Interconectando Saberes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

112
(FIVE YEARS 92)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Vercruz

2448-8704

2021 ◽  
pp. 217-222
Author(s):  
Maribel Sánchez Ramírez

La educación en Colombia y el mundo entero enfrenta ese gran desafío de superar las barreras que el Covid-19 le ha impuesto. Ante las dificultades de volver a las aulas en un tiempo cercano, y debido a los coletazos que ha dado en diferentes latitudes y en diversos sectores de la sociedad, se podría afirmar que este virus llego para quedarse. Cómo docentes y participes activos del sector educativo, nuestro reto es indagar y documentar lo nuestro entorno cercano, de manera que sirva de reflexión para otros. Se comparten las estrategias que la institución educativa “Colegio Departamental La Esperanza de Villavicencio-Meta” está llevando a cabo para asumir los cambios en torno a la situación de educación remota, exponiendo los resultados obtenidos y las dificultades presentadas. De tal forma que en un futuro “cercano”, las TIC realmente sean parte del currículo y no solamente una ayuda ocasional, como ha sido hasta el momento, en mayor o menor medida de acuerdo con cada institución.


2021 ◽  
pp. 101-115
Author(s):  
Marta Irene Flores Polanco ◽  
José Adán Vaquenano Amaya ◽  
Marcos Antonio Morán Valencia
Keyword(s):  

La presente comunicación aborda la concepción del trabajo decente a partir de las condiciones de oportunidad, psicológicas, de tiempo y productividad en que las y los colaboradores de las empresas salvadoreñas están desarrollando sus actividades laborales en el contexto de la pandemia COVID-19, así como sus temores y expectativas en cuanto al retorno al trabajo bajo la nueva normalidad de las personas que trabajan en las empresas formales públicas y privadas que desarrollan sus actividades en modalidad presencial y/o remota desde casa; las cuales han sido analizadas desde un enfoque de género y contrastándolo con el ideal del Trabajo Decente. Los resultados llevan a concluir que las mujeres están siendo sobrecargadas laboral, emocional y psicológicamente con lo cual se pone en riesgo su integridad física.


2021 ◽  
pp. 201-207
Author(s):  
Érica Fuentes Roque ◽  
Alma Hidalgo Alvarado ◽  
Marcos Iván Juárez Martínez

El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones que la Experiencia Educativa “Ética de la Economía para el Desarrollo” del Programa Interregional de Movilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), mejor conocido como Movilidad en Casa (MeC) tuvo en la formación personal y profesional de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Los datos fueron construidos mediante el método etnográfico que permitió analizar las experiencias de los egresados del programa MeC. Los hallazgos encontrados vislumbran estrategias de economía social y solidaria, con los cuales es posible concluir que ante la situación de pandemia por COVID-19, es necesario continuar con este tipo de programas mediante una adaptación virtual y de acompañamiento en la formación profesional de estudiantes y en beneficio de las comunidades.


2021 ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Esneider Medina Claros
Keyword(s):  

Este artículo de reflexión de carácter jurídico es producto de la investigación documental en prestigiosas fuentes de información sobre la violencia sexual como una forma de tortura y mecanismo de represión y violación de los derechos humanos en las protestas del año 2021 en Colombia. Tiene la finalidad de exponer los antecedentes, el contexto de la represión estatal, la protección jurídica internacional y constitucional de la libertad de expresión en marco del derecho a la protesta social y las obligaciones del Estado colombiano para la garantía y cumplimiento de los derechos humanos de acuerdo a las exigencias internacionales.


2021 ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Carlos Luis Sánchez-Pacheco

El objetivo de la presente investigación es demostrar que la aplicación de gamificación fortalece el aprendizaje significativo de la asignatura Matemática. La investigación mixta cuya población fueron los estudiantes de bachillerato de la ciudad de Guayaquil. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de Google Forms. Sobre el conocimiento de Gamificación, se encontró que hay estudiantes que manejan la estrategia sin conocer sus fundamentos teóricos, hay estudiantes que tienen poco conocimiento y hay quienes solo se enteraron de la técnica.


2021 ◽  
pp. 137-150
Author(s):  
Dario Fabian Hernández González ◽  
Mateo Escobar Aliaga
Keyword(s):  

En la actualidad el sistema económico mundial, considerado de forma global, se encuentra en una crisis de difícil solución. Esto es consecuencia de la propia dinámica económica extractivista que, en sentido estricto, fue también la causa de la situación actual, debido fundamentalmente a más de dos siglos de depredación inconmesurable de los ecosistemas mucho más allá de su capacidad de recuperación. Las consecuencias de esta actitud han sido la modificación de las condiciones ambientales globales, la generación de enfermedades y pandemias vinculadas al estilo de vida que fomenta (fundamentado en la rentabilidad financiera sin ningún tipo de compromiso social o ecológico), la desvinculación entre crecimiento, económico y desarrollo social (traducida en desempleo, empleo precario, marginación pobreza y vulnerabilidad), y el arrinconamiento social para la apertura, especialmente en América Latina, a ideologías de izquierda. Estamos pues en un punto de inflexión donde se hace acuciante un replanteamiento de la ecología humana, entendida como equilibrio productivo, social y ambiental, basado en firmes bases integrales e interdisciplinarias que erijan un modelo de cambio institucionalizado, fundamentado en compromisos ciudadanos locales independientes de las políticas nacionales, estatales o municipales.


2021 ◽  
pp. 217-221
Author(s):  
Isaias Guiot Limón

El objetivo de este artículo es proporcionar al lector, una visión particular de las ventajas y desventajas de la adecuación del uso de las TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades como solución al confinamiento obligatorio a raíz de pandemia COVID-19.


2021 ◽  
pp. 177-184
Author(s):  
Liliana Ramos Rivera ◽  
Martha Elena Nava Tablada ◽  
Esteban Escamilla Prado
Keyword(s):  

México está entre los diez principales productores de café y Veracruz ocupa el segundo lugar nacional. Desde fines del siglo XX hay una crisis derivada de la liberación del mercado internacional, sobreproducción y bajos precios. En México se traduce en políticas de privatización que repercuten negativamente en las regiones cafetaleras. Algunos cafeticultores han podido mantenerse incursionando en mercados diferenciados que otorgan un sobreprecio al producto. El objetivo fue identificar los problemas y retos que enfrentan ocho organizaciones para comercializar café en mercados diferenciados. Se aplicó una entrevista semiestructurada a los dirigentes y los datos se analizaron cualitativamente. Los principales problemas son: reducidos nichos en mercados de especialidad, deficiente mercadotecnia, altos costos de exportación y bajo consumo nacional. Los retos: incrementar la productividad y calidad, mejorar estrategias de mercadotecnia y fomentar el consumo nacional. Los mercados diferenciados presentan alto potencial ante la crisis, si son parte de una estrategia integral.


2021 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Alma Delia Otero Escobar ◽  
Elsa Suárez Jasso

El internet de las cosas actualmente se ha proliferado de manera extraordinaria en el mundo. En México se han hecho esfuerzos por cubrir los aspectos legales que implica el uso de tan importante tecnología, tratando de solventar los vacíos existentes, ya que el avance de la tecnología ha rebasado el tiempo de legislación de las mismas. El objetivo de esta investigación es identificar el alcance de la legislación en el internet de las cosas partiendo de las generalidades, entorno, servicios y modelos de implementación en las organizaciones actuales. Se trata de una investigación documental y descriptiva, su principal contribución prevalece en la recopilación, interpretación de los aspectos legales del internet de las cosas aplicados a un caso real.


2021 ◽  
pp. 165-175
Author(s):  
Esteban Escamilla Prado

En las tres últimas décadas, en un contexto de neoliberalismo, el sector cafetalero mexicano está enfrentando diversos problemas ocasionados por los bajos precios, afectaciones fitosanitarias y cambio climático.  A pesar de estas adversidades algunas organizaciones de pequeños productores se mantienen produciendo y comercializando cafés diferenciados o certificados. Catuai Amarillo es una organización ubicada en Chocamán, Veracruz, constituida en 1990.  En los 30 años de desarrollo organizacional se identifican tres etapas. En la primera se avanza hacia el valor agregado, de “cereceros” se transforman en “pergamineros”; la segunda se caracteriza por la diferenciación del producto mediante la certificación orgánica y el comercio justo para la exportación de café verde a Estados Unidos y Europa; y la tercera la búsqueda de cafés especiales con mayor participación en el mercado nacional con café tostado y molido. Otras acciones importantes son diversificación productiva, alianzas estratégicas y relevo generacional.  A pesar de los logros, aún persisten importantes desafíos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document