Espacios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

163
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Academia De Humanismo Cristiano

0719-7209, 0719-0573

Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Andrea Muñoz Barriga
Keyword(s):  

La intrincada relación entre naturaleza, turismo y sociedad en un lugar único como Galápagos es analizada desde distintas perspectivas, en la que se toma en cuenta algunos aspectos clave como la conservación, las percepciones de los residentes y los visitantes y el fenómeno turístico como un elemento disruptor en esta área protegida. El turismo es el motor de la economía galapagueña, lo que ha ocasionado entre otros efectos el desplazamiento (¿gentrificación?) de los residentes en las zonas urbanas del archipiélago, así como también un impacto sobre la flora y fauna debido al incremento de turistas y residentes y finalmente una alteración de la percepción de los turistas frente a un destino denominado eco-turístico. Así mismo, el uso de los sitios de uso público genera una cierta tensión entre turistas y residentes, estos últimos se sienten muchas veces relegados de estos espacios de ocio y recreación, destinados sobre todo a los turistas, lo que a la larga genera desigualdad y segregación espacial con los residentes.En este contexto, con un énfasis en las relaciones naturaleza-sociedad y considerando la dicotomía que encierra Galápagos al ser un área protegida y una población en crecimiento, conservación y desarrollo, rural y urbana, naturaleza y sociedad, se plantea un abordaje multidisciplinario. El artículo se centra en una reflexión de las dinámicas socio ecológicas en Galápagos, con el apoyo de algunos datos con el objetivo de evaluar la relación naturaleza-turismo-sociedad. Se indaga en las percepciones de los residentes y turistas, así como en el proceso de crecimiento urbano de las últimas tres décadas con una mirada crítica del desarrollo turístico en este archipiélago de importancia mundial.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Johanna Armijos Cordero ◽  
Gladys Fernández Avilés ◽  
Adrián Alvarado Guzmán ◽  
Segundo Freire Chaglla

Del total de establecimientos de alojamiento en la Ciudad de Cuenca, el 96,1% corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El objetivo de este artículo consiste en determinar la correspondencia entre la gobernanza y el nivel de relación con los stakeholders en las microempresas de alojamiento de la Ciudad de Cuenca. El presente estudio desarrolló una investigación descriptiva numérica, extensiva, de corte transversal, sin control de variables de tipo multivariado. Para medir la profundidad en la relación se consideró el ciclo de mejora continua de Deming, así como los indicadores Ethos, obteniéndose así los instrumentos de investigación que se aplican a una muestra representativa de las microempresas de alojamiento existentes en el Cantón Cuenca y registradas en el catastro hotelero del año 2019. La investigación mostró que los indicadores exigibles por el contexto de la ley son mejor atendidos. Además, entre las empresas existe aislamiento mutuo que les debilita ante las entidades reguladoras y de promoción. El nivel de gobernanza detectada fue de debilidad con su público interno, el que se exteriorizó en su individualismo frente a la sociedad.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Jaime Flores Chávez ◽  
Pablo Martínez Riquelme
Keyword(s):  

La turistificación del territorio es un proceso que han vivenciado las sociedades durante el siglo XX, a partir de la implementación de políticas dirigidas a insertar a los espacios locales en los flujos globales de movilidad turística. Tanto Chile, como el resto de los países latinoamericanos no estuvieron exentos de dichas dinámicas. En efecto, la turistificación, entendida como una forma de asignar valor turístico a los lugares, se desarrolla tanto desde arriba, por la acción del Estado, como desde abajo, a partir de las decisiones que los turistas toman para viajar. Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva histórica y geográfica, el papel que ha jugado el turismo en la construcción del territorio, el Estado y Nación en Chile durante el siglo XX desde dos enfoques: a) los viajeros y turistas en La Araucanía a fines del siglo XIX: Edmond Reuel Smith, Gustave Verniory y José Alfonso; y b) las revistas de turismo en la promoción del imaginario turístico de la modernidad y la nación en Chile, las cuales se clasificaron en tres categorías: revistas particulares, revistas de asociaciones y revistas del Estado. Se concluye que tanto los viajeros a fines del siglo XIX y las revistas en la primera mitad del siglo XX, configuraron la construcción del imaginario territorial turístico de la Araucanía y del sur de Chile, basado en la noción de naturaleza, de los sujetos que allí habitan y de los valores de la modernidad.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Diego Pérez Pezoa
Keyword(s):  

El siguiente artículo tiene como propósito visualizar y reflexionar en torno a la noción de espacio en la obra de Peter Sloterdijk. En la obra de Sloterdijk se teje una revalorización postmetafísica del espacio, lo que implica una serie de reconsideraciones y cambios de ruta en el debate contemporáneo de la filosofía. Aunque, las consecuencias del debate se trasladan, ineludiblemente, hacia aquellas tradiciones dicotómicas del pensamiento que estudian el espacio siguiendo el esfuerzo metafísico extrapolado entre sujeto y objeto. Inicialmente, daremos a conocer un breve recorrido histórico de la noción de espacio en la filosofía moderna, para, posteriormente, relatar la recepción de la categoría espacial en el pensamiento estético y político del autor: una ontotopología, en Sloterdijk, acompaña el proyecto esferológico. Y, para así, finalmente, diagramar un vector de lectura para un futuro de la filosofía enfocada, ahora, en reflexionar sobre los diversos modos culturales y materiales que permiten el pensar filosófico en un mundo global.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Gustavo Aravena Paillalef ◽  
Claudia Barchiesi Ferrari

En el contexto de las economías campesinas, que se desarrollan en sectores geográficos en que sus ecosistemas son frágiles desde el punto de vista productivo, por limitaciones de suelo, topografía, condiciones climáticas como el frío, lluvia y nieve, no es fácil identificar alternativas de desarrollo económico sostenibles que permitan superar situaciones de subsistencia. No obstante, en el caso de la agricultura familiar campesina asentada en los territorios de la zona agroecológica de Cordillera Andina, ella tiene un potencial de desarrollo futuro asociado a iniciativas de turismo de intereses especiales con los sistemas de producción sustentados en conocimientos y manejos tradicionales e interculturales. En este contexto es que surge la necesidad de analizar las potenciales sinergias de estos con iniciativas asociadas al turismo de intereses especiales y con la propuesta de una Ruta Patrimonial asociada a los sistemas de producción de montaña.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Martín Arias-Loyola

Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Julio Tereucán Angulo ◽  
Claudio Briceño Olivera

La gastronomía constituye una parte esencial de la experiencia turística, ya que forma parte del contexto social y cultural de los territorios y recrea las complejas relaciones históricas, sociales y productivas que han determinado un tipo de alimentación en un contexto particular. Los pueblos indígenas tienen potencial natural para el desarrollo del turismo especializado como el gastronómico, ya que poseen una amplia gama de recursos originales de su patrimonio natural y cultural, como es el caso de los mapuches de la región de La Araucanía. Este estudio busca analizar, desde la base de los motores de búsqueda de las plataformas digitales disponibles, la accesibilidad y calidad de la información hacia el turista, tipos de productos culinarios mapuches incluidos en la oferta turística, y la innovación como parte del desarrollo de un turismo gastronómico en la región. Se seleccionaron 11 emprendimientos de la región de La Araucanía, distribuidos en 7 comunas. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe una baja representación de la gastronomía mapuche, como concepto de búsqueda asociada al turismo a nivel internacional; la oferta gastronómica no es exclusivamente mapuche sino más bien una fusión campesina chilena con mapuche. La región de La Araucanía tiene experiencias variadas de emprendimientos mapuches que han comenzado a innovar en términos gastronómicos, creando nuevos productos asociados en algunos casos a restaurantes y otros a servicios de cocktelería para eventos; no obstante, ello no es la generalidad de lo que implica crear un producto turístico gastronómico, sino más bien está asociado a la atención de clientes específicos.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Rodolfo Bertoncello
Keyword(s):  

El texto tiene por objetivo analizar la valorización turística de la naturaleza sujeta a instancias de preservación, en las denominadas en general áreas de protección ambiental, en América Latina. Si bien su interés se concentra en los procesos actuales, considera necesario presentar un recorrido histórico en el que recupera tanto el proceso de creación y consolidación de estas unidades de preservación, como las modalidades que el turismo fue adquiriendo en su aprove-chamiento. En este recorrido presenta las relaciones que esta valorización establece con los contextos sociales en los que se inscribe, como asimismo con las ideas y representaciones de la naturaleza, la preservación y el turismo que avalan dicha valorización. Para el contexto actual, reconoce dos grandes vías o perspectivas de valorización turística de la naturaleza preservada. Una de ellas se inscribe plenamente en las coordenadas de la economía global, teniendo a las intervenciones de mercado como instrumento priorizado. La otra se orienta hacia el desarrollo local y participativo, teniendo como marco general los principios de la sustentabilidad. En ambas se observan logros y limitaciones, que son expuestos de manera sintética y en relación con las expectativas vigentes en torno al turismo como impulsor del desarrollo en general y, en particular, para los lugares y poblaciones involucrados.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Catalina Fabiola De Alba Rosano ◽  
Eliane Ceccon ◽  
Raúl Romero-Calcerrada ◽  
Fernando Rosete-Vergés

México perdió grandes áreas de sus ecosistemas en las últimas décadas. Buena parte están en manos de comunidades rurales, y sus cambios de uso del suelo afectan la biodiversidad, y reducen muchos servicios ecosistémicos vitales. En las últimas cuatro décadas estos procesos fueron analizados por diversas herramientas de análisis espacial, como las tecnologías de información geográfica. El objetivo de este estudio fue sistematizar esta información, considerando los centros de adscripción del primer autor, revistas utilizadas, estado del país, temporalidad del análisis, fuentes de datos, softwares, modelos, métodos, análisis, ecosistemas y unidades territoriales. Se encontraron 196 artículos coincidentes con todos los criterios anteriores, los cuales fueron clasificados y analizados. Los resultados mostraron que las instituciones públicas fueron las que más estudios realizaron a nivel local y nacional, además de vincularse con universidades extranjeras; Michoacán y Estado de México fueron los estados más analizados; las publicaciones estuvieron concentradas en diez revistas indexadas y publicaciones universitarias; la temporalidad del análisis dependió del área de estudio; la fuente de datos más usada fue Landsat, los modelos por regresión, los métodos por matrices y los análisis multicriterio fueron los más habituales; en los últimos diez años aumentaron los estudios y el uso de software libre; el bosque templado fue el ecosistema más estudiado, la agricultura fue el cambio de uso del suelo más frecuente y la región hidrológica fue la más utilizada como unidad territorial. Esta sistematización servirá como guía para futuros análisis y proyectos sostenibles.


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Alejandro Espinosa Sepúlveda ◽  
Pablo Martínez Riquelme ◽  
Alan Garín Contreras ◽  
Sandra Fernández Alberti ◽  
Janina Hanswillemenke ◽  
...  
Keyword(s):  

Melipeuco es parte de Araucanía Andina, destino turístico emergente de la Región de La Araucanía, con una interesante dotación de atractivos naturales y culturales. No obstante, lo anterior, su desarrollo turístico es incipiente. En este escenario, en la presente investigación se aplica un enfoque ecológico para la planificación turística, utilizando el paisaje como elemento de análisis por ser un elemento que sintetiza del territorio. El objetivo es generar un ordenamiento territorial del medio biofísico, basado en el potencial turístico, como una estrategia para el desarrollo del sector rural en comunas pobres de la Araucanía Andina. La metodología consistió en utilizar un sistema de información geográfico para subdividir el área de estudio en unidades de paisaje, al interior de las cuales se evaluaron atributos estrechamente relacionados con el turismo: atractividad del paisaje, unicidad de geoelementos y naturalidad. Con ello, fue posible identificar aquellas unidades de paisaje que poseen una mayor potencialidad para el desarrollo del turismo de intereses especiales (TIE). Los resultados obtenidos fueron verificados posteriormente mediante visitas a terreno y validados por los emprendedores turísticos de la comuna mediante focus group. El análisis territorial revela que la totalidad de la comuna de Melipeuco posee todos los atributos favorables para desarrollar un turismo de intereses especiales basado en la naturaleza de gran nivel. De igual forma, se estableció que la actual ubicación geográfica de la mayor parte de los emprendimientos turísticos se encuentra en la unidad de paisaje Valle Glacial del rio Allipén, que es la única que posee una potencialidad media, lo que sugiere que a futuro seguramente habrá un desarrollo mayor hacia las restantes unidades de paisaje, que son justamente las que poseen la mayor concentración de atractivos turísticos naturales y la mayor potencialidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document