Revista Biociencias
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

148
(FIVE YEARS 65)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

2390-0512, 0124-0110

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Lupe Polo Llerena ◽  
Luis Miguel Martínez Aguilar ◽  
Andrés Mauricio Bermúdez Daza ◽  
Eliecer Villamizar De La Hoz

Múltiples investigaciones evidencian una máxima incidencia del infarto agudo de miocardio en la mañana. El objetivo de este artículo es revisar la organización del sistema circadiano, su importancia en la fisiología del sistema cardiovascular y su relación con el desarrollo del infarto agudo de miocardio. Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos para identificar artículos publicados durante los últimos 20 años, centrados en la variación circadiana del infarto agudo de miocardio y en la cronoterapia cardiovascular. Se preseleccionaron 115 artículos, de los cuales se escogieron 60. Se concluyó que la mayor incidencia matutina del infarto agudo de miocardio se explica por la acción conjunta de factores endógenos (aumento matutino de cortisol, catecolaminas, presión arterial, frecuencia cardiaca, resistencias vasculares) y exógenos (alteración en el ciclo sueño-vigilia, bipedestación, e inicio de la actividad) que predispone a ruptura de la placa ateromatosa y aparición de episodios trombóticos durante la mañana.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Miguel Téllez Neira ◽  
Diana Isabel Cuéllar ◽  
Miguel Zamir Torres Ibargüen

Este artículo presenta una revisión de la literatura reciente sobre el consumo de bebidas azucaradas (BA) en Colombia. A partir de una revisión no sistemática de literatura se escogieron 20 estudios, agrupados en las siguientes categorías: 5 realizados con base en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional; 7 estudios subnacionales y 5 relacionados con impuestos a BA; los 3 restantes corresponden al abordaje de la prensa colombiana a las BA y a estrategias regulatorias para reducir su consumo. Inicialmente se presenta una síntesis de los principales hallazgos de cada uno de los estudios incluidos, seguido de una discusión a la luz de la bibliografía regional sobre el consumo de BA y las estrategias para reducir esa práctica. La revisión realizada permite afirmar que Colombia cuenta con información importante sobre el consumo de BA, por esa razón es momento de implementar políticas públicas efectivas que reduzcan el consumo de esos productos.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Rolong Donado ◽  
Roberto Carlos Rebolledo-Cobos
Keyword(s):  
Hop Test ◽  

Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar la relación entre los resultados de las pruebas saltabilidad horizontal y vertical con la incidencia las lesiones musculoesqueléticas de miembros inferiores en futbolistas de un club de la liga profesional colombiana.  Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, exploratorio, en 30 futbolistas de la nómina profesional del Club Deportivo Atlético Junior F.C. Al inicio de la temporada se evaluaron las características antropométricas, así mismo como la saltabilidad y asimetrías funcionales de las extremidades inferiores a través de pruebas de saltos verticales (CMJ y CMJs) y horizontales (3-Hop Test). El análisis consistió en la comparación los registros de las variables estudiadas entre los futbolistas con (lesionados n=11) y sin lesión (no lesionados n=19) en el transcurso del primer semestre de la temporada 2019.  Resultados: en los hallazgos no se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en las características biológicas, antropométricas y de composición corporal (p>0,05). Derivado de los hallazgos en la saltabilidad vertical, no se observaron diferencias significativas en las asimetrías funcionales entre grupos (p>0,05), sin embargo, si se encontraron diferencias en las pruebas de saltabilidad horizontal entre lesionados y no lesionados (p<0,01).  Conclusión: de este estudio podemos concluir que, en comparación a los futbolistas profesionales sin lesiones, se encontraron significativamente mayores asimetrías funcionales detectadas a través de la prueba de saltabilidad horizontal en los deportistas con lesión.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Rigoberto Regino-Cáceres ◽  
Alejandro Teherán-Cárdenas ◽  
Guillermo Sarmiento-Villa ◽  
Oscar Camacho-Romero ◽  
Mirna Campo-Urbina

Introducción: Uno de los mecanismos de resistencia en Gram negativos es la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), capaces de otorgar resistencia a penicilinas y cefalosporinas. Objetivo. Determinar la prevalencia de β-lactamasas de amplio espectro en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae identificados en una institución de salud. Metodología: Se tomaron los resultados del laboratorio clínico de los pacientes hospitalizados por enfermedades infecciosas identificados en un hospital de 4º nivel de complejidad en Barranquilla durante el año 2018 asociados a E. coli y K. pneumoniae, y se evaluó la resistencia de los mismos. Resultados: De 471 aislamientos identificados en diversas muestras clínicas, 317 están asociados a E. coli, y para ambos microorganismos presentaron mayores porcentajes de resistencias al tratamiento antibiótico en áreas no UCI, y evidenciando una resistencia a fármacos como ampicilina y cefalotina, por debajo de 60%, y 75%, respectivamente. Conclusión: Estas bacterias evaluadas, al ser de mayor relevancia clínica, pueden lograr un impacto no deseado por su presencia en áreas no UCI, siendo crítico para E. coli con resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Marvin Beltrán ◽  
Diana Muñoz ◽  
Fabián Dávila

Introducción: Las infecciones urinarias nosocomiales constituyen una complicación frecuente e importante problema de salud debido complicaciones y recidivas frecuentes. Se pretende identificar los microorganismos implicados en las infecciones urinarias nosocomiales, su relación con el uso de sonda y estancia hospitalaria. Materiales y métodos: Estudio descriptivo–retrospectivo. Se revisaron bases de vigilancia epidemiológica restringiendo a infección de vías urinarias de origen hospitalario; se describieron las características generales y se exploraron diferencias entre los tiempos de estancia por microorganismo por Kluskal Wallis para un nivel de significancia del 95%. Resultados: Se encontraron 167 de infección de vías urinarias de origen hospitalario, la mediana de edad fue de 75 años; la mayoría de género femenino (58%), 34,1% asociadas al uso de sonda; 10% fallecieron en la hospitalización, la mayoría provenían de la unidad de cuidados intensivos adultos. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Escherichia coli (46,1%); los pacientes aportaron una mediana de estancia de 20 días. Se encontraron diferencias significativas en los tiempos de estancia por microorganismo aislado en infección urinaria asociada a sonda, el microorganismo relacionado con los mayores tiempos de estancia fue Proteus mirabillis; el resto de diferencias no fueron significativas. Conclusiones: El microorganismo más frecuentemente aislado fue Escherichia coli, el Proteus mirabillis se encontró fue el más relacionado con uso sonda y tiempo de estancia, se requieren estudios adicionales para determinar asociaciones entre la estancia hospitalaria y fenotipos de resistencia, los protocolos de tratamiento empírico disponibles a la fecha, concuerdan los microorganismos aislados.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Flabia Katherine Muñiz Algarín ◽  
Ana Jacinta Romero Ozuna ◽  
Mario Julio Mendoza ◽  
Marco Bolaño Cervantes

Objetivo: Determinar la relación entre APGAR al minuto y la presencia de oligohidramnios en gestantes a término atendidas en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla durante el período 2018 a 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, trasversal, retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron 203 mujeres embarazadas que fueron atendidas en el Hospital Niño Jesús, con embarazo a término y diagnostico ultrasonográfico de oligohidramnios (ILA menor o igual a 5 cm), durante los años 2018 y 2019. Se relacionaron variables sociodemográficas y gineco obstétricas con el resultado del APGAR y del ILA y se compararon los resultados utilizando Chi2 y prueba de Fisher. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 23,6 años (DE+/-: 5,7); 48,8% provenían de municipios del departamento del Atlántico y 18,2% de Venezuela; 48,3% tenían un ILA de 4 a 4,9 y 8,4% tuvieron APGAR al minuto menor a 7; 4,9% tuvieron productos con bajo peso al nacer; 15,3% de los que tuvieron ILA de 1 a 3 tuvieron APGAR menor de 7, frente a 5,6% de los que tuvieron ILA de 4 a 5 (Chi2: 5,13; p: 0,024). Así mismo, 40% de las que tuvieron bajo peso al nacer presentaron APGAR <7 en contraste con 6,7% de las que tuvieron productos con peso normal (Fisher: 0,005). Conclusión: Se encontró una relación directamente proporcional entre el valor del ILA y los resultados del APGAR al minuto, y esta relación debe analizarse mediante un estudio de casos y controles. De igual forma se dedujo que el nivel inferior más seguro de líquido amniótico con el que se pueden presentar menos resultados perinatales adversos como la asfixia perinatal es con un ILA igual o mayor de 4 cm.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Marvin Beltrán Castro ◽  
Andrea Bravo Duque

Objetivo. Evaluar el riesgo de mortalidad de la metformina frente a otros antidiabéticos pacientes con  diabetes mellitus y falla cardiaca. Diseño. Revisión sistemática. Fuentes de datos. PUBMED,  MEDLINE y SCIENCE DIRECT. Selección de estudios. Se encontraron 43 artículos relacionados en idioma inglés, de los cuales se seleccionaron 4 estudios con diseño de tipo Cohorte, por cumplimiento de criterios de inclusión. Extracción de datos. Dos investigadores extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los mismos. Resultados. Se analizaron 4 estudios, los cuales reportaron mayor beneficio frente a otros antidiabéticos en mortalidad total: Josie MM Evans et al. con un OR: 0,67    (IC 0,51 a 0,88, P <0,05); David Aguilar et al. con un HR: 0,76           (IC 0,63 a 0,92, P <0,01); Arkadiusz Retwiński et al. con un HR: 0,85 (IC 0,81 a 0,89, p 0,023); y Brian A Bergmark et al. con un OR: 0,75 (IC 0,59-0,95, P > 0,10). Conclusiones. Hay evidencia sostenida de que el tratamiento en monoterapia o combinado con Metformina en comparación con otra medicación antidiabética resulta en efectos beneficiosos en cuento a reducción de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus y falla cardiaca concomitante.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Fair Clavijo Tinoco ◽  
Alcides Herrera Alvarado ◽  
Harol Herrera Villalba ◽  
Jorge Fernández Franco ◽  
Oscar Diaz Alcendra ◽  
...  

La enfermedad de Behcet es un trastorno inflamatorio multisistémico vasculítico de vaso variable caracterizado por úlceras aftosas orales, genitales,  recurrentes,  panuveítis bilateral posterior, manifestaciones articulares y ocasionalmente compromiso del sistema nervioso central y grandes vasos . Las variadas manifestaciones clínicas y la falta de pruebas patognomónicas hacen de la enfermedad un reto diagnóstico cuya prevalencia en Colombia se desconoce. El diagnostico se basa en criterios diagnósticos propuestos ante la falta de una prueba Gold Standard. Con relación a la etiología se han estudiado diversas teorías, entre ellas las de origen inmunológico, especialmente por la existencia del HLA - B51, le siguen aquellas que responsabilizan a agentes infecciosos, daño endotelial, entre otros. Se presenta el caso   de un paciente femenino de 35 años, con cuadro crónico y recurrente de aftas orales, presencia de lesiones dermatológicas y aparición de ulceras genitales. Descartándose causas inmunomediadas, infecciosas e inflamatorias. Considerándose un cuadro de aftosis bipolar recurrente y ante los síntomas dermatológicos, se propuso aplicar los criterios diagnósticos del International Team for the Revision of International Criteria for Behçet Disease, con una puntuación de 4, lo que avala el diagnostico de enfermedad de Behcet. El manejo se basó en la instauración de medidas terapéuticas a base de corticosteroides sistémicos e inmunosupresores, con adecuada respuesta clínica.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Flabia Katherine Muñiz Algarín ◽  
Ana Jacinta Romero Ozuna ◽  
Miguel Parra Saavedra
Keyword(s):  

El Hidrops fetal es la acumulación anormal de líquido en al menos 2 compartimientos fetales. Su origen puede ser inmune o no inmune. El parvovirus B19 es responsable de una parte importante de los casos de hidrops no inmune. El pronóstico fetal ante esta entidad, es malo, y presenta alta mortalidad. Se presentar un caso clínico de una gestante con un feto afectado por hidrops no inmune secundario a anemia severa, causada por infección fetal por parvovirus B19, manejado mediante transfusión sanguínea fetal intrauterina.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
María Clara Benítez Cardoza ◽  
Roberto García Bermejo
Keyword(s):  

Introducción: El Hipogonadismo Hipergonadotropo (HH) es causal de pubertad retrasada, caracterizada por afección intrínseca gonadal que interrumpe la acción del eje hipotálamo – hipófisis- gonadal. Con etiología variada, incluyendo alteraciones genéticas o adquiridas. La asociación de agenesia uterina y ovárica en una misma paciente como causa de HH es insusual. Existen casos descritos en la literatura de HH con agenesia, disgenesia, e hipoplasia ovárica, pero sin alteración uterina. Descripción del caso: Paciente de 12 años que consulta por talla baja con ausencia de desarrollo puberal. Estudios hormonales que demuestran HH. Se solicita ecografía pélvica y resonancia magnética de pelvis confirmando agenesia gonadal y uterina. Se realiza manejo con suplementos de calcio, estrógenos como sustitución hormonal para inducir caracteres sexuales secundarios y apoyo en su salud ósea.  Logra una talla final normal acorde a su talla medio parental y mejoría de su calidad de vida. Discusión: La talla baja y ausencia de caracteres sexuales secundarios, es una forma de presentación clínica de HH.  La agenesia ovárica como causa de HH, asociada a agenesia uterina en una misma paciente, es una asociación inusual, motivando la publicación del caso.  Conclusión: Es importante reconocer al HH de manera temprana, con el fin de brindar un tratamiento oportuno, y así mejorar la calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document