entre la comprensión lectora y las habilidades de pensamiento crítico, no se presenta una relación estadísticamente significativa.


Author(s):  
Diego Iván Cely- González ◽  
Elquin Eduard Mejía -Loaiza ◽  
Francisco Conejo -Carrasco

Este artículo es producto de una investigación que buscó analizar la relación entre la aplicación de estrategias para la autorregulación y, el aprendizaje notorio y satisfactorio de la música, en los estudiantes de sexto grado del Colegio República Dominicana, de la localidad de Suba en Bogotá. Se utilizó una metodología cualitativa y se tuvo un alcance exploratorio y descriptivo; se usaron dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta a estudiantes y una entrevista semiestructurada a docentes. Los resultados evidenciaron que, la implementación de estrategias pedagógicas potenció en estos estudiantes su capacidad de autorregulación frente al aprendizaje de la música, activando de manera importante procesos metacognitivos y motivacionales que repercutieron en un empoderamiento activo que les permite asumir un papel mucho más protagónico en la construcción de saberes en esta área del conocimiento; todo estofortaleciendo su autonomía y autoeficacia, y despertando más su deseo de aprender.


Author(s):  
Sandra Paola Sunza-Chan ◽  
Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña ◽  
Mario José Martín-Pavón ◽  
Dora Esperanza Sevilla-Santo
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación fue describir, desde la perspectiva de los docentes, los factores institucionales que inciden de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Preparatorias Estatales de Yucatán, constituyéndose como barreras. Aunque el proyecto partió de una metodología mixta,en este artículo se presentan los resultados de la fase cualitativa, basada en el desarrollode grupos focales con 163 profesores de primer año de las 12 escuelas preparatorias pertenecientes al subsistema estatal, ubicadas tanto del ámbito rural como del contexto urbano de Yucatán, los datos recolectados fueron analizados a partir de una categorización abierta con el apoyo de software especializado. Entre los principales resultados, destacan las barreras institucionales relacionadas con el Modelo Educativo, los aspectos pedagógicos y el quehacer docente, así como los aspectos vinculados alcontexto escolar, principalmente de infraestructura y el servicio de tutoría. Las conclusiones apuntan hacia la responsabilidad de las preparatorias en la prevención y atención de los factores que obstaculizan el aprendizaje del alumnado, como punto de partida para la construcción de entornos que favorezcan el desarrollo académico y la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. El valor agregado de este trabajo radica en su potencial como diagnóstico para la toma de decisiones en este subsistema escolar afin de emprender acciones de mejora continua en lo referente a la calidad educativa.


Author(s):  
Graciano Enrique Gálvez- León ◽  
Jhanet Patricia Rivera-Muguerza
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como propósito sustentar desde la educación la adopción de una vida saludable enfocada a partir de dimensiones que contribuyen a mejorar la calidad de vida como la promoción de la salud, comunidad, familia, escuela y adolescencia, sin desmerecer lo que puedan generar otros medios como la tecnología de la información y el conocimiento. La investigación tiene un carácter retrospectivo, analítico y descriptivo respecto a diversas fuentes bibliográficas que han sido seleccionadas a través de bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, entre otras; de acuerdo a la variable asume una vida saludable, para que mediante una revisión bibliográfica se rescate supuestos y conclusiones a fin de describir su caracterización. La reflexión se ha formulado teniendo en cuenta el desarrollo de la competencia curricular asume una vida saludable, que señala el currículo nacional peruano, como orientación medular a una educación de calidad y al entendimiento de una buena gestión escolar y las implicancias en los diferentes actores del proceso de aprendizaje. Los resultados de la investigación muestran que el asumirestilos de vida saludable mejora las relaciones sociales en comunidad, en familia y escuela, por tanto, la salud.


Author(s):  
Diana Carolina Soler- Cifuentes ◽  
Erika Liliana Viancha- Rincón ◽  
Jenny Consuelo Mahecha- Escobar ◽  
Francisco Conejo- Carrasco

Este artículo parte de la problemática evidenciada en los procesos de aprendizaje en habilidades matemáticas, así como procesos metacognitivos con falta de autorregulación y autogestión, estableciendo la necesidad de comprender qué procesos pueden aportar para la autorregulación en los estudiantes, favoreciendo su aprendizaje en matemáticas. Se propuso analizar si el juego, como estrategia pedagógica,favorece la motivación siendo éste un elemento favorecedor de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de primero de primaria en el área de matemáticas. De acuerdo a lo anterior, se determinaron los factores extrínsecos e intrínsecos motivacionales que evidenciados en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; se describieron y compararon las estrategias pedagógicas. Es de anotar, que el enfoque fue cualitativo, investigación descriptiva comparativa. Al finalizar el proceso se concluyó que los estudiantes deben aprender a dirigir y controlar sus pensamientos, sentimientos y acciones para obtener un aprendizaje autorregulado mediante estrategias motivacionales.


Author(s):  
María-Fernanda López-Frías
Keyword(s):  

La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.


Author(s):  
Juan Jesús Velasco -Orozco
Keyword(s):  

El presente artículo pretende llamar la atención sobre la naturaleza humana, para contribuir en su incorporación explícita a la hora de pensar la educación, en el entendido de que haciendo emerger las cualidades de lo humano podremos reorientar no sólo la práctica docente sino también el modelo pedagógico en la que se fundamenta. Naturaleza humana que objetivamos mediante sus elementos ontológicos a los cuales llamamos cualidades de nuestra especie. Atender a esas cualidades posibilitaría identificar el potencial de desarrollo humano, que a su vez orientaría la labor docente sobre la formación de humanos y no de consumidores. En este trabajo sólo se pondrá en consideración dos de ellas, a saber: 1) El ser humano como ser inacabado y 2) El ser humano como habitante de mundos interpretados. De esta manera pretendemos invitar al docente y a los tomadores de decisiones educativas a pensar en torno a ello, la cual sería una invitación a desfamiliarizar la actividad de formación, descomponer el discurso educativo hacia la complejidad que implica “convertir seres humanos” y, finalmente, promover capacidades a nuestros alumnos para enfrentar eficientemente el mundo (cambiante e incierto) que les toca vivir. El desarrollo del tema toma en cuenta la relación entre la educación y la naturaleza del ser humano para destacar las habilidades intrínsecas que el educador debería considerar a la hora de realizar su labor docente. Se concluye que la consideración de la naturaleza humana en la práctica docente contribuye a la formación humana.


Author(s):  
Karla Irene Aldana-Rabanales

El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document