Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

91
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Americana

2414-8938

Author(s):  
Natasha Luján Bogado Soler ◽  
Nara Camila Pizzurno Villalba ◽  
Fátima Judith Villalba Alvarenga ◽  
Carlos Augusto Santander Santacruz ◽  
César Adrian Ayala Torres ◽  
...  

El objetivo de este estudio de investigación es determinar los factores que influyen en la compra del tapaboca en consumidores paraguayos durante la pandemia de la COVID-19. Se basó en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 521.559 habitantes de Asunción con un tamaño de muestra de 384 personas y tasa de respuesta del 87%, es decir, 333 participantes realizaron exitosamente la encuesta. El único criterio de inclusión fue de habitar en la ciudad de Asunción. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto por 11 preguntas cerradas, enviado vía WhatsApp por conveniencia en julio 2020. Los resultados más relevantes fueron: 92.2% consideraron que el tapaboca previene el COVID-19, 83.2% buscaron calidad en el producto y 59.9% estuvieron dispuestos a pagar entre 2.000 a 4.000 Gs. por cada uno. Se concluye que existe conciencia en el uso del tapabocas en los consumidores paraguayos, además de ser una necesidad de protección y utilización obligatoria durante la pandemia. Al mismo tiempo, los factores más relevantes en la decisión de la compra del producto se traducen en la calidad y como un medio de protección contra la COVID-19.


Author(s):  
Paloma Daniela Gómez Álvarez

El cambio organizacional se produce cada vez con mayor rapidez, ocasionando algunos estragos para algunas empresas, sin embargo, no siempre son consecuencias negativas. La mayoría de las organizaciones hacen frente ante inminentes evoluciones por lo que pueden lograr obtener resultados positivos y beneficiosos. Si bien, el cambio es un concepto que tiende a impactar, en alguna medida, sobre el ambiente interno o externo de la organización, para lo cual, se debe de tener en cuenta los resultados y predicciones futuras que pueden implicar su gestión. El cambio, es uno de los factores a los que recurren las organizaciones en busca de supervivencia ante entornos cada vez más dinámicos y competitivos. Con un enfoque teórico y, a través de la revisión de literatura, el documento aborda el tema de cambio desde una perspectiva organizacional, con el objetivo de identificar cuáles son los motivos de origen y el proceso de su implementación.


Author(s):  
Leandro Eidman ◽  
Susy Evelyn Basualdo Felleau

El objetivo del presente estudio fue efectuar la adaptación conceptual y métrica de la escala RED-Tecnoestrés en población de estudiantes universitarios argentinos. Se utilizó una muestra de 1656 estudiantes universitarios con una edad promedio de 24.69 (DE = 6.52, Mín = 18, Máx = 66). El 78.2% (n = 1295) eran mujeres, el 21% (n = 433) eran varones y el 0.8% prefirió no informarlo. En relación a los criterios establecidos bajo juicio experto, se obtuvieron adecuados valores de porcentajes en los ítems, al igual que los coeficientes V de Aiken en todos los casos. El análisis factorial exploratorio explicó el 61.43% de la varianza de las puntuaciones y determinó la agrupación de 22 ítems en 5 variables latentes. La solución factorial arrojó valores considerados adecuados iguales a .91 para el índice de Káiser Meyer Olkin (KMO) y para el Test de Esfericidad de Barlett (χ² = 555.84; DE = 0.21; p <.000). El análisis factorial confirmatorio indicó un buen ajuste del modelo de cinco factores en la muestra de estudiantes universitarios argentinos: χ2 = 4799.571., p <.000; CFI = .964; IFI = .954; RMSEA = .050 90% IC [.046, .054], p <.001. Además, los pesos de regresión para cada elemento evidenciaron índices de consistencia interna aceptables para todas las subdimensiones (fatiga, α ordinal = .93 y ω ordinal = .95; ansiedad, α ordinal = .87 y ω ordinal = .90; adicción α ordinal = .76 y ω ordinal = .84; e ineficacia α ordinal = .90 y ω ordinal = .91). Se concluye que el inventario es un instrumento válido y confiable para evaluar el tecnoestrés en población de estudiantes universitarios argentinos.


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
José Antonio Rodríguez Rodríguez

En el presente estudio se plantea la necesidad de asociar unas características de personalidad a los diferentes estilos de apego adulto. A pesar de la existencia de numerosos cuestionarios para medir tanto el apego adulto como las características de personalidad, se ha optado por elegir dos cuestionarios recientes, validados empíricamente y sencillos de administrar, puesto que la muestra está compuesta por un grupo indeterminado de adolescentes que cursaban enseñanza secundaria obligatoria. Los resultados muestran un grado de correspondencia elevado entre los cuatro grupos de perfil de personalidad creados mediante el CBP (Torreblanca, 2017) y los estilos de apego utilizados en el CAA (Melero y Cantero, 2008). Se observa concordancia en torno al 70% en tres de los cuatro perfiles realizados con los estilos de apego seguro, preocupado y temeroso. Los porcentajes restantes en cada grupo se han distribuido de forma heterogénea. En el grupo correspondiente al apego evitativo, la concordancia entre perfil de personalidad y estilo de apego ha sido menor, dando lugar a nuevas posibilidades de investigación y al planteamiento de hipótesis nuevas sobre el apego adulto.


Author(s):  
Mateo Bernardo Llano Martínez ◽  
Shirley Franco

La economía colaborativa ilustra el cambio de paradigma de las relaciones laborales, las cuales van pasando, en cierta medida, del ámbito de competencia del derecho laboral al del derecho civil, lo que en este trabajo se denomina “civilización” de las relaciones laborales. Esta investigación tiene por objeto determinar la repercusión de este fenómeno en la seguridad social por medio del análisis de la incidencia de la economía colaborativa en las relaciones de trabajo, así como a través del examen de la regulación civil de los trabajos independientes en Paraguay, en contraste con la regulación laboral de los trabajos dependientes, para finalmente identificar parámetros de adaptación de la seguridad social paraguaya a los trabajos derivados de la economía colaborativa. A dichos efectos, se empleó un tipo de investigación teórica con diseño documental y enfoque cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, cuya técnica de recolección de datos consistió en una revisión documental. Finalmente, se concluye que, en Paraguay, es necesario que la seguridad social otorgue mayor protección social a trabajadores, en general, y a trabajadores independientes, en particular, de forma paralela a una mayor versatilidad requerida de los órganos del Poder Judicial en la aplicación de las regulaciones civiles y laborales.


Author(s):  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull
Keyword(s):  

La pandemia del COVID-19 ha afectado considerablemente la salud emocional de las personas, en el entorno organizacional la vida de los empleados está expuesta a situaciones que afectan la salud emocional. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar si el agotamiento emocional es diferente de acuerdo con la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector, de empleados que laboran en la Industria de Exportación de Ciudad Juárez. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal e inferencial, en una muestra de 580 empleados durante los meses de abril a septiembre de 2020, se aplicó un instrumento de 8 ítems. Se realizó un análisis de varianza [ANOVA] y se consideraron como variables la edad, escolaridad, antigüedad, puesto y sector. De acuerdo con los resultados, se encontró que no existen diferencias significativas en el puesto laboral y la edad con respecto al agotamiento emocional. No así, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos a partir de la antigüedad laboral, escolaridad y sector. Es decir, el agotamiento emocional varía dependiendo del tiempo que tienen los empleados trabajando y la preparación académica con la que cuentan, a excepción de los que cuentan con un posgrado, y del sector en el cual trabajan los sujetos.


Author(s):  
Rodrigo Martin ◽  
Hugo Simkin

En los últimos años, el estudio de la interacción digital se ha ido incrementando, dando lugar al planteo de nuevas problemáticas para abordar y estudiar. Como cualquier tipo de interacción, la digital tiene aspectos positivos y negativos, lo cual resulta de actual interés para las ciencias sociales. Pero hay muy pocos estudios, particularmente en América Latina, sobre como en la actualidad la interacción mediante redes sociales digitales afecta las formas de socialización y en cómo repercute sobre el tiempo que pasamos utilizándolas. Particularmente, el Cuestionario de Involucramiento con las Redes Sociales Digitales constituye una de las principales técnicas para medir efectivamente qué tan inmersos estamos en las redes sociales, tomando como referencia la frecuencia de uso que una persona realiza de las mismas en el transcurso de una semana. El presente trabajo se propone adaptar y validar la escala al contexto argentino en una muestra de 418 estudiantes de nivel medio con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los resultados obtenidos por el análisis factorial confirmatorio brindan soporte empírico al modelo, contribuyendo a la adaptación y validación del inventario para el contexto argentino.


Author(s):  
Ruth Anabel Fuentes Gómez ◽  
Carmen María Zúniga Valle

El presente trabajo tiene como objetivo definir el impacto psicológico de los docentes de la escuela Miguel Paz Baraona de la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, en el tiempo de confinamiento a causa de la covid-19. El estudio se realizó con un enfoque mixto con técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas, entre ellas una entrevista semiestructura con preguntas abiertas y cerradas así también grupos focales, indagando según las categorías, estrés psicológico, ansiedad, depresión, miedo al contagio, somatización, insomnio, ira. El diseño utilizado corresponde a un diseño explicativo secuencial. Para la recolección de datos se tomó en cuenta el total de la población del centro educativo, con una muestra conformada por 18 maestros, entre ellos catorce del sexo femenino entre las edades de 21 a 57 años y cuatro del sexo masculino entre las edades de 23 a 50 años. Los resultados indican que el confinamiento a causa de la covid-19 ha tenido un impacto tanto en la salud física como emocional en los docentes, experimentando emociones como tristeza, miedo al contagio, pensamientos de incertidumbre y frustración, malestar físico como dolores de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, dificultades en su ciclo de sueño como insomnio y pesadillas.


Author(s):  
José Loayza-Rivas

La formación universitaria actual pone especial énfasis en el desarrollo de habilidades para la investigación científica y el dominio de la estadística. Sin embargo, a pesar de su importancia, los cursos de metodología de la investigación y estadística suelen ser los más difíciles y menos preferidos para muchos estudiantes. Por tal motivo, el objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre las actitudes hacia la investigación científica y la estadística en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño no experimental correlacional simple. Participaron 100 estudiantes de psicología matriculados en un curso introductorio de estadística (M = 21.41, DE = 4.20), quienes respondieron instrumentos de autoinforme. Los resultados mostraron que los estudiantes de psicología poseen actitudes favorables hacia la investigación científica y la estadística. Asimismo, existen ciertas diferencias en los niveles de estas actitudes según la experiencia previa en cursos de metodología de la investigación y estadística. Finalmente, ambas variables correlacionan de forma positiva y significativa (r = .482; p < .01). Se concluye que existe una importante asociación entre las actitudes hacia la investigación científica y la estadística en estudiantes de psicología.


Author(s):  
Camila Jimenez Guzman ◽  
José Darío Álvarez ◽  
Omar Tulcán
Keyword(s):  

Con el presente artículo se pretende analizar la colonialidad del poder como eje central de las relaciones de dominación que marcaron la primera década del siglo XXI en Colombia, más específicamente estudiando los casos del clientelismo político en zonas periféricas como el Casanare, y el caso Carimagua. Para desarrollar esta investigación, se realizó un análisis documental tomando como referente autores de la filosofía política latinoamericana como Anibal Quijano y Santiago Castro-Gómez quienes a su vez se apoyan en Michel Foucault para definir el concepto de relaciones de poder, y la propuesta de Fernán González en torno a la necesidad de un análisis multiescalar del poder y la violencia, con el fin de proponer una alternativa al análisis tradicional de las relaciones de poder en Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document