Revista Colombiana de Cirugía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

309
(FIVE YEARS 170)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 3)

Published By Asociacion Colombiana De Cirugia

2619-6107, 2011-7582

Author(s):  
Jorge ◽  
Rafael Pantoja ◽  
Andrés Hanssen ◽  
Elika Luque ◽  
David Morrell ◽  
...  

The somatic pain induced by surgical trauma to the abdominal wall after laparoscopic sleeve gastrectomy (LSG) is effectively managed using conventional analgesia and transversus abdominis plane (TAP) blocks. In contrast, the visceral, colicky, pain that patients experience after LSG does not respond well to traditional pain management. Patients typically experience epigastric and retrosternal pain that begin immediately after LSG and lasts up to 72 hours after LSG. This visceral type of pain has been ascribed to the spasm of the neo-gastric sleeve. The pain is often severe and requires opioid derivatives. Patients frequently have associated autonomic symptoms such as nausea, retching and vomiting. In the last 15 years at our institutions, we have used many analgesic strategies to manage this burdensome symptom in the more than 2000 LSG procedures we have performed, but none have been satisfactorily effective1,2.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 703-708
Author(s):  
Giancarlo Schiappacasse Faundes ◽  
Consuelo Gatica Troncoso ◽  
Pablo Alvayay Quilodran ◽  
Claudio Silva Fuente-Alba
Keyword(s):  

Introducción. Los tumores desmoides o fibromatosis agresiva corresponden a neoplasias mesenquimales poco frecuentes. Son tumores localmente agresivos que ocurren especialmente en jóvenes, no desarrollan metástasis a distancia, pero se asocian con invasión locorregional y alta tasa de recurrencia después de la resección. Su etiología es desconocida, pero se ha asociado al síndrome de Gardner, trauma, embarazo, estados hiperestrogénicos y puerperio. El objetivo de este artículo fue hacer una revisión sobre el tema a propósito de un caso clínico. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente puérpera con progresivo y rápido aumento del volumen abdominal. Se realizó una tomografía computarizada de abdomen y pelvis que confirmó la presencia de una masa intraperitoneal bien definida. La paciente fue operada con escisión de la masa y confirmación histológica de tumor desmoide a partir de la muestra de patología. Discusión. Los tumores desmoides tienen una incidencia de 2 a 4 casos por millón de habitantes por año, con leve predominio en el sexo femenino y representan menos del 3 % de los tumores de partes blandas. Aunque el tumor se puede ubicar a nivel intraabdominal o en la pared, la ubicación más común es en las extremidades. Conclusiones. La sospecha y detección del tumor desmoide es fundamental, así como su adecuado estudio, para determinar el tratamiento quirúrgico como fue realizado en este caso.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 576-581
Author(s):  
Juan Carlos Sabogal-Olarte

Ser socialmente responsables con nuestro país y con nuestra Asociación es parte de nuestra obligación, no solo porque somos una minoría privilegiada por haber tenido la oportunidad de ser cirujanos y porque tenemos un enorme conocimiento científico y quirúrgico, sino por el deber que tenemos, como seres humanos y como colombianos, de dar un poco mas de lo que nuestra profesión implica. La idea de este artículo de reflexión es contarles sobre el inicio y el proceso de la campaña UN APLAUSO, UNA VIDA que se desarrolló durante la pandemia por COVID-19 en 2020, para dejar una reseña histórica de lo vivido y el significativo impacto de la solidaridad y la generosidad de la sociedad colombiana al llamado que hicimos para ayudar a algunos pocos que tenían que enfrentar en primera línea al SARS-CoV-2. La pandemia por COVID-19 trajo consigo una crisis mundial enorme, causando miles de muertes en todos los países, que al principio parecían solo anécdotas lejanas de la China o de Europa, que jamás iban a llegar a Colombia. No alcanzamos a imaginar, ni en nuestras más terribles predicciones, los efectos que esta pandemia iba a traer a nuestro país.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 620-625
Author(s):  
Ana María García ◽  
William Sánchez

Introducción. El grado de diferenciación celular en el estudio histopatológico del adenocarcinoma gástrico está descrito como un factor pronóstico determinante en el comportamiento clínico del tumor. El adenocarcinoma gástrico indiferenciado es considerado una variante agresiva de mal pronóstico, que se correlaciona con una alta tasa de metástasis ganglionares. Métodos. Estudio prospectivo descriptivo de una serie de casos en el cual se analizan los pacientes con adenocarcinoma gástrico indiferenciado, que fueron llevados a cirugía radical con gastrectomía y linfadenectomía DII y su correlación con la presencia de metástasis ganglionares en un período de dos años. Resultados. De enero de 2018 a enero de 2020 se recolectaron en la base de datos 113 pacientes con adenocarcinoma gástrico a quienes se les practicó gastrectomía total, disección ganglionar DII y reconstrucción esofagoyeyunal terminolateral con técnica de Orr más Y de Roux. Fueron clasificados histológicamente como adenocarcinoma gástrico indiferenciado 41 pacientes (36,3 %). La edad promedio de este grupo fue de 56 años con un rango entre 28-92 años. De ellos 30 fueron hombres (73 %) y 11 mujeres (27 %). El número promedio de ganglios linfáticos analizados por espécimen fue de 24. De los 41 pacientes con adenocarcinoma gástrico indiferenciado, 35 (85 %) tuvieron metástasis ganglionares, con 382 ganglios positivos en total, con un rango entre 1-38 y un promedio de 11 ganglios linfáticos positivos por espécimen. Discusión. En esta serie el adenocarcinoma gástrico indiferenciado se presentó en el 36,3 % de los casos y se correlacionó con un 85 % de presencia de metástasis ganglionares en estadios T3-T4.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 666-676
Author(s):  
Carlos Andrés Delgado-López ◽  
David Alejandro Mejía-Toro ◽  
Carlos Hernando Morales-Uribe ◽  
Alejandro García-Correa ◽  
Julieta Correa-Restrepo

Introducción. El debate acerca del manejo de los pacientes con trauma renal continúa, pero cada vez se avala más la estrategia conservadora. En este trabajo se presentan los resultados del manejo no operatorio en trauma renal, evaluando las variables que determinaron fallas en el tratamiento y sus conductas posteriores. Métodos. Estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 15 años con trauma renal confirmado con tomografía. Se excluyeron pacientes intervenidos en las primeras cuatro horas, trasplantados renales, y con nefrectomía previa. Se consignaron variables demográficas, signos vitales, características de la lesión, manejo y desenlaces. Resultados. Se incluyeron 97 pacientes, de los cuales el 82,5 % (n=80) tuvieron manejo conservador. El trauma cerrado ocurrió en el 56,7 % (n=55) y las lesiones denominadas de alto grado correspondieron al 67 % (n=65). Los principales hallazgos fueron dolor abdominal, hematuria macroscópica y heridas en el trayecto lumbar. El 73,2 % (n=71) tenían lesiones asociadas y el 31,9 % (n=31) necesitó transfusión. Los pacientes con fracaso en el manejo conservador tenían mayor edad, menor puntaje en la escala de coma de Glasgow y trauma asociado. La eficacia del manejo no operatorio fue del 83 % (n=67). La estancia hospitalaria de seis días y la mortalidad del 9,3 % (n=9); no estuvo relacionada exclusivamente con el trauma renal sino con la gravedad del trauma. Discusión. El trauma renal no es infrecuente y generalmente se asocia a otras lesiones. El manejo conservador ha demostrado reducción en las intervenciones innecesarias, complicaciones asociadas y nefrectomías.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 726-731
Author(s):  
Jorge Alberto Bernal-Mesa ◽  
Juan Jacobo Del Valle-Saavedra ◽  
Federico López-Uribe

Introducción. Los quistes mesoteliales benignos son una entidad poco frecuente, que ocurren especialmente en mujeres en edad reproductiva. Se deben a una proliferación anómala del mesotelio que puede ser originada en varias estructuras intraabdominales e inicialmente es asintomática. Caso clínico. Se presenta el caso de una mujer de 20 años con un cuadro sugestivo de neoplasia maligna, en quien se confirmó el diagnóstico de quiste mesotelial originado en la trompa de Falopio derecha. Se realizó tratamiento quirúrgico exitoso. Discusión. A pesar de la estrecha relación de esta entidad con el útero y los ovarios, no se encuentran reportes de quistes mesoteliales originados a partir de las trompas de Falopio. El tratamiento de los quistes mesoteliales es quirúrgico y en el caso de esta paciente se hizo con la finalidad de mejorar los síntomas y erradicar la enfermedad. Las decisiones fueron tomadas basadas en la opinión de expertos en oncología en una junta de tumores gastrointestinales. Conclusiones. Los quistes mesoteliales son neoplasias de baja incidencia, pero se deben tener en cuenta como diagnóstico diferencial de los tumores abdominales. Se presenta el caso de una paciente tratada de forma quirúrgica con resultados exitosos y seguimiento a un año sin recurrencias


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 719-725
Author(s):  
Juan Carlos Díaz ◽  
Uriel Cardona-Núñez ◽  
Ana María Sanz ◽  
Armando Cortés ◽  
Mauricio Zuluaga

Introducción. Los quistes gástricos de duplicación son malformaciones congénitas muy infrecuentes del tracto gastrointestinal. Se definen como una lesión quística tapizada por epitelio gastrointestinal que comparte una capa de músculo liso con la pared gástrica. Se han propuesto diferentes teorías sobre su patogénesis, sin embargo, los eventos embriológicos que conducen a la malformación no han logrado ser dilucidados. Debido a su localización y presentación clínica, el diagnóstico se realiza con mayor frecuencia durante los primeros años de vida y existen pocos casos reportados en adultos, en quienes el hallazgo suele ser incidental. Caso clínico. Se presenta el caso de una mujer de 65 años quien consultó por dolor abdominal crónico y síntomas digestivos inespecíficos. Por medio de Tomografía Axial Computarizada se evidenció una lesión quística en contacto con el páncreas y la pared gástrica. Se realizó exploración quirúrgica que, junto con los hallazgos histopatológicos, confirmó el diagnosticó de quiste de duplicación gástrico. Discusión. Los quistes de duplicación gástrica son anomalías excepcionales que se localizan más frecuentemente en la curvatura mayor. Su tratamiento es quirúrgico y la confirmación del diagnóstico se realiza mediante la histología.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 637-646
Author(s):  
Sandra Patricia Molina Meneses ◽  
Luis Jose Palacios Fuenmayor ◽  
Rodrigo de Jesus Castaño LLano ◽  
Jorge Ivan Mejia Gallego ◽  
Lucy Astrid Sánchez Patiño

Introducción. El pilar fundamental del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía, situación que expone a los pacientes a la posible presentación de complicaciones, morbimortalidad, pobre calidad de vida, recurrencia tumoral o la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las variables clínicas y quirúrgicas que inciden en el riesgo de la aparición de complicaciones en los pacientes con cáncer colorrectal llevados a cirugía electiva entre los años 2016 y 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal sometidos a cirugía electiva. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores que se relacionan con las complicaciones postquirúrgicas. Resultados. Se incluyeron 298 pacientes, 68 % mayores de 60 años, 52,3 % mujeres, 74,2 % presentaban comorbilidades y 48,3 % fueron diagnosticados en estadio III. El 48,3 % presentó complicaciones postoperatorias. De ellos, el 68,1 % no tenía tamización nutricional y el 61,8 % no tenía preparación del colon; un 55 % fueron cirugías del recto, 69,1 % de las cirugías fueron por vía laparoscópica y 71,8 % presentaron sangrado inferior a 500 ml. La mayoría de las complicaciones fueron clasificadas como Clavien-Dindo I-III. Discusión. Las características de los pacientes fueron similares a los presentados en otros estudios, aunque hubo mayor incidencia de íleo postoperatorio. El análisis multivariado mostró una mayor probabilidad de presentar una complicación en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, falta de tamización nutricional o preparación de colon, cirugía de recto y el sangrado mayor a 500 ml.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 647-656
Author(s):  
Jaime Andrés Marín-Ordoñez ◽  
Juan Carlos Osorno-Villegas ◽  
Carlos Fernando Fuentes-Díaz

Introducción. En Colombia el cáncer gástrico representa un problema de salud pública teniendo en cuenta su alta incidencia y sus elevadas tasas de mortalidad. Cerca del 15 % de los pacientes sufren una pérdida significativa de peso, lo que se asocia con un incremento en la morbilidad y mortalidad. Método. Se realizó un estudio de corte transversal, con el objetivo de determinar la presencia de sarcopenia a través de la medición del índice del psoas por tomografía computarizada y su asociación con morbimortalidad postoperatoria temprana en pacientes con cáncer gástrico. Se incluyeron los pacientes con cáncer gástrico admitidos entre el 1° de enero de 2014 y el 31 de agosto de 2019 en el Hospital Militar Central, en Bogotá, D.C., Colombia. Se hizo un análisis descriptivo, un análisis bivariado y un análisis de regresión logística univariado para determinar la asociación de sarcopenia y complicaciones a 30 días. Todos los análisis fueron realizados en R®. Resultados. Se estudiaron 70 pacientes, encontrando una frecuencia de sarcopenia de 54,3 % (n=38), edad media de 69 años (RIC 54 - 74), mayor proporción de hombres 68,6 % (n=48), siendo menor en el grupo de sarcopenia 55,3 % (n=21), índice de psoas de 0,63 mm (RIC 0,55 - 0,7), mortalidad 2,9 % (n=2) y asociación de sarcopenia con desenlaces a 30 días (OR 1,2; IC95% 0,59 - 2,4). Discusión. Se encontraron resultados similares a los informados en la literatura mundial, con una mortalidad inferior al 3 %. En este estudio, la sarcopenia no se asoció con la aparición de complicaciones a 30 días.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 657-665
Author(s):  
Juan Manuel Márquez-Duque ◽  
Paulo Andrés Cabrera-Rivera

Introducción. Los pacientes con inmunosupresión llevados a cirugía abdominal convencional tienen un mayor riesgo de desarrollar hernias incisionales en el posoperatorio, y cuando ellas ocurren, es necesario individualizar el procedimiento quirúrgico de elección, según las características anatómicas, fisiológicas y clínicas de cada paciente. Este estudio describe las características demográficas y clínicas de los pacientes con inmunosupresión, llevados a reconstrucción de la pared abdominal, y sus desenlaces después de 30 días del procedimiento quirúrgico. Métodos. Serie de casos de pacientes con inmunosupresión llevados a reconstrucción de la pared abdominal, en un centro especializado de cuarto nivel de complejidad. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, operados en el período de enero de 2016 a diciembre de 2019. Resultados. Se presenta una serie de 18 pacientes, cinco (27,7 %) con algún tipo de inmunosupresión primaria y 13 (72,2 %) con algún tipo de inmunosupresión secundaria. La edad promedio fue de 56 años, 11 (61 %) fueron mujeres, el peso promedio de los participantes fue de 73,3 kg. Se encontraron complicaciones en ocho pacientes (44,4 %). Dos pacientes requirieron manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, por un máximo de tres días. Ninguno de los pacientes presentó recidiva de la hernia ni mortalidad. Discusión. La reconstrucción de la pared abdominal en pacientes inmunosuprimidos representa un reto para cualquier equipo quirúrgico debido a las condiciones especiales de los pacientes y a las variables asociadas al procedimiento. Las tasas de recidiva y de complicaciones de este estudio, se asemejan a las descritas en la literatura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document