Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

213
(FIVE YEARS 140)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto Nacional Materno Perinatal

2663-113x, 2305-3887

2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 26-34
Author(s):  
Cesar Ramón Gongora-Ávila ◽  
Roberto Alejandro Mejias-Arencibia ◽  
Lisandra Vázquez-Carvajal ◽  
José Carlos Álvarez Hernández ◽  
Annalie Elizabeth Frías Pérez
Keyword(s):  

Objetivo: identificar los factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020.   Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en lactantes menores de un año con anemia ferropénica pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 42 niños menores de un año con anemia ferropénica; se trabajó con la totalidad de estos. Se analizaron las variables: edad, sexo, intensidad de la anemia, factores de riesgo biológicos y factores de riesgo sociales y culturales. Resultados: el 61,9 % eran del sexo femenino; por su parte la edad más representada fue la menor de 6 meses en ambos sexos, aunque más observada en las féminas (33,3 %). el 61,9 % tenían anemia ligera. El 69,0 % de las madres con anemia gestacional sus hijos presentaron anemia ferropénica; por otra parte, el 47,6 % de los niños menores de un año tenían como antecedente el abandono de la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: el antecedente de anemia durante la gestación, el bajo peso al nacer, la ablactación incorrecta y el abandono de la lactancia materna exclusiva constituyen los principales factores de riesgo en el origen de la anemia ferropénica en niños menores de un año. 


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 43-58
Author(s):  
Jacqueline Chapa-Romero
Keyword(s):  

Objetivo: Describir las acciones que realiza el Instituto Nacional Materno Perinatal, respecto al acceso a los servicios de salud para la atención de la mujer para aborto terapéutico. Material y Métodos: Estudio, descriptivo, transversal. Se revisaron todos los expedientes de solicitudes de aborto terapéutico y que fueron atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los periodos de enero a diciembre del 2019 y 2020. Resultados. Se atendieron 117 y 59 solicitudes para aborto terapéutico durante los periodos 2019 y 2020 respectivamente. La edad no es impedimento para solicitar el procedimiento de interrupción terapéutica voluntaria del embarazo, solo en los casos de menores de edad, se acompaña la firma de los padres o apoderados de la menor. Además, la institución cumple con informar al Ministerio Público para garantizar las medidas legales de tutela jurisdiccional en defensa de la libertad sexual de la menor. Todas las solicitudes, han seguido el procedimiento administrativo para su evaluación en junta médica, en los cuales se determina la aceptación o la negación del procedimiento. En 2019 y 2020 fueron aprobadas en junta médica 105 y 55 solicitudes respectivamente; y denegadas 12 y 4 casos respectivamente. Cumplieron con los criterios de las guías nacionales del MINSA en 90 y 46 solicitudes durante los años 2019 y 2020 respectivamente; quedando en alcance del protocolo médico institucional en 27 y 13 casos respectivamente. Cuentan con informe de salud mental aceptada en junta médica en 105 y 55 casos durante los periodos 2019 y 2020 respectivamente. Conclusión: Todas las solicitudes de interrupción terapéutica voluntaria del embarazo, presentadas por las gestantes, han seguido el procedimiento administrativo para su evaluación mediante junta médica, sin embargo, en algunos expedientes no se han encontrado copia del informe de salud mental.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Miriam Janet Salvador Ortega
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos en recetas atendidas en hospital público de Lima. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron en total 5120 recetas en el periodo de enero a junio de 2019, verificando el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos en recetas atendidas en hospital público de Lima. Se utilizó el programa SPSS 21.0 en el análisis de los datos. Resultados: Se identificó que las recetas emitidas no cumplen con todo lo estipulado según el manual de buenas prácticas de prescripción del Ministerio de Salud de Perú; verificandose las siguientes deficiencias: Número de teléfono del prescriptor o la institución donde trabaja (100%), dirección del paciente (100%), teléfono del paciente (100%), nombre comercial del medicamento (100%), dosis del medicamento (8%), forma farmacéutica (71%), indicaciones terapéuticas (36%), forma de presentación del medicamento recetado (30%), concentración del principio activo (25%) y letra legible (35%). Conclusión: La mayoría de prescriptores no cumplen con el manual de buenas prácticas de prescripción de medicamentos, que constituyen barreras en la atención farmacéutica.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 65-75
Author(s):  
Luis Alberto Carpio Guzmán

El embarazo ectópico es una patología ginecobstétrica cuyo manejo ha cambiado en la actualidad, pasando de ser una patología de manejo netamente quirúrgico a una entidad de manejo médico con indicaciones quirúrgicas. El ultrasonido transvaginal ha revolucionado la evaluación en ginecología y en el primer trimestre del embarazo, lo cual ha permitido el diagnóstico de nuevas patologías.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos

Los establecimientos de salud de tercer nivel de atención deben tener entre sus políticas institucionales brindar acceso oportuno a los servicios especializados en el área materno perinatal, contribuyendo a la formación de redes de servicios efectivas para la atención, con énfasis en la atención de alta complejidad.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 76-87
Author(s):  
Katherin Faviola Moreno Reyes ◽  
Felix Dasio Ayala Peralta ◽  
Carlos Velásquez Vásquez

El embarazo en una mujer que vive con el VIH continúa siendo un problema importante de salud que involucra no solo a la gestante si no al producto de la gestación por el alto riesgo de transmitir del virus durante el embarazo, el momento del parto y la lactancia materna. A pesar de los años transcurridos, los estudios seleccionados siguen reportando que la reducción de la transmisión vertical del VIH se logra con el diagnóstico temprano de la infección en la gestante, disminuyendo la carga viral materna mediante el uso de terapia antirretroviral en el embarazo y en el momento del parto, el nacimiento por cesárea electiva, la supresión de la lactancia materna y la profilaxis antirretroviral en el recién nacido.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 59-64
Author(s):  
María Dayan Avellaneda Lopez
Keyword(s):  

Objetivo. Determinar el pH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus (DM), compensados atendidas en el centro de salud público de Callao. Material y métodos. Fue estudio analítico, observacional, casos y controles.  Muestra de 50 personas con rango en edad de 20 a 60 años. Se realizó inducción general sobre el estudio, para obtener el consentimiento informado. Se les indicó que contengan la saliva que se va acumulando en la boca por unos minutos y luego, en cada minuto, la saliva se iba vertiendo en un embudo de vidrio conectado a una probeta desinfectada y limpia, graduada en 10ml, esta actividad se realizó durante un minuto. Una vez recogida la muestra se procedió a colocarla en un lugar fresco y seguro para dejar que pueda reposar durante unos minutos y luego poder proceder a medir su pH con el pH metro digital e inmediatamente colocar los resultados obtenidos en la ficha de datos individual. Resultados. En promedio el pH salival de las personas con diabetes mellitus (pH=6.5) es menor que el de personas que no poseen la enfermedad (pH=8.3), lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido. Conclusión. En promedio el pH salival de las personas diabéticas es menor que las personas sanas, lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido; asimismo, los pacientes diabéticos presentan un IHOS en promedio mayor que las personas sanas.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Luz Elena Bances Dávalos ◽  
Pedro Arango-Ochante ◽  
Jhony A. De La Cruz–Vargas
Keyword(s):  

Objetivo: Comparar el desempeño profesional del personal de los establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales esenciales I-II entre Lima y Provincias durante el periodo setiembre-octubre del 2015. Materiales y métodos: Es una investigación analítica transversal realizada a 350 establecimientos de salud con funciones obstétricas-neonatales esenciales I-II, basada en las encuestas nacionales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática durante el 2015. Se fusionó 2 bases de datos y se generó nuevas variables para determinar el desempeño laboral y se analizaron los datos con el software estadístico R y el IBM SPSS Statistics 25 usando la prueba chi cuadrado. Resultados: El estudio mostró que el licenciado de obstetricia fue el personal de salud que con más frecuencia atendió partos vaginales, tanto en Lima (62.9%) como en provincias (91.4%). Respecto al partograma, solo un 5% de establecimientos de Lima y un 4% de establecimientos de provincias llenaban de forma completa el partograma. Se encontró diferencia significativa en el desempeño laboral durante el manejo del parto expulsivo (p=0.008) y el alumbramiento (p=0.014). Igualmente, se encontró diferencias significativas en el retraso del clampaje del cordón umbilical (p=0.002) de Lima respecto a provincias. El tiempo promedio del clampaje fue de 2 minutos 30 segundos en ambos casos y sobre el contacto piel a piel, fue de 13 minutos para Lima y 10 minutos para provincias. Conclusiones: Existe una brecha en el desempeño profesional durante la atención del parto vaginal entre los establecimientos FONE I-II de Lima y provincias. Nacionalmente aún existen déficits de cumplimiento de los indicadores para lograr una adecuada atención.


Author(s):  
Eddisson Quispe Pilco

Luego de haber leído con mucho interés el articulo “Bolos epidurales intermitentes programados para mantenimiento de la analgesia del trabajo de parto: estudio observacional, analítico de tipo cohorte” por Calderon Lozano Marjorie et al.  publicado en el volumen 9 número 3 de la Revista Peruana de la Investigación Materno Perinatal (INMP), considero de suma importancia poder responder la pregunta si realmente esta tecnica de mantenimiento de analgesia prolonga los tiempos del trabajo de parto teniendo en cuenta la información actual. La analgesia epidural actualmente es la técnica más segura y eficaz con la que contamos para controlar el dolor de parto1. Ya se ha comprobado seguridad materna fetal1,2 y en general no prolonga los tiempos del trabajo de parto, solo se la asocia con un aumento del parto instrumentado en el expulsivo1. El mantenimiento de la analgesia por medio del catéter epidural es hasta hoy un tema de controversia y estudio, se ha comprobado que la técnica de bolos intermitentes produce un mejor bloqueo analgésico y menos complicaciones que la técnica de infusión continua3. La duración del trabajo de parto es influida por múltiples factores como edad, paridad, grado de distensibilidad de tejidos del canal de parto, uso de oxitocina, variedad de presentación fetal, tamaño fetal, ruptura de membranas fetales, intensidad de dolor, capacidad de pujar adecuadamente, entre otras.  El articulo reporta prolongación de los tiempos de la dilatación y el expulsivo con el uso de bolos epidurales  intermitentes programados (BEIP), pero probablemente como la autora refiere existiría un sesgo por tener el grupo de analgesia un mayor numero de nulíparas respecto al grupo de control que tiene una mayor proporción de multiparas, ya que las nulíparas se caracterizan por tener tiempos de parto mas prolongados y dolorosos respecto a las multiparas4,5. Tampoco se menciona la variedad de presentación fetal que en caso de ser derechas y/o posteriores son consideradas como distócicas y generalmente solicitan más analgesia porque son mas dolorosas y causan tiempos de parto mas prolongados debido a la mayor rotación que deben realizar en el canal de parto4 . Por tanto se concluye que  son necesarios mas estudios respecto a la técnica de BEIP y ser muy rigurosos en los criterios de inclusión y exclusión para uniformizar la comparación de muestras. Solo así podremos determinar si la técnica de BEIP realmente prolonga los tiempos del parto respecto a las gestantes que no reciben analgesia epidural.  


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 10-11
Author(s):  
Margarita Eli Oscátegui Peña
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
El Paso ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por Teleconsulta – Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020” por Vizquerra-Guevara P, et al. publicado en el Volumen 10 número 1 de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, el cual considero un estudio de suma relevancia en el campo de la Obstetricia sobre todo en el campo de la Educación Materna; y teniendo en cuenta que en el año 2019, según ENDES el 65,6% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna1; quisiera acotar algunos aspectos que deberían considerarse para posteriores estudios. Según la OMS y la UNICEF los diez pasos hacia una feliz lactancia natural (revisión 2018), se ha de cumplir con el paso 3 de información prenatal- Explicar a las mujeres embarazadas y a sus familias la importancia de la lactancia materna y su práctica2. Actualmente en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, R.M. N° 361-2011 MINSA en la sesión V brinda actividades educativas de Lactancia Materna, dicha guía es de aplicación en todos los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional3. Por otra parte, la RM Nº609-2014/MINSA establece la certificación de establecimientos amigos de la madre, la niña y el niño considerando que uno de los criterios de evaluación para la certificación es el paso 3 con los estándares siguientes: Se dispone de material informativo en lactancia materna en los ambientes de atención prenatal. Historias clínicas se encuentran registros de la consejería en lactancia materna durante la atención prenatal. Gestantes entrevistadas describen los riesgos de dar suplementos alimenticios en los primeros seis meses: describen la importancia del contacto precoz piel a piel y la importancia del inicio de la lactancia dentro de la primera hora de nacido. Gestantes entrevistadas conocen la importancia de la lactancia y refieren que el personal las ayuda a incrementar su propia confianza y seguridad. Personal entrevistado que atiende a las mujeres embarazadas demuestra que toca los temas claves en la consejería verbal durante la Atención prenatal4. Asimismo; la RM Nº 353-2016/MINSA en el paso 3 establece que si el establecimiento de salud tiene al menos un servicio de atención prenatal debe ofrece la consejería de lactancia materna a las gestantes y a su familia acerca de la importancia de la lactancia, de los riesgos de no amamantar, de proporcionar sucedáneos, biberones, chupones, suplementos alimenticios y materiales para la alimentación artificial, la importancia de dar de lactar durante la primera hora de vida de su recién nacido, del contacto piel a piel, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical, alojamiento conjunto y la lactancia materna a libre demanda5. Es importante considerar las recomendaciones del MINSA sobre criterios, parámetros, indicadores que nos ayudan a medir el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y la apertura de un consultorio de consejería en lactancia materna para las gestantes. La aplicación de toda la información indicada nos servirá como evidencias del trabajo que realiza la institución y el logro alcanzado.    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document