Pensamiento Crítico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

318
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By "Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Vicerectorado De Investigacion"

2617-2143, 1728-502x

2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 5-28
Author(s):  
Alberto Gonzales Guzmán

Determinar la relación de las metas presupuestales con las metas físicas del Programa presupuestal 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS Lima Norte), 2019. Metodología: Enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por todos los ítems mediante los cuales se dividió el presupuesto inicial modificado, a modo de una muestra censal. Se usó el método hipotético-deductivo y se aplicó la prueba de Wilcoxon. Resultados: Con un nivel de significancia de 5%, se obtuvo un p-valor > 0,05, por lo que, se afirma que en el análisis presupuestal no se encuentra una relación entre la ejecución de las metas presupuestadas y las metas físicas de la DIRIS Lima Norte, mediante lo cual puede establecerse dos situaciones: (a) baja ejecución presupuestal con alta ejecución de metas físicas; o (b) alta ejecución presupuestal con baja ejecución de metas físicas. Conclusiones: Las metas presupuestales no se relacionan con las metas físicas de la DIRIS Lima Norte.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 79-118
Author(s):  
Alexci Igor Chong Ríos ◽  
Luis Ángel Wong Valdiviezo ◽  
German Vladimir Chong Ríos
Keyword(s):  

El estudio identifica los efectos del ingreso por canon y sobrecanon petrolero (CSP) sobre dos aspectos socioeconómicos: Primero, su contribución al PBI y la productividad en la región Loreto. Segundo, encontrar la misma contribución del CSP en las regiones de Loreto, Piura, Tumbes, Huánuco y Ucayali en dos dimensiones: 1) la reducción de desigualdad, medida como el gasto per cápita entre el 40% más pobre de la población y, 2) el trabajo decente, medido sobre el porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian, no trabajan y no reciben capacitación. Los resultados muestran que CSP tuvieron impacto positivo, pero no significativo en el PBI y la productividad en la región Loreto. El impulso es mínimo. Representa como máximo el 9.5% de las fluctuaciones en el PBI regional y 0.13% en la productividad. En relación al segundo aspecto el efecto es positivo, significativo y exiguo sobre el gasto per cápita del 40% más pobre. El efecto sobre el trabajo decente entre jóvenes de 15 y 24 años, de acuerdo al modelo pooled data, mostró un efecto estadístico, positivo y significativo, y en esa medida los ingresos del canon y sobrecanon no fomentaron la mejora en esta variable.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 119-141
Author(s):  
Ricardo N. Villamonte Blas ◽  
Tomas J. Delgado Chumbile
Keyword(s):  

El Perú ha tenido un crecimiento económico aceptable en relación a otros países de Latinoamérica en los últimos 10 años. Aun cuando la desigualdad de los ingresos de las personas se ha reducido en el periodo 2007-2017, interesa analizar cuál ha sido el efecto de las políticas educativas en la desigualdad de los ingresos en las regiones de: Pasco, Junín y Huánuco, regiones clasificadas entre las de menores ingresos personales en el Perú.En los últimos 10 años el gobierno ha ido perfeccionando los mecanismos de acceso a la educación pública y mejorando sus políticas públicas brindando un mayor presupuesto con el fin de lograr un incremento de accesibilidad educativa.El presente estudio tiene por objetivo realizar un análisis del efecto en la desigualdad de los ingresos medido por el coeficiente de Gini, de un conjunto de variables explicativas representativas de las políticas educativas a través de un modelo econométrico de panel data propuesto, luego de una revisión de literatura especializada en la materia y de las principales políticas educativas en el periodo 2007- 2017. La hipótesis de trabajo afirma que las políticas educativas tuvieron un impacto bajo en la reducción de las desigualdades de los ingresos, la misma que se logró comprobar a través de esta investigación.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 29-77
Author(s):  
Franklin Américo Canaza-Choque

Pasado 1990, el capitalismo ha desarrollado intempestivamente una serie de engranajes en su propio y adecuado funcionamiento como sistema-mundo, de renovarse cuantas veces quiera ante una crisis que especule su final apocalíptico. Es el capital, primero un factor decisivo en la producción, y a la vez, un poder que no obedece ley alguna sobre cómo se han fijado las cosas y el orden en el mundo. Es así, que las circunstancias del momento han sido aprovechados de algún modo por redes y nudos económicos capitalizadores de bienes comunes. Es sobre esta moldura expansiva de razones prácticas que la economía puneña se desenvuelve día a día, quizás de la mejor manera, en donde las relaciones sociales, los modos de producción y de flujos económicos locales están suficientemente encadenados a tasas de crecimiento económico fijados y concentrados en el sector primario, particularmente, agropecuario y minero, aquí, es donde las grandes dosis del mercado mundial presionan fuertemente. En este afán, el estudio analiza una de las regiones del país condenado a la minería: Puno. Región lacustre, que en el transcurrir de los años se ha convertido en el foco de una enorme cadena capitalizadora de recursos naturales y de expropiación territorial infinitamente insostenible.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 165-200
Author(s):  
Gonzalo Rafael Moya Villanueva ◽  
Luis Antonio Córdova Ramos
Keyword(s):  

Partimos de la premisa de que el videojuego FIFA 20 mide correctamente las habilidades de los futbolistas profesionales, y con estas mediciones construimos un modelo econométrico para identificar qué jugadores estarían siendo sobre-valuados y cuáles sub-estimados, comparando sus cotizaciones en la página web TransferMarkt contra los valores que les asigna nuestro modelo basado en sus destrezas. Se tomó una muestra de los 14 jugadores con más minutos de juego en cada uno de los 20 clubes que participaron en la Premier League 2019-20 hasta la suspensión del campeonato por la pandemia (sin incluir a los arqueros). Como resultado obtuvimos que, si bien la ubicación de los clubes en la tabla de posiciones tiene una correlación más positiva con las cotizaciones de sus planteles en TransferMarkt que con sus habilidades medidas por FIFA20, la observación de estas discrepancias entre precio y valor sí generaría una ventana de oportunidad para armar equipos de manera inteligente y conseguir así la eficiencia en los gastos de contratación.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 143-163
Author(s):  
David Gonzalo Chávez Vargas

El presente artículo presenta la aplicación de un modelo VAR restringido a la relación entre el rendimiento de los activos transados en la Bolsa de Valores y los fundamentos económicos agregados, estos son: consumo agregado, exportaciones, inversión agregada, tipo de cambio real. Utilizando datos trimestrales se concluye que existe eficiencia semi-fuerte relacionada con los fundamentos señalados lo que es indicador del cumplimiento de las funciones del sistema financiero en la economía nacional.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 67-89
Author(s):  
John Schuler Frantzen

Este artículo tiene como objetivo describir el sector construcción naval de bajo bordo del Perú en el periodo de tiempo 2010-2016. Se muestran los resultados de una investigación científica basada en metodología no experimental, de tipo transversal y descriptivo con datos suministrados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. El artículo inicia con una descripción general e histórica del sector, resaltando la estrecha relación de esta industria con el sector pesquero. Los resultados muestran a modo general una industria en recesión con altos niveles de informalidad, el sector construcción naval marítimo en crisis y el sector construcción naval fluvial consolidándose como el mas importante en la construcción naval de bajo bordo del país.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 39-66
Author(s):  
Jorge Guillermo Osorio Vaccaro
Keyword(s):  

Desde la aparición de la Hipótesis de Expectativas Racionales introducida en la macroeconomía a fines de los años 70 y hasta fines del siglo XX, las tensiones y desacuerdos entre la mayoría de los economistas fueron notables, así como las fuertes críticas, referentes a la futilidad o poco significado de las teorías que se plantearon. Sin embargo, parece haberse avanzado hacia una convergencia en la forma de conceptualizar la macroeconomía y esto ha sucedido porque los hechos del mundo real no pueden ser ignorados. Las creencias compartidas por la mayoría de economistas ortodoxos, han dado lugar a lo que hoy es la forma de considerar la ciencia económica desde la perspectiva de la llamada Macroeconomía Nueva Keynesiana y su extensión el Nuevo Consenso en Macroeconomía, que parece tener criterios unificados y ha permitido una convergencia útil. La clave para dicha convergencia estaría en aceptar, entre otras cosas, la existencia de rigideces tanto en los precios como en los salarios nominales, que la demanda y la oferta agregadas son importantes para regular la actividad económica, que hay competencia imperfecta en el mercado de bienes y que la política económica debe privilegiar el uso de la política monetaria, la misma que debe orientarse fundamentalmente a controlar la inflación. Sin embargo, una importante corriente de pensamiento económico, el Poskeynesianismo, no está de acuerdo con muchos de los enfoques de los economistas del Nuevo Consenso y ha planteado críticas que merecerían consideración. De hecho, no todos los economistas han convergido o lo están haciendo, ya que existen diferencias importantes entre la ortodoxia basada en el enfoque Nuevo Keynesiano y la heterodoxia Poskeynesiana.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 91-125
Author(s):  
Francisco J. Sánchez-Vellvé

En este artículo se analizan las características de los sistemas de fijación de salarios mínimos de los Estados miembros de la UE y cuáles son las tendencias registradas en los últimos años. A partir de las dimensiones fundamentales de los sistemas de salarios mínimos se realiza un análisis de correspondencias múltiple (ACM) que permite conocer el posicionamiento relativo de los Estados Miembros respecto a las mismas, constatar las diferencias existentes entre los sistemas vigentes, así como vislumbrar las características más compartidas sobre las que podría establecerse un esquema europeo de salarios mínimos. Para completar el análisis se reflexiona sobre un esquema explicativo de las fuerzas directrices que influyen en la orientación que el salario mínimo tiene en cada uno de los Estados miembros y así comprender algunas de las dificultades existentes para la consolidación de un único esquema de salarios mínimos para la Unión Europea.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 5-38
Author(s):  
Hugo Carlos Wiener Fresco
Keyword(s):  

En el Perú, el banco público agrario surgió de la mano de los hacendados agroexportadores y fue a ellos a quienes dedicó sus mayores esfuerzos por 40 años. Las siguientes dos décadas, este banco acompañó a los beneficiarios de la radical reforma agraria de los setenta, hasta ser liquidado en 1992. En los diez años siguientes, el Estado tuvo una presencia marginal en el crédito agrario sin que su ausencia fuera llenada por el sistema financiero privado. Con el nuevo siglo se insistió en un nuevo banco estatal, pero sin continuidad en las políticas, a la fecha subsiste penosamente. En todos esos años, la penetración de los servicios financieros en el agro y el ámbito rural ha sido muy baja. Esta persistencia configura un fallo, un mercado incompleto que convive con una banca altamente concentrada, de espaldas a uno de los sectores más dinámicos de la economía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document