Revista de la Facultad de Medicina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

22
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

0326-7083

2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Mariana S. Fernández ◽  
Magdalena L. Mangiaterra ◽  
Gustavo E. Giusiano
Keyword(s):  

<p class="Default">En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades</p>


2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Viviana de los Ángeles Navarro

2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Rolando J. Pinto ◽  
Diana Sarli ◽  
Marilina G. Sassari Sandoval ◽  
Bertha M. Valdovinos Zaputovich

2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
José F F. Giménez ◽  
María F. Valdez ◽  
Ramón R. Miranda ◽  
Gerardo O. Larroza ◽  
Humberto Jure ◽  
...  

<p>Las pantallas multimedia, desde la televisión a los nuevos medios de comunicación, son un componente importante de la vida de niños y adolescentes. El objetivo del presente estudio fue determinar las pautas de utilización de dispositivos multimedia en niños de 1º grado de dos escuelas primarias de la ciudad de Corrientes. Estudio observacional, descriptivo, transversal. La recolección de los datos se realizó a través de una encuesta a padres de los niños incluidos en el estudio que aceptaron participar voluntariamente. De las 268 encuestas analizadas el 99% de los niños utilizaban dispositivos multimedia: 71% niños televisión, 15% computadoras y tablets, 12% teléfonos celulares, 1%videojuegos y 1% no utilizaban pantallas. El 46% utilizaba pantallas entre 2 y 4 hs diarias. Durante las comidas el 53% de los menores utilizaba dispositivos multimedia mientras que el 80% los utilizaba antes de dormir. El 92% de los niños estudiados eran acompañados por adultos durante la mayor parte del tiempo de utilización de pantallas y el 68% presentaba normas para un correcto uso en el hogar. El uso de pantallas multimedia implica riesgos y beneficios de diversa índole, por lo que es fundamental el rol del médico a la hora de informar a los familiares de la necesidad de limitar el uso de pantallas y advertir sobre los riesgos de un uso excesivo.</p>


2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
María E. Horna ◽  
María A. Slobayen ◽  
María V. Cánepa ◽  
Melisa I. Campello ◽  
Leandro Bestoso ◽  
...  

<p>La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes ha aumentado, considerándose una epidemia mundial. Los resultados de la EMSE 2012 evidenciaron que el sobrepeso entre los estudiantes de la Argentina fue de 28,6%, siendo mayor entre varones (35,9% vs. 21,8% mujeres) y con mayor prevalencia a menor edad. En relación con la obesidad, la prevalencia fue de 5,9%, siendo más frecuente entre varones (8,3%) que entre mujeres (3,6%). Los objetivos del presente estudio fueron determinar estado nutricional, las características de los hábitos alimentarios y la actividad física en escolares de 10 a 15 años. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un cuestionario semi-estructurado. Se obtuvieron 199 encuestas de escolares de 10 a 15 años de edad (media: 12), en su mayoría de sexo femenino (56%). Resultados: La frecuencia de sobrepeso y obesidad fueron de 14,5% y 0.5% respectivamente. Se evidenció que el 82 % realizaba algún tipo de actividad física. Dentro de las actividades realizadas por los escolares se encuentran en un 57% actividades deportivas grupales y en un 43% actividades deportivas individuales. Se estableció la media de consumo semanal de alimentos: 3.5 días/semana yogurt y queso 2,5 días/semana carne de vaca, pollo 3 días/semana y 1.5 días/semana de pescado, salchichas y hamburguesas 2 días/semana. Se observó un consumo medio de verduras de 2.5 días/semana, mientras que el consumo de alimentos enlatados y fiambres fue de 2 días/semana. Las comidas chatarra y snacks se consumieron 2 días/semana y golosinas 3 días/semana. Es importante la implementación de programas de capacitación en escuelas y en la comunidad, orientados a motivar el consumo de alimentos saludables, la realización de actividad física para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.</p>


2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Jorge M. Oviedo ◽  
Matías Ruiz ◽  
Fernando Krywinski ◽  
Juan Staneff ◽  
Juan A. Guidobono ◽  
...  
Keyword(s):  

El sistema ventricular del cerebro cambia su forma y tamaño durante el desarrollo fetal. Las modificaciones cronológicas están relacionadas al rápido crecimiento del parénquima cerebral por migración neuronal desde la matriz germinal, el desarrollo de las cisuras y surcos, el cuerpo calloso, la impronta de los núcleos de la base del cerebro y el tálamo. El objetivo del trabajo es describir los cambios morfológicos de los ventrículos laterales durante el segundo trimestre de gestación mediante el estudio con resonancia magnética de 20 fetos, 16 masculinos y 4 femeninos, de 16 semanas de edad gestacional media. Se utilizó un equipo de 1.5 Tesla con técnicas volumétricas 3D. Se registró la forma de cada ventrículo lateral mediante una línea central en una vista lateral 3D del cerebro. Además se comparó el diámetro vertical del cuerpo de cada ventrículo con el espesor del parénquima cerebral, correlacionando los datos con las semanas de edad gestacional, y el diámetro transverso del atrio ventricular. Los ventrículos laterales modificaron progresivamente su forma desde una línea curva esférica hasta una elíptica con cola desde la 12ª hasta la 20ª semanas de gestación. El diámetro vertical del cuerpo ventricular se redujo en éste periodo gestacional en comparación con el parénquima cerebral que incrementó notablemente su espesor


2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
Leonardo Rodríguez ◽  
Fernando Gomez ◽  
Silvia García de Camacho

<p>La seguridad del paciente es un tema complejo y como tal la principal amenaza es hacerlo inabordable. En los últimos años estamos asistiendo al pleno desarrollo de una política y estrategia global en países con diferentes niveles de desarrollo. Objetivos: valorar las fortalezas y debilidades en torno a la seguridad del paciente hospitalizado. Material y método: El problema es abordado mediante un estudio exploratorio descriptivo. Los datos son recogidos y analizados de forma cuantitativa. La muestra corresponde a 40 agentes de enfermería del Hospital Geriátrico de Corrientes. Se aplicó una encuesta tipo matriz FODA. Los datos fueron procesados luego de una categorización teniendo en cuenta: fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. Resultados: los participantes opinaron que son factores que favorecen a una cultura de seguridad: la formación y desarrollo profesional (100%), el fomento de la cultura de seguridad (100%); la investigación sobre seguridad (92%); en cuanto a las barreras o limitaciones del entorno que afectan al desarrollo de la estrategia de seguridad los participantes opinan que son: la escases de recursos humanos (100%), la falta de capacitación en seguridad (100%), la escasez de recursos materiales (97%); el nivel de formación profesional (92%); la falta de comunicación interpersonal (85%). Conclusiones: Las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional y la investigación en seguridad; sin embargo se señala como principales barreras la escasez de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación en seguridad. </p>


2015 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Roberto A. Sosa Trotti

Se reflexiona en torno al aborto discrecional y cómo sus posturas antagónicas parten de un mismo punto de las conductas humanas. Se revisa en los ancestrales comportamientos humanos el abuso del poder patriarcal sobre los otros componentes sociales; luego, en continuidad histórica, el poder que dispone la mujer sobre el no nacido. Indiferenciado ambos, como procedimientos pragmático-utilitarios.<br />Se evidencia la grave dificultad de establecer en la vida prenatal un límite entre ser humano y “sub-humano”. Se desmonta la dicotomía aborto libre o muerte de la mujer. Se fundamenta porqué hoy, el aborto, en la práctica, es libre, accesible y socialmente descriminalizado, por ende, el castigo no disuade. Por consiguiente, considerar su despenalización podría favorecer la reducción de la morbimortalidad de la mujer y, hasta recapacitar sobre la decisión. Se afirma qué las restricciones educativas, sociales y económicas que empujan al aborto deberían ser prioridades a resolver mucho más humanitarias que recetar “la solución” del aborto subsidiado por el Estado. Se observa que el plexo legal-constitucional argentino colisiona directamente con un “escape” a la legalización del aborto. Se enfatiza que atacar dogmatismos poco ayuda a comprender la complejidad del aborto. Una educación y ética del respeto es la posibilidad viable.


2015 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Roxana Servin ◽  
Amanda Benítez ◽  
María Elena Ferreiro ◽  
Manuel Avalos ◽  
Maria Itatí Cáceres Cammarata

El síndrome de Berardinelli - Seip es una lipodistrofia generalizada congénita con niveles elevados de hormona del crecimiento y de lípidos séricos. Se trata de un trastorno autosómico recesivo extremadamente raro, con una prevalencia estimada de menos de un caso por cada 1.000.000 personas. Fue descrita inicialmente por Berardinelli en 1954. En 1963 Seip y Trygstad descubren la seipina, cuya mutación produce el síndrome. No se conoce la etiología, pero se sabe que es ocasionada en parte por la incapacidad de ciertos adipocitos para mantener la acumulación de grasa. Los factores asociados con el síndrome incluyen: tendencia a desarrollar resistencia a la insulina, diabetes e hipertrigliceridemia. El diagnóstico de la enfermedad es principalmente clínico. El tratamiento se basa en el control de las enfermedades asociadas.


2015 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Cecilia Ruth Alvarenga ◽  
Itatí Pamela Sandoval ◽  
Mónica Auchter

El cáncer de cuello uterino es un tipo frecuente de neoplasia en mujeres, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células malignas en los tejidos del cuello uterino. Es la principal causa de muerte en mujeres por ser el segundo cáncer con mayor incidencia en el mundo junto con el cáncer de mama.<br />Se plantea un estudio analítico de casos y controles teniendo por objetivo establecer la relación entre las infecciones genitales por HPV, la infección genital por clamidia, la multiparidad y el uso de anticonceptivos hormonales con la aparición de cáncer de cérvix en mujeres 35 a 45 años atendidas en el Hospital Julio C. Perrando en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2013.<br />Se realizó una investigación utilizando un instrumento de recolección de datos que se aplicó en 30 unidades del grupo caso y 90 unidades del grupo control.<br />Se determinó que las pacientes multíparas tienen 3 veces más probabilidad de desarrollar cáncer de cérvix que las no multíparas. Las mujeres con infecciones genitales por HPV 2,54 más probabilidad de tener cáncer de cérvix<br />En cuanto a la infección por clamidia aumentaba 1,62 veces las probabilidades de cáncer de cuello. Fueron significativas las relaciones de padecer cáncer de cuello con el uso de anticonceptivos hormonales (OR de 1,48). Se concluyó que la multipariedad, uso de anticonceptivos hormonales, infecciones genitales por HPV y Clamidia, se asocia con mayor riesgo de contraer cáncer de cérvix.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document