México y la Cuenca del Pacífico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

526
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Guadalajara

2007-5308, 1665-0174

2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 63-89
Author(s):  
María Claudia Macías ◽  
◽  
Gerardo Gómez Michel ◽  

En este artículo se examina el cuento “Manos de diamante” de Andrés Felipe Solano, analizando la configuración del diálogo entre el narrador autobiográfico y el concepto de decadencia de la escuela japonesa buraiha, mediante el cual se estructura una narrativa del yo en confrontación con los signos de los tiempos de la modernidad actual. Se revisa, primeramente, la trayectoria y el contexto histórico de los escritores buraiha para comprender, en un segundo momento, cómo el autor colombiano construye en el relato un pacto ambiguo de lectura que transita entre una ficción al estilo buraiha y una crónica de la deriva existencial del narrador-autor. Finalmente, se expone de qué manera los elementos propios de la autoficción permiten revelar en el cuento la desintegración del yo y la deriva identitaria en nuestra época.


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 139-159
Author(s):  
Xinghua Li Li ◽  

Basándose en un corpus literario, el objetivo de este trabajo consiste en analizar los aspectos contrastivos de la cortesía verbal y el uso de las fórmulas de tratamiento en la cultura china e hispanohablante. Según los análisis basados en las teorías sobre la cortesía verbal de Leech, Brown & Levinson y Gu, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. La cortesía de la cultura china confiere una importancia capital a los valores colectivistas, sin embargo, la hispanohablante da más importancia a los deseos y necesidades individuales; 2. Los chinos recurren con más frecuencia a las fórmulas de tratamiento en la comunicación verbal que los hispanohablantes, ya que en la cultura china estas se consideran como una regla de la cortesía verbal; 3. En chino existen más variedades de fórmulas de tratamiento, por lo que su uso resulta más complejo, en español, sin embargo, es homogéneo.


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Carlos Uscanga ◽  
◽  
Laura Alejandra Álvarez Ponce ◽  
Keyword(s):  

Al estallar la guerra civil española, el gobierno de México, a cargo del presidente Lázaro Cárdenas, emprendió acciones humanitarias, así como apoyo directo e indirecto para el envío de armas y municiones para enfrentar a las fuerzas franquistas. En ese contexto se desarrolla el “incidente del Florida Maru”, un barco con bandera japonesa que transportaba un cargamento de equipo militar con destino al puerto de Manzanillo, hecho que produjo un complejo diferendo diplomático entre México y Japón que pudo atenderse a través del diálogo y la negociación. En ese sentido, el presente artículo busca a través de un estudio histórico-descriptivo identificar el contexto de las relaciones hispano-mexicanas en el marco de la guerra civil, para después enfocarse al caso del Florida Maru a través del análisis de los documentos consultados en el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, los cuales permiten identificar dos hallazgos importantes: en primer lugar, la prioridad del gobierno de Lázaro Cárdenas para apoyar a la Segunda República en el suministro de armas usando todos los medios logísticos y diplomáticos disponibles ante las políticas de embargo por parte de Estados Unidos y otros países europeos; en segundo, el despliegue del diálogo y cabildeo como instrumentos para resolver con Japón las tensiones diplomáticas, las cuales se resolvieron sin comprometer los tradicionales nexos de amistad que ambos países habían cultivado desde el inicio formal de sus contactos políticos y diplomáticos a finales del siglo XIX.


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 161-165
Author(s):  
Héctor Palacios Mora ◽  

Reseña del libro “Peligro amarillo”. La sombra de Japón durante la Revolución Mexicana, de Víctor Kerber Palma


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 25-40
Author(s):  
María Blancas ◽  
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo explorar cómo China utiliza sus recursos económicos (en este con-texto relaciones comerciales) como un instrumento de política exterior, donde busca ejercer presión en un objetivo cuando sus intereses se ven afectados. A través de una metodología mixta, con fuentes primarias como notas mediáticas y reportes de gobierno (cualitativas) e indicadores económicos (cuantitativa) el artículo explora cómo las sanciones van más allá de los boicots tradicionales. La evidencia muestra una ampliación dentro de los campos de análisis de política exterior y las relaciones interna-cionales modificando el concepto de las sanciones económicas como algo que ya no está limitado a bloqueos ejercidos por las Naciones Unidas o por Estados Unidos, sino que también puede ser un instrumento unilateral, y en este sentido Corea del Sur fue objeto de presión en 2017 por la decisión de emplazar el sistema de misiles THAAD.


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 91-116
Author(s):  
Gabriela Munguía Vázquez ◽  
◽  
Osvaldo U. Becerril Torres ◽  
Prosper M. Bernard ◽  
◽  
...  

La iniciativa “Franja-Ruta” conecta estratégicamente tres continentes, los cuales forman un circuito cerrado de mar y tierra denominado “Collar de Perlas de China”. El objetivo de este trabajo se centra en analizar y dar a conocer la competitividad logística de doce puertos que conforman este “Collar”, para lo cual se aplicaron cuatro subíndices de desempeño logístico o LPI (por sus siglas en inglés) que han sido desarrollados por el Banco Mundial y cuyo propósito es evaluar tanto la competitividad como la calidad de los servicios logísticos, así como los precios y tiempos de entrega. Estos índices permitieron denotar el potencial e importancia competitiva de los puertos de Grecia y Qatar. Así, este trabajo se sustenta bajo el supuesto de que la infraestructura existente en los puertos que conforman el “Collar de Perlas de China” genera competitividad logística y presencia internacional.


2021 ◽  
Vol 11 (31) ◽  
pp. 117-138
Author(s):  
Yufei Cao ◽  
◽  
Shuqin Peng ◽  

En el marco de la lingüística de corpus y con base en el Corpus del Español del Siglo XXI y el Corpus Nacional de Chino Contemporáneo, con el método propuesto por Zhao y Li (2010) y analizado mediante el programa AntConc, este trabajo realiza un análisis de la prosodia semántica con el caso ejemplificado del adverbio de grado español demasiado y su equivalente en chino ?(tài), asimismo, indaga en su aplicación didáctica. Las conclusiones del estudio son las siguientes: 1. Tanto demasiado como ?(tài) cuentan con una prosodia semántica mixta y sus usos frecuentemente expresan una actitud negativa o neutral; 2. Al igual que?(tài), demasiado es usado como un tipo de eufemismo en oraciones negativas; 3. Demasiado en comparación con ?(tài) expresa en menos ocasiones una actitud positiva; 4. Al impartir el español a sinohablantes, el estudio de la prosodia semántica puede contribuir a la profundización del análisis semántico de las palabras, visualizar sus combinaciones más frecuentes y evitar la transferencia negativa del chino.


2021 ◽  
Vol 10 (30) ◽  
pp. 83-112
Author(s):  
Lesbia Pérez-Santillán ◽  
Keyword(s):  

Desde las últimas décadas del siglo XX, en México el sector externo ha ganado presencia y le ha convertido en una de las economías más abiertas. En este periodo, Estados Unidos se ha mantenido como el principal socio comercial; no obstante, en años recientes la relación comercial con China ha aumentado. En esta investigación se estiman los efectos del comercio entre China y México en los sectores productivos con énfasis en el empleo manufacturero. Para conocer estos impactos, se utilizan las matrices insumo producto más recientes de la WIOD y una variante del análisis de descomposición estructural. Se presentan los efectos desagregados sectorialmente de cambios en las exportaciones e importaciones intermedias y finales en la relación México-China y se incluyen propuestas de política.


2021 ◽  
Vol 10 (30) ◽  
pp. 33-56
Author(s):  
Juan José Ramírez Bonilla ◽  

En este texto se propone una lectura particular del proyecto transregional Asia del Pacífico-América del Norte-Europa (diseñado y puesto en práctica parcialmente por los asesores comerciales de Donald Trump) y de las condiciones en que enfrenta la competencia política del Comprehensive and Progressive Trans Pacific Partnership Agreement (CPTPP, encabezado por el Gobierno japonés) y del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP, liderado por el Gobierno chino). En ese marco, el artículo destaca los alcances de cada una de esas iniciativas en materia de regulación comercial, y, recurriendo al ejemplo de Japón, muestra cómo cada gobierno está dispuesto a hacer concesiones comerciales a sus contrapartes, en función de cada socio y de cada acuerdo comercial. En el trabajo se propone que los asesores de la administración Trump marcaron un giro al abandonar la formación de capital, para adoptar el consumo de las familias y del Gobierno, como la principal ventaja comparativa de la economía estadounidense; en ese nuevo contexto, el acceso a los mercados estadounidense y/o norteamericano, bajo condiciones privilegiadas, tiene como costo aceptar y cumplir las regulaciones de los acuerdos bilaterales con Estados Unidos y/o del United States-Canada-Mexico Agreement (USMCA). El autor concluye que las contrapartes asiáticas y norteamericana del Gobierno estadounidense necesitan revisar las relaciones comerciales entre ellos para cerrar el círculo de los acuerdos bilaterales y beneficiarse de la iniciativa estadounidense.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document