scholarly journals Desarrollo de un bioimpedancímetro portable para pacientes con enfermedad renal crónica y deportistas de alto rendimiento

Revista IDI+ ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-45
Author(s):  
Andrés Felipe Pineda-Alpízar ◽  
Federico González-Camacho ◽  
Javier Reina-Tosina ◽  
David Naranjo-Hernández ◽  
Gerardo Barbarov-Rostán

El presente artículo da cuenta de la investigación para la innovación, diseño y desarrollo industrial de un dispositivo médico portable que obtiene datos relevantes de la bioimpedancia humana con precisión clínica, desarrollado en el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla en conjunto con el Tecnológico de Costa Rica para su diseño industrial. Los sistemas de bioimpedancia son una saliente novedosa en el campo de la e-salud, sin embargo, el incremento de la expectativa de vida y la inclusión de tecnología de monitoreo en aplicaciones deportivas han aumentado la necesidad de dispositivos médicos más portables, precisos y comerciables a nivel masivo, con el objetivo de empoderar al usuario sobre su situación médica. El método utilizado fue una investigación cualitativa centrada en el usuario mediante una metodología guía desarrollada por el autor, el modelo Divergente-Convergente Proyectual (DGC) centrado en el usuario. Los hallazgos más importantes fueron el diseño novedoso de un bioimpedancímetro portable para pacientes con afecciones renales crónicas y deportistas de alto rendimiento, así como el uso de una metodología novedosa para el desarrollo de productos médicos portables.

Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


Author(s):  
Beatriz Rodríguez Fernández ◽  
Katherine Durán Castillo

Introducción: La presente investigación representa un acercamiento al desempeño en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa Rica de forma independiente.Resultado principal: todas las doulas en nuestro país se capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.Conclusión: el apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del parto, motivo por el  que se debe sensibilizar a la población de enfermeros obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.


Author(s):  
Fabián Arce Soto ◽  
Luz Chacón León ◽  
Carolina España Chavarría

Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Diana Fallas-Rodríguez ◽  
Ismael Guido-Granados

Objetivo: Evaluar el desarrollo de las unidades didácticas Gestión de la vida silvestre y Problemas ambientales y soluciones sostenibles, de la carrera de bachillerato en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en esta institución. Metodología: Se trató de una investigación cualitativa con perspectiva fenomenológica hermenéutica. La población permitió comprender el ambiente y el problema con una muestra no probabilística. La información se recopiló del personal docente de los cursos, el estudiantado matriculado, y los documentos relacionados con la normatividad en cuanto flexibilidad curricular dentro de la UCR. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó desde la triangulación hermenéutica. Resultados: No se reconoce la flexibilidad curricular desde el concepto universitario, el personal docente y estudiantes no identifican la plataforma de mediación virtual como oficial, y se presenta un enfoque positivista a criterio del personal docente; pero el estudio encontró un impulso del enfoque constructivista. Conclusiones: La flexibilidad curricular ha nacido de las mismas unidades académicas para implementar en sus actividades sistemas flexibles dentro del proceso didáctico, lo que hizo necesario normar la flexibilidad curricular, posterior al uso de módulos en la carrera. La Universidad necesita una divulgación de sus propias tendencias o concepciones al respecto de la flexibilidad, así como una reflexión o discusión de los alcances de esta dentro de la praxis pedagógica.


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 169-189
Author(s):  
Gabriela Garita-González ◽  
Johnny Villalobos-Murillo ◽  
Carmen Cordero-Esquivel ◽  
Sandra Cabrera-Alzate

El objetivo de esta investigación fue identificar y contrastar referentes internacionales en busca de estándares de calidad para la definición de los principales componentes de una carrera de formación superior en Computación. La investigación cualitativa y exploratoria inició en enero de 2019, con un equipo de 21 académicos universitarios e investigadores expertos; la técnica focus group se aplicó en tres talleres realizados con personal y autoridades de la carrera de Sistemas de Información de la Universidad Nacional en Costa Rica. Uno de los resultados principales fue la construcción de una base consensuada de competencias profesionales formativas del grado de bachillerato con una base troncal en Computación y el énfasis en Sistemas de Información. Se concluye que los componentes diseñados contemplan los criterios técnicos internacionales y, en especial, el perfil de salida que se puntualizó considera las competencias técnicas, técnicas del énfasis y las transversales.


2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 239-262
Author(s):  
Laura Giselle Gutiérrez Quiroga ◽  
Eliana Lizeth Castro Casallas ◽  
Carlos Largacha-Martínez

El ecoturismo es uno de los sectores que más ha crecido durante los últimos años a nivel global. En América Latina, hay dos países que son potencia en este tema: Costa Rica y Colombia. En el caso de Costa Rica, es líder en el ecoturismo no solo a nivel latinoamericano, sino que se ha distinguido por ser potencia en este sector gracias al desarrollo y crecimiento que ha generado. Por otro lado, Colombia se ha caracterizado por su posición geográfica y por contar con una gran variedad de flora y fauna, de modo que le ofrece al turista, ya sea nacional o internacional, nuevas alternativas y expe­riencias de viaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un benchmarking entre estos dos países con el fin de analizar si es posible tomar la experiencia de Costa Rica e implementarla en Colombia. Se realizó ade­más un análisis de ponderación simple de las variables estratégicas más importantes para el éxito de Costa Rica, y se concluyó con tres variables claves para el ecoturismo: economía, política y lugares ecoturísticos. Para cada una de estas variables, se hizo además un análisis cuantitativo con el fin de estudiar los datos estadísticos que lleven a entender estos elementos y, así mismo, a identificar las oportunidades de negocio. Fi­nalmente, para legitimar los resultados del benchmarking, se realizó una investigación cualitativa con empresas, proyectos y per­sonas expertas en ecoturismo en Colombia.


2014 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Yorleny Araya-Quesada ◽  
Andrea Jiménez-Robles ◽  
Carmen Ivankovich-Guillén ◽  
Manuel García-Barquero

<p class="p1">Se realizó un estudio de mercado en dos áreas geográficas de Costa Rica: San Carlos y la Gran Área Metropolitana, con el fin de comparar los hábitos de consumo de embutidos. En San Carlos se hizo un minigrupo con cinco participantes y un grupo focal con nueve. En el Área Metropolitana se hicieron dos grupos focales con seis personas. Los resultados de las sesiones se analizaron por análisis temático. Se diseñó un cuestionario basado en la investigación cualitativa que se aplicó por teléfono y en el que participaron 193 personas. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Se determinaron las relaciones utilizando una prueba chi-cuadrado (X<span class="s1">2</span>), con significancia del 5%. No se encontraron diferencias significativas en los hábitos entre los consumidores, excepto para el embutido de preferencia, pues en el Área Metropolitana es el jamón, mientras que en San Carlos es el salchichón. Los embutidos se consumen por su buen sabor y por ser convenientes; se suelen acompañar con diversos alimentos. </p>


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.


2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Adrián Calvo Ugalde ◽  
Adriana Muñoz Amores

Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente se centra la atención en exponer las concepciones que tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de comprender desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política. Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document