Conocimiento Educativo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

50
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2518-8208, 2311-5513

2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 147-157
Author(s):  
Jorge Antonio Portillo López
Keyword(s):  

El estudio analizó los conocimientos de educación financiera, en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Primer y Segundo año de Bachillerato de Liceo Francés de San Salvador, durante el año 2020. Esto implicó identificar conocimientos de cultura de ahorro, consumo responsable e inversión que poseen los estudiantes. Para ello se realizó una investigación de tipo exploratoria - descriptiva, orientada a tener una aproximación a la educación financiera de los estudiantes de dicha institución. La investigación se desarrolló con ciento dieciséis estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre catorce a dieciocho años. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario; así también, se entrevistó a docentes de asignaturas afines a la educación financiera para obtener información de la presencia de esta en los programas de estudios. En los resultados, se encontró que los estudiantes poseen conocimientos sobre el ahorro: guardar dinero por motivos de previsión para cubrir una necesidad o consumo futuro, entre otras. También, existen opiniones divididas en relación a prácticas de consumo responsable de los estudiantes. Además, los estudiantes expresaron conocer lo que significa invertir y sus riesgos, no así sobre los tipos de inversión.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 23-57
Author(s):  
Jesús Alfredo Morales Carrero
Keyword(s):  

El presente artículo plantea un acercamiento a las dimensiones del desarrollo humano desde una mirada multidisciplinar, que precisa la necesidad de atenderle global, holística y sistémicamente para que alcance la realización individual y social. La disertación obedece a una revisión documental en la que se precisan las aportaciones de teóricas, conceptuales y epistemológicas, que sustentan el desarrollo humano como propósito de los programas educativos y políticos. Desde este enfoque, se concluye que el ser humano, como sistema supra-complejo, requiere la integración de esfuerzos estratégicos y de políticas inclusivas, que impulsen el desarrollo multifacético y multidimensional que potencien su crecimiento, bienestar integral y calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Yorka Tatiana Ortiz ◽  
Cecilia Alejandra Pino Villalobos

Los recursos digitales son una herramienta importante en la vida cotidiana de toda la sociedad, por lo cual es necesario conocer la calidad de estos recursos, en especial en el ámbito educativo, como los propuestos por el Ministerio de Educación en los textos escolares. Esta investigación, de tipo cualitativa, da cuenta de los recursos educativos digitales propuestos en los textos escolares de Biología y Química de Educación Secundaria chilena del año 2018. Para ello se buscó conocer la disponibilidad; rol pedagógico y calidad de dichos recursos, a través de análisis de contenido en una muestra de tres textos escolares de Biología: 1, 2 y 3-4 de secundaria y tres de Química: 1, 2 y 3-4, también de secundaria. Se evidencia que existen 24 recursos no disponibles en los textos de Biología, de un total de 76; y 67 recursos de 148 en los textos de Química. En el rol pedagógico de los recursos predomina el informativo en desmedro del demostrativo e interactivo en ambas disciplinas. Finalmente, en cuanto a la calidad de los recursos definida como excelente, regular y deficiente, se observa que los textos de Química proporcionan recursos de mejor calidad.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 127-146
Author(s):  
Mario Zetino

El artículo tiene por objetivo evaluar la enseñanza de la lectoescritura en la Educación Básica y Media en el sistema público de El Salvador durante la pandemia de COVID-19. La revisión de la literatura resume los primeros análisis sobre el tema, y también recoge estudios que tocan un punto medular, como es la formación docente para la lectoescritura. Se analizan las medidas adoptadas y los medios utilizados para la continuidad del desarrollo de las competencias de lectura y escritura, y de ese modo se hace una revisión de la capacitación docente, los programas de estudio, los libros de texto, las guías de aprendizaje y las teleclases. Como conclusiones se identifican la urgencia de una formación docente adecuada para una enseñanza de calidad de la lectoescritura, así como elementos funcionales y puntos de mejora en los medios y prácticas educativos utilizados durante este período.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 95-105
Author(s):  
Carlos Alberto Echeverría Mayorga

El estudio aborda la participación de personas con discapacidad física motriz en el proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Superior salvadoreño, únicamente desde la influencia de los alcances de las políticas educativas, la formación de docentes y la educabilidad. En esta revisión documental se muestra que la forma de evaluación - presente en los sistemas educativos - determina los alcances de las políticas educativas de forma estructural; además de la necesidad de concebir la formación docente desde modelos de inclusión y la trascendencia de la educabilidad desde las políticas educativas hacia las políticas sociales. Por tanto, se propone realizar acciones participativas que cambien la visión de la educación con la finalidad de lograr una adecuada participación de este grupo. En este sentido, estas acciones deben incluir la creación de competencias técnicas y blandas en la formación de futuros profesionales de la docencia, y desarrollar actitudes de inclusión hacia la discapacidad física motriz; siendo necesario actualizar las mallas curriculares de los programas educativos.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Irma Arguedas Negrini

El trabajo ofrece fundamento teórico para la promoción del bienestar integral desde la Orientación y otras Ciencias de la Educación. Se describen su carácter multidimensional, diferentes modelos y las bases individuales y contextuales para su construcción. El bienestar se define como el estado que resulta del equilibrio vital entre los desafíos y los recursos de las personas, lo que conduce al uso de las capacidades propias y la sensibilidad en el trato con los demás, desde los diferentes ámbitos de la integralidad humana. Se exponen similitudes y diferencias entre modelos de bienestar en relación con los ámbitos de los que se componen. Asimismo, se discuten los elementos personales y contextuales que favorecen su construcción. En función del alcance del bienestar para todos, se resalta de relevancia de una sociedad en la que exista igualdad entre personas heterogéneas y diversas; reciprocidad y distribución equitativa de recursos y oportunidades.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 75-91
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quintero ◽  
Diana Claudeth Sabillón Zelaya

El presente artículo aborda la realidad de la niñez y juventud migrante de retorno e integración al aula escolar en el contexto escolar y comunitario en las zonas de alto flujo migratorio en Honduras. El objetivo del estudio fue analizar el fenómeno de la experiencia migratoria en retorno de niños y adolescentes en el contexto hondureño, en los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Olancho y Cortés; los cuales son representativos en alta convergencia poblacional al flujo migratorio de retorno, y a la participación en procesos de inserción al aula escolar en Honduras. La investigación se realizó a partir del enfoque cualitativo, en la cual se utilizaron elementos de tipo etnográfico y revisión de documentos, mediante el uso de la teoría fundamentada a través de las técnicas: entrevistas semiestructuradas y grupos focales a una muestra intencionada de 67 niños y adolescentes; 31 docentes y 65 padres y tutores. Uno de los principales hallazgos consistió en determinar que, el retorno e inserción de niños y adolescentes en Honduras no posee una inserción integral, por tanto, se requiere de una educación reconstructiva, asequible mediante procesos de adecuación curricular y la capacitación a docentes y padres de familia.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 107-125
Author(s):  
Sonia Elizabeth Medrano de Manzano ◽  
Josué Pacheco Castillo

Las habilidades para la vida se consideran como destrezas para la adaptación y comportamiento positivo, que permiten lograr, individualmente, la efectividad para las demandas y retos de cada día durante la vida. Estas son: autoconocimiento, empatía, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos; asertividad, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés. Dichas habilidades están distribuidas en tres áreas: sociales, emocionales y cognitivas; además, se pueden encontrar aportes de las mismas dentro de la forma en la que se imparten, instruyen y desarrollan contenidos dentro de las instituciones de Educación Superior, especí- ficamente a estudiantes en proceso de formación docente de los niveles de Educación Inicial y Parvularia. En este artículo se exponen los resultados de un estudio mixto, cuya fase cuantitativa fue descriptiva correlacional; mientras que la fase cualitativa, fenomenológica. Con este diseño se pudo obtener un análisis comprensivo de las habilidades para la vida y su incorporación en el diseño curricular del Plan de estudios de las carreras de profesorado y licenciatura en Educación Inicial y Parvularia en El Salvador.


2020 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 61-78
Author(s):  
Crisálida Villegas ◽  
Dilcar Carmona

La Universidad, creada por y para el servicio de la sociedad, debe ser factor de desarrollo del país. En tal sentido, el artículo analiza la participación de los actores universitarios en el territorio, desde la experiencia de la Universidad Politécnica Territorial en Venezuela. Es producto de una investigación basada en fuentes mixtas: documentales y de campo referida a la aplicación de un cuestionario a una muestra intencional de 103 egresados de la carrera de Ingeniera; yrealización de entrevistas a nueve informantes: tres docentes-directivos universitarios, tres empresarios y tres vecinos. De la información cuantitativa se encontró que el 60.7% de los egresados tienen condiciones laborales adecuadas; el 49.7% realizan acciones de intervención socioeconómica en el territorioy solo el 46.4% considera que hay vinculación universidad-territorio. La información cualitativa corrobora la débil participación de los egresados de la universidad en el territorio; así como la frágil vinculación de la universidad, el sector productivo y la comunidad. Lo que amerita una universidad que emprenda acciones tendentes a la formación de profesionales integrales que contribuyan al desarrollo territorial.


2020 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 79-95
Author(s):  
Irma Arguedas Negrini
Keyword(s):  

El estudio cualitativo tuvo como propósito analizar los factores que conducen a que personas adultas jóvenes consideren sus vidas autorrealizadas, a fin de dirigir esfuerzos en la Orientación hacia la promoción del desarrollo integral en esa etapa de la vida. Para ello se realizó la descripción de recursos y obstáculos en la construcción de dichos factores; se aplicó el método fenomenológico y se utilizó el análisis temático. La investigación se llevó a cabo con veintiún estudiantes de dos colegios nocturnos de Costa Rica, mediante entrevistas individuales y grupos focales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document