Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

108
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad El Bosque

2463-1159, 0124-4620

2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Heredia

El propósito de este artículo es analizar las lecturas producidas por Merleau-Ponty, Simondon y Deleuze a propósito de la biología teórica de Jakob von Uexküll. La hipótesis que se pondrá en juego consiste en sostener que, frente a las interpretaciones críticas de que fuera objeto en la antropología filosófica alemana (1928-1944), las lecturas de los tres filósofos franceses operan una revalorización post-antropocéntrica de la teoría uexkülliana, y lo hacen desde horizontes teóricos ontológicos y genéticos.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Camilo José Medina Ramírez

El propósito de este artículo es introducir al lector al estudio de la zoosemiótica. Para esto, primero se ejemplifica la inconsistencia del pensamiento neodarwiniano al estudiar la comunicación animal. Posteriormente, se muestra un análisis recopilatorio de las principales herramientas conceptuales y autores, que contribuyeron a la formación de la zoosemiótica. Luego se señalan sus principales contribuciones conceptuales al estudio de la evolución: homosemiosis, mimetismo y oxímoron morfológico. Por último, se resumen los métodos y herramientas que se utilizan actualmente para investigar en zoosemiótica, y se señala cuáles son los fenómenos que más recientemente representan un reto para esta disciplina.  


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Elaine Cristina Borges de Souza ◽  
Arthur Araujo

Como proposta, o artigo procura mostrar em que sentido a biologia teórica de Uexküll expande princípios da epistemologia kantiana: a ideia de que a estrutura cognitiva referente à organização da experiência sensorial não se restringe ao ser humano e incluiria também formas orgânicas não-humanas. De um ponto de vista metodológico, Uexküll estabelece as bases de uma teoria geral do organismo que conjuga elementos da epistemologia kantiana e observações fisiológicas. Como estratégia de desenvolvimento deste artigo, em particular, vamos explorar a continuidade entre a fundamentação kantiana da biologia teórica (1926) e a teoria de Umwelt (1934).     


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Diego Moreno Mancipe ◽  
Juan Pablo Cortés Suárez

A partir de la biología teórica de Jakob Von Uexküll, el artículo expone cómo una protoetología constituye la condición de posibilidad del diseño de trampas y de todas las prácticas de cacería; en qué sentido la liberación del comportamiento garantizan la fidelidad de la investigación etológica aplicada a los hábitos de consumo; que el concepto de cibernética exhibe una lógica semiorgánica que permite aproximarse a ciertos objetos digitales como si fueran agentes más que herramientas; y la idea de una etología de la máquina como modo de acceso al comportamiento de los algoritmos.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Santiago Arcila Rodríguez

El artículo propone una interpretación de la teoría del Umwelt formulada por Jacob von Uexküll, en la que se desarrolla la posibilidad de estudiar lo que aquí se denomina la textura imaginal del mundo circundante de los animales, en tanto material que compone sus experiencias perceptuales, afectivas y motrices. Para ello, se defiende un realismo de las imágenes a través de un dialogo entre, por un lado, el esquema sensorio-motor de la biosemiótica, la síntesis entre fisiología y medio de la ecología sensorial, los enfoques Eco evo devo y la teoría neurobiológica del self expuesta por Antonio Damasio; y, por el otro, parte de la filosofía del cine de Gilles Deleuze y de la filosofía de las imágenes de Gilbert Simondon. En este sentido, se plantea la posibilidad de una etología de la imagen-animal que sea capaz de estudiar los pliegues en movimiento de la materia bajo los signos del cine y la biología. Se hace especial énfasis en el problema de la subjetividad zoológica en tanto imagen biológica, a través de una crítica del sujeto animal en Uexküll, de raíces kantianas. Así como Uexküll propuso una imagen musical de la naturaleza que abrió su comprensión para el estudio de la conducta animal, aquí se propone activar otro tipo de potencias estéticas de su pensamiento, en aras a desplegar una imagen cinematográfica de la naturaleza que dé cuenta del estatuto etológico y ontológico de las imagenes-vivas que son los organismos.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Eugenio Andrade
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Uexküll propone la existencia de una ley funcional de acuerdo con la cual las células en los organismos y estos, en el sistema global de la naturaleza, se articulan entre sí mediante hilos invisibles dados por la significación. Esta ley, conformidad a plan -lcp- (Planmäßigkeit), riñe con la visión de un mundo mecánico compuesto por unidades independientes que se mueven impulsadas por fuerzas externas. Comenzaré por mostrar como Uexküll naturaliza al sujeto kantiano, mostrando que las categorías de espacio tiempo que posibilitan el conocimiento, se deben a la estructura organizacional del ser vivo, la cual exige además la inclusión de los a priori de contenido como escalas cromáticas, tonales, táctiles, olfativas, etcétera. Tesis que coloca al cuerpo del sujeto en el centro de un espacio perceptivo y operativo descrito mediante los círculos funcionales (cf). Pero, además, Uexküll postula una lcp que asegura una correspondencia armoniosa entre los distintos medioambientes experimentados por la gran diversidad de sujetos encerrados dentro de la lógica de su cf. Mostraré que la noción de círculos funcionales (cf) de percepción (p) y acción (a) puede ser interpretada como procesamientos de información. Las percepciones serán consideradas como las entradas (inputs) dependientes de los órganos de los sentidos, y las respuestas (outputs) como ajustes y acciones, dependientes del plan corporal del organismo que media entre ellas de acuerdo con el significado (semántica) y valor de uso de la información (pragmática). El medio ambiente experimentado (Umwelt) es análogo a la interfaz entre el sujeto y el medio externo que permite operar acertadamente, proporcionando una perspectiva incompleta y parcial de la realidad objetiva. De esta manera, el cuerpo organizado del sujeto en cuanto usuario y creador de información, correlaciona inputs y outputs, encaja contrapuntísticamente con otros en la gran “composición musical” de la naturaleza. Así mismo, mostraré como la lcp permitió concebir el papel de los genes y del protoplasma dentro de un esquema en el que la información epigenética coordina y regula la expresión de la información genética. Por último, mostraré como esta visión sustenta a un holismo monista neutral donde mente y materia se funden en un proceso dinámico y cambiante, en el que los diversos agentes generan una red interactiva en conformidad a leyes funcionales no mecánicas. Para terminar, sugiero que esta interpretación informacional aproxima las visiones biológicas y físicas que Uexküll consideraba como antagónicas.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Juan Martín Nigri

El presente artículo analiza el rol que cumple el concepto del monstruo en la biología teórica de Jakob von Uexküll, con el objetivo de examinar los límites y tensiones de la propuesta del autor. Para ello, en primer lugar, expongo los conceptos principales de la propuesta de Uexküll. Luego, analizo la explicación del autor de los procesos de desarrollo de los organismos, así como su estudio de los experimentos realizados sobre el desarrollo de organismos. En particular, detallo el análisis de Uexküll sobre un experimento realizado por Hans Spemann. Finalmente, a partir de estos elementos examino la explicación uexkülliana sobre las condiciones de posibilidad del monstruo para defender la tesis de que este problema revela una tensión indisoluble propia de los supuestos de la obra del biólogo, la cual devuelve la naturaleza armónica y ordenada de Uexküll a un estado azaroso y mecánico.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Sergio Rodríguez Gómez

Desde un enfoque biosemiótico —es decir, centrado en las maneras como el significado y la vida coemergen y se relacionan estrechamente— este artículo se propone establecer tres conexiones entre las teorías del biólogo estonio Jakob von Uexküll y las teorías de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. Tales conexiones surgen a partir de tres preguntas generales con respecto a la vida y la construcción de sentido en los organismos: la organización, la experiencia y la adaptación. Así, en el recorrido del texto se configuran puntos de cruce e ideas complementarias entre las teorías más salientes tanto de von Uexküll como de la biología enactiva de Maturana y Varela: principalmente, se establecen conexiones entre el concepto de ciclo funcional y la teoría de la autopoiesis; entre el Umwelt, o mundo-entorno, y la noción de mundo enactivo; y entre el contrapunto adaptativo y el acoplamiento estructural.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Dayhana Quintero Silva

El concepto de círculo funcional considera la existencia de una unidad dinámica e inseparable organismo-ambiente, en la que la autoorganización característica de los seres vivos les otorga a los organismos la capacidad de participar activamente en la creación de su entorno. Presento una interpretación evolutiva de este concepto utilizando el pulpo del coco (Amphioctopus marginatus), especie a la que se le atribuye la manipulación y el uso de herramientas. Introduzco algunos aspectos básicos de la biología de los pulpos, buscando abordar la manipulación de herramientas desde la experiencia, el juego y la significación. Esto representa una alternativa evolutiva desde y hacia la armonía y la congruencia entre el organismo y su ambiente, distante del azar, la lucha y la competencia intraespecífica impuestos por las teorías de adaptación/selección natural.


2021 ◽  
Vol 43 (21) ◽  
Author(s):  
Eugenio Andrade ◽  
Santiago Arcila Rodríguez

La biología ha buscado desde sus comienzos un marco teórico e interpretativo, que permita dar cuenta del fenómeno de la vida, a un nivel general, y de los organismos a un nivel específico. Tradicionalmente, la generalidad de lo viviente ha preocupado a los filósofos, mientras que las especificidades han sido objeto de investigación empírica por parte de los biólogos. El problema fundamental ha sido compaginar los datos de la experiencia empírica con una visión de la vida que opera y se manifiesta de acuerdo con leyes, cuya naturaleza ha sido tema de debate constante entre biólogos y filósofos. Mientras que, por otra parte, se han validado discursos que reducen las explicaciones biológicas a genes que varían al azar y la selección natural, en menoscabo de la autonomía de los organismos. Perspectiva que a lo largo de gran parte de los siglos xix y xx, ha mostrado ser insuficiente para explicar la dinámica plástica y compleja del mundo viviente, exuberante de procesos que se entrelazan de acuerdo con patrones cuyas regularidades Jacob von Uexküll explicó postulando una ley de coherencia y concatenación funcional entre las partes orgánicas constitutivas y el organismo, y, entre los organismos y sus medioambientes.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document