Revista IDI+
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

33
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Tecnologico De Costa Rica

2215-5112

Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
Braulio J. Quirós-Cordero ◽  
María A. Piedra-Calderón ◽  
Georgette A. Rojas-Muñoz
Keyword(s):  

El turismo en Costa Rica es una fuente de ingreso económico popular entre turistas tanto nacionales como extranjeros y, gracias a la diversidad de ecosistemas en el país, el senderismo es una de las principales actividades turísticas. El tipo de terreno montañoso en Costa Rica presenta diversidad de dificultades para que las personas puedan ubicarse. Sumado a este factor, la inexperiencia y falta de información sobre los lugares influyen en que las personas puedan perderse dentro de los senderos y encontrarse en situaciones de riesgo. Debido a lo anterior, se encuentra una clara necesidad de brindar ayuda a las personas que frecuentan los senderos, para minimizar el riesgo de perderse dentro de estos, así como dar información relevante del lugar sobre instalaciones y rutas. Por lo cual, se planteó un objeto inteligente que cubre las necesidades definidas y mejora la experiencia de los turistas en las zonas montañosas. Mejorar los aspectos planteados trae beneficios en factores como seguridad integral, beneficio económico al minimizar los gastos en personal y equipo de rescate, además de mejorar la percepción del turismo de montaña. Para abordar la problemática, se utilizó la metodología de design thinking, centrándose en pasos como conceptualizar la idea, definir la funcionalidad, la forma, detallado de la manufactura y simulación de diseño. Entre los principales aportes del proyecto están: brindar a los usuarios una mayor independencia durante sus recorridos en senderos, poder sentirse seguros en caso de alguna eventualidad y dar una respuesta rápida de las unidades de emergencia.


Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 4-19
Author(s):  
Andrea M. Rojas-Jiménez ◽  
Katherina Jurburg-Chaves ◽  
Michelle Lacouture-Solís
Keyword(s):  

La dismenorrea es un dolor uterino que sufren algunas personas menstruantes durante la fase de sangrado del ciclo menstrual. Con el propósito de disminuir dicho dolor, se desarrolló una luminaria solar, tomando como base la metodología de Design Thinking con variaciones implementadas debido a la virtualidad y las limitaciones que implicó la pandemia. Este proceso se llevó a cabo en cinco etapas: exploración de la problemática, conceptualización de la idea, desarrollo de propuestas, detallado técnico y simulación del diseño. En la exploración e investigación, se determinó que el uso de calor en la zona abdominal aumenta el flujo sanguíneo y mejora la oxigenación de los tejidos. Asimismo, algunas posturas neutras y asanas de yoga ayudan a disminuir la dismenorrea.  A partir de estos métodos para combatir el dolor, se llevó a cabo la conceptualización de Venus, una luminaria solar nómada que integró sanación física a través del calor y sanación emocional mediante la luz. Se buscó generar calma, sanación y crear lazos emocionales entre las personas usuarias, sus ciclos menstruales y la luminaria. Esto a través de su luz tenue y cálida, que ayuda a la relajación, y una compresa caliente para ser utilizada durante la ejecución de posturas de yoga.  Este producto viene a satisfacer una necesidad de seguridad, aliviar el dolor físico de la persona menstruante con dismenorrea a través de un método no intrusivo e integral. Además, no existe una luminaria con este propósito en el mercado, de aquí la diferenciación e importancia del producto planteado.


Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 33-49
Author(s):  
Hilda Vásquez-Carvajal ◽  
María F. Arce-Murillo ◽  
Tiffany Gamboa-Salas

Las playas han sido uno de los mayores atractivos turísticos de Costa Rica y el 76 % de los turistas extranjeros las han frecuentado en su estadía en el país. De hecho, Costa Rica fue elegido el mejor destino a nivel mundial para la población jubilada. Pero, curiosamente, una de sus mayores problemáticas ha sido que muy pocas playas son accesibles y amigables para personas con discapacidad o adultos mayores. Actualmente, existen solo siete playas con rampas para sillas de ruedas o entradas accesibles en el país. Para solventar este problema, fueron diseñadas las muletas Amphibio, una ayuda técnica para que personas con movilidad inferior reducida puedan disfrutar de este ambiente. Se estudió y aplicó la metodología de Design for X y Design for Manufacture and Assembly (DFMA), con lo cual se logró optimizar el proceso de manufactura del producto y se concluyó con una nueva versión con mejoras significativas en su proceso de ensamble y fabricación.  La implementación de estas metodologías en el desarrollo del producto logró generar un nuevo diseño tomando en cuenta no solo al usuario, sino también su fabricación y ensamblaje. Se observaron mejoras significativas en términos de cantidad de piezas, materiales principales, tipos de uniones y procesos de manufactura.


Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 4-21
Author(s):  
Andrea M. Rojas-Jiménez ◽  
Katherina Jurburg-Chaves
Keyword(s):  

En la capital de Costa Rica, se concentra el mayor porcentaje de personas en condición de calle. Este sector de la población es marginado por la sociedad y presenta deficiencias para suplir sus necesidades básicas. Por lo cual, durante el proyecto, se estudian estas carencias para determinar cuál puede solucionarse a través del diseño de un producto inteligente que mejore su calidad de vida.Debido a lo anterior, se realiza una etnografía digital para obtener información sobre el usuario final y se investigan sus necesidades de mayor importancia. Una vez identificadas dichas necesidades, se decide desarrollar un producto para el manejo de los desechos sanitarios de esta población; este cubre necesidades biológicas, de seguridad y de pertenencia. Para el desarrollo del producto, se lleva a cabo una conceptualización que contempla la definición y validación de requisitos, según la necesidad planteada, un estudio de mercado y un análisis de lo existente. Una vez planteados estos aspectos, se definen sus funciones, tanto prácticas como inteligentes, componentes, perceptualidad, ergonomía, topología, interacción, ensamble, instalación, materiales y manufactura. Esto da como resultado a SU, un sanitario urbano inteligente desarrollado mediante modelado 3D y renderizado de alta calidad. En este diseño, se limita el contacto con el usuario y se plantea una desinfección automática periódica con ayuda de sensores y luz. Además, este es un producto modular de acero inoxidable, lo que facilita su fabricación y montaje de varios sanitarios. Este producto aporta social e individualmente, ya que su implementación reduce de manera indirecta los desechos sanitarios en las zonas públicas y beneficia directamente a los habitantes de la calle.


Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 22-35
Author(s):  
Nicole De-Vries-Gamboa ◽  
Valeria Jiménez-Quirós ◽  
Diana Vega-Vega
Keyword(s):  
Bus Stop ◽  

Según la investigación realizada en este proyecto, se demuestran muchas deficiencias en el servicio del transporte público en Costa Rica, entre ellas, la percepción de inseguridad, situación que deja una amplia posibilidad para diseñar objetos inteligentes que ayuden a solventar esta problemática. Después de realizar pruebas que determinan las necesidades y requisitos más relevantes, se plantea la creación de OS bus stop y OS bus sign. Ambos objetos brindan seguridad al contar con iluminación y una cámara. El bus stop permite acceder a información concerniente al servicio y posee un botón de emergencia. Mientras que el bus sign (ubicado en el trayecto) muestra la dirección en la que se encuentran las distintas OS bus stops. Además, se agrega un GPS a los autobuses, para que, desde los bus stops, se pueda acceder a su ubicación y, por ende, tiempo de espera. El OS bus stop cuenta con un asistente inteligente en la pantalla con el fin de proporcionar una guía para quienes no sepan cómo utilizar el sistema, lo que permite un aprendizaje más rápido de la interfaz y, en caso de duda, obtener respuestas durante el uso.  Para este proyecto, se completan seis etapas que corresponden a las fases fundamentales del proceso proyectual. Se plantea el concepto, el diseño y la forma de solucionar su desarrollo como producto, además, se realiza una validación virtual, por medio de la simulación de diseño presentada en un vídeo. Esto para comprobar los aspectos de todas las etapas trabajadas y llegar a una síntesis del sistema. 


Revista IDI+ ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (Especial) ◽  
pp. 5-16
Author(s):  
Mark Michael Betts-Alvear ◽  
Gui Bonsiepe

Entrevista a Gui Bonsiepe, por Mark Michael Betts Alvear


Revista IDI+ ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-45
Author(s):  
Andrés Felipe Pineda-Alpízar ◽  
Federico González-Camacho ◽  
Javier Reina-Tosina ◽  
David Naranjo-Hernández ◽  
Gerardo Barbarov-Rostán

El presente artículo da cuenta de la investigación para la innovación, diseño y desarrollo industrial de un dispositivo médico portable que obtiene datos relevantes de la bioimpedancia humana con precisión clínica, desarrollado en el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla en conjunto con el Tecnológico de Costa Rica para su diseño industrial. Los sistemas de bioimpedancia son una saliente novedosa en el campo de la e-salud, sin embargo, el incremento de la expectativa de vida y la inclusión de tecnología de monitoreo en aplicaciones deportivas han aumentado la necesidad de dispositivos médicos más portables, precisos y comerciables a nivel masivo, con el objetivo de empoderar al usuario sobre su situación médica. El método utilizado fue una investigación cualitativa centrada en el usuario mediante una metodología guía desarrollada por el autor, el modelo Divergente-Convergente Proyectual (DGC) centrado en el usuario. Los hallazgos más importantes fueron el diseño novedoso de un bioimpedancímetro portable para pacientes con afecciones renales crónicas y deportistas de alto rendimiento, así como el uso de una metodología novedosa para el desarrollo de productos médicos portables.


Revista IDI+ ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 4-15
Author(s):  
Kristhian Solano-Camacho ◽  
Violeta Morice-Fernández
Keyword(s):  

Año tras año, la escasez de agua crece afectando a un alto porcentaje de la población mundial. En Costa Rica y Latinoamérica, la urbanización aumenta aceleradamente sin tener una adecuada infraestructura de servicios públicos. Durante la época seca, el acceso al recurso hídrico se ve afectado y los mecanismos de abastecimiento utilizados, como camiones cisterna, no son accesibles para toda la población; por esto, se definió como problema una mala sistematización en la distribución del agua. Este artículo muestra el proceso de diseño llevado a cabo para desarrollar un sistema de productos inteligentes que mejoren la distribución del agua, desde su captación hasta su transporte a casa. La funcionalidad se determinó sintetizando requerimientos definidos a partir de necesidades mostradas por amas de casa, jóvenes estudiantes y operarios del sistema de acueductos. La morfología desarrollada respondió al concepto “integración biónica” que buscaba la manera de crear una convivencia integral del producto en su entorno y hacer cumplir sus funciones y estética a partir de propiedades biónicas. La propuesta final contempló el uso de agua pluvial como principal insumo, una configuración hexagonal como medio de estructura y autonomía por medio de procesos tecnológicos. El diseño de productos inteligentes debe ser utilizado como herramienta de innovación en la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales, contar con evaluaciones de impacto desde corto hasta largo plazo y garantizar una mejor calidad de vida para sus usuarios.


Revista IDI+ ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 1-45
Author(s):  
Kristhian Solano-Camacho ◽  
Violeta Morice-Fernández ◽  
Mónica I. González-Sosa ◽  
Jose P. Corella-Vargas ◽  
Andrés Felipe Pineda-Alpízar ◽  
...  

Revista IDI+ Volumen 3. Número 2. 2020


Revista IDI+ ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 16-30
Author(s):  
Mónica I. González-Sosa ◽  
Jose P. Corella-Vargas
Keyword(s):  

En el contexto nacional y mundial, se observa muchísima inseguridad en las calles. Desde asaltos hasta secuestros, estos eventos suceden con mucha frecuencia y la mayoría de las veces las personas no tienen cómo alertar o prevenir la situación. Después de meses de ver las mismas noticias en los periódicos, se decidió desarrollar un conjunto de productos inteligentes para mejorar la situación. Se analizó el mercado para definir la necesidad más importante de todas: poder alertar a los seres queridos y autoridades a la hora de un asalto u otra experiencia similar. A partir de esto, se desarrolló un diseño de producto con la metodología de diseñar el objeto de adentro hacia afuera. Por medio de modelado y simulaciones en 3D, se conceptualizó un conjunto de productos inteligentes para satisfacer la necesidad principal y brindarles a los usuarios una herramienta de apoyo para la situación de la inseguridad. Los productos propuestos pueden generar una nueva sensación al caminar por las calles, además de apoyar el sentido de comunidad en las personas para este tipo de casos, ya que la aplicación funciona de mejor manera si los usuarios del producto le aportan información de las calles. Aunque el vandalismo en las calles no desaparecerá, es una manera de lograr que las personas se sientan un poco más seguras al transitar por ellas, al ser conscientes de que sus seres queridos pueden saber dónde están y si están bien, en caso de que pase algo como un asalto o secuestro. Con este diseño se propone darle un nuevo rumbo al diseño, contemplando los problemas más importantes en la actualidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document