Revista avances en salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

52
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Cordoba

2619-4945, 2539-4622

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del policresuleno como coadyuvante en el aclaramiento del virus del papiloma humano, en mujeres con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG). Material y métodos: ensayo clínico aleatorizado, controlado, triple ciego, en una población de 416 participantes, entre 2017 y 2019. Se incluyeron mujeres mayores de 30 años que no estaban en la menopausia, a las cuales se les diagnosticó lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG) positivas para VPH, a través de colposcopía, biopsia y tamizaje. Un grupo («1»: n=207) recibió policresuleno, el grupo «2» (n=209) recibió placebo. Resultados: la edad media fue de 34,62 ± 10,89 años. El policresuleno fue efectivo para el control del VPH, lográndose una negativización del 89,85% frente al 64,59% del placebo (p<0,001) a los 12 meses. La incidencia de efectos secundarios fue la siguiente: sequedad vaginal (7,24%) y la descarga de fragmentos de membrana mucosa (8,69%) en el grupo policresuleno frente al 6,69% y 8,13%, respectivamente, del grupo placebo (p=0,051). Conclusiones: La mejoría del 89,85% de la LEI-BG positivas para VPH, en mujeres mayores de 30 años, significativa que el uso del policresuleno es una efectiva y segura opción terapéutica.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 8-9
Author(s):  
Javier Cifuentes-Faura

El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 o SARS-CoV-2, ampliamente conocido como COVID-19, está afectando a millones de personas en todo el mundo y causando miles de muertes. Además, este tipo de coronavirus podría tener un mayor impacto en las personas que tienen o han tenido problemas con el uso de drogas como el tabaco.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 10-20
Author(s):  
Jaime Gómez Díaz ◽  
Francisco Ramírez Mejía ◽  
Concepción Amador Ahumada ◽  
Nina Valencia Jiménez

Introducción. Se desconocen los conocimientos y prácticas que tiene el Pueblo Indígena Zenú frente a los parásitos intestinales, lo que impide la planificación y atención integral por parte de las autoridades de salud en la población correspondiente. Objetivo. Describir conocimientos y prácticas relacionadas a parásitos intestinales de la comunidad indígena Zenú ubicada en la vereda Berlín - San Andrés de Sotavento. Materiales y métodos. Investigación cualitativa, etnográfica, que permite identificar la perspectiva cultural del pueblo indígena Zenú; comunidad residente en la vereda de Berlín. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada; diseñada para recolectar la información sobre los conocimientos y prácticas relacionadas con las parasitosis intestinales, en atención a cinco categorías específicas; percepciones, ciclo de vida, riesgos percibidos, tratamiento y prevención. El registro de la información fue grabado y escrito, previo consentimiento de los participantes. La entrevista se aplicó a dos grupos focales; uno conformados por 12 niños, y otro conformado por 12 adultos. El muestreo empleado fue por conveniencia. Resultados. Se identificó la mezcla de conocimientos y prácticas de autocuidado provenientes de la biomedicina y el saber tradicional. Conclusiones. Mujeres adultas y niños identifican a los parásitos intestinales como causantes de padecimientos, e identifican -desde la óptica biomédica- algunos síntomas y formas de prevención relacionadas a esta patología, mezclada en ocasiones con el conocimiento tradicional. Se identificó el desarrollo de acciones de autocuidado basados en el conocimiento de la medicina ancestral de los zenúes. Los sujetos de estudio ignoran los riesgos que implica el consumo de agua contaminada o sin tratar.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Cristian Alberto López Bernal ◽  
Concepción Herrera Gutiérrez ◽  
Concepción Amador Ahumada
Keyword(s):  

La cesárea representa un riesgo para la mujer y el neonato, y se ha asociado con patologías en la infancia. Objetivo: Determinar el comportamiento estadístico de asma, hiper-reactividad bronquial y diabetes en niños de hasta 12 años según la vía del nacimiento en Montería. Materiales y métodos: Estudio analítico y descriptivo, a partir de información de 275 encuestas a familiares de niños menores de 12 años atendidos por cualquiera de las causas de morbilidad en estudio en el Hospital San Jerónimo de Montería, se configuró una base de datos en Microsoft Excel y se anexó al paquete estadístico SPSS25. El análisis fue a partir de estadística descriptiva y de correlación con prueba Chi-cuadrado de Pearson, y Prueba “Z”, determinando relación entre las enfermedades y la vía de nacimiento. Resultados: El 50,2% de los niños fue de sexo masculino. Se observó relación estadísticamente significativa entre diabetes y la vía de nacimiento por cesárea (p-valor<0,05), no hubo relación con las enfermedades respiratorias. Conclusiones: La cesárea fue la vía de nacimiento predominante, relacionada de forma significativa con diabetes en la población de estudio.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 21-28
Author(s):  
Camilo Guzmáz-Terán ◽  
Alfonso Calderón Rangel ◽  
Hiltony Villa Dangond
Keyword(s):  

Introducción. La encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad zoonótica de origen viral, transmitida por mosquitos, principalmente de la especie Culex. Las enfermedades transmitidas por mosquitos representan una carga para la sociedad. Sin embargo, se pueden prevenir a través de conocimientos y buenas prácticas. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento y participación de la comunidad en el control y prevención de EEV en algunas áreas rurales del departamento de Córdoba. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio empírico analítico de corte transversal en 11 áreas rurales, con la aplicación de una encuesta de conocimientos, actitud y práctica para establecer una medición numérica. La fase de capacitación se hizo en las veredas La Cristalina en Puerto Escondido y Campo Bello en Tierralta (Córdoba). Resultados: Se entrevistó a un total de 95 hogares. La edad promedio de los encuestados fue 52 años. El 80.22% fueron hombres. El nivel educativo alcanzado fue: primaria el 35.16%, bachillerato el 29.67%, técnica 5.49% y universitaria el 4.40%. El 39.56% de la población evaluada consideró que la EEV es una enfermedad contagiosa, el 47.25% como una enfermedad mortal y el 5.49% como una molestia pasajera. Conclusión. La población no tiene claro el conocimiento sobre la EEV y el ciclo del vector, pese a esto la población encuestada tiene una buena actitud y disposición de cambio de estrategias para el control de las arbovirosis.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 40-53
Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz
Keyword(s):  

Objetivo. establecer los criterios diagnósticos y terapéuticos que permitan apoyar a los profesionales de la salud, en torno a la infección de las vías urinarias en el embarazo. Materiales y métodos. se hicieron preguntas clínicas contestables, se midieron los desenlaces y se hizo la búsqueda sistemática. Se hizo una búsqueda de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales en diferentes bases de datos electrónicas en Medline (Elsevier, Embase, EBSCO, Interscience, Pubmed, Ovid, SciELO y Scopus), entre 1980 y 2019. Resultados. la infección de las vías urinarias en el embarazo, es una condición frecuente, la cual puede afectar al binomio (madre-feto), potencialmente controlable mediante un oportuno diagnóstico y tratamiento. Conclusiones. la infección de las vías urinarias en el embarazo, representa un síndrome con consecuencias adversas del bienestar materno-fetal. La Escherichia coli es el germen más aislado con más frecuencia. El uroanálisis y el urocultivo son los exámenes de criterio diagnóstico. Los ß-lactámicos siguen siendo los antibióticos en la primera línea terapéutica.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
Julieth Paola Barrios Valverde ◽  
Libardo Giraldo G

Objetivo. Verificar la operatividad de tres componentes del programa de control de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV): Gerencia del Programa, Promoción de la Salud, Prevención Primaria de la transmisión, en dos municipios de la ecorregión litoral en Córdoba, 2015. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población fue de 29 familias afectadas, cuyos casos de ETV se notificaron al Sistema de Vigilancia, la muestra fueron 20. En el análisis estadístico los datos se procesaron en el software SPSS versión 21. Se usó un p< 0.05, que equivale al 5% de error y 95% nivel de confianza. Resultados. La verificación del primer componente “Gerencia del Programa”, arrojó un cumplimiento bajo, de 36.4%. En los otros dos componentes se evidenciaron falencias de operatividad relacionadas con el eje educación. El 21% de las familias no recibió educación de la enfermedad y el 68% de lo impartido no tuvo coherencia con la prevención. Conclusiones. Al caracterizar la población se encontró que las condiciones sociodemográficas acarrean barreras de acceso equitativo a la salud, como la ruralidad y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), características que explican la baja participación social en el programa.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Ivonne Romero Guzmán ◽  
Concepción Amador Ahumada ◽  
Candelaria Padilla Choperena ◽  
Lucelly Benitez Cheij

Entre las enfermedades tropicales, se ha analizado y se reconoce el potencial efecto o riesgo de algunas enfermedades en particular como Malaria, Zika y Chikungunya sobre la salud de la mujer gestante y de su producto gestacional; sin embargo, entre los profesionales en ejercicio no sucede lo mismo con el Dengue, pero sin embargo este tipo de información parece ser desconocida. El objetivo de la presente revisión es presentar revisión científica generada desde diversas perspectivas, acerca de las implicaciones materno-perinatales asociadas al Dengue; el cual es una de las enfermedades víricas con mayor potencial infectante, capaz de generar epidemias de gran magnitud. Se obtuvo la información en bases de datos médicas como PUBMED, LILACS, MEDES. ELSEVIER, de las cuales se compilaron los resultados de investigaciones realizadas en los diferentes continentes afectados por esta enfermedad


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 12-23
Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz
Keyword(s):  

Objetivo. Evaluar y describir los resultados posoperatorios de la colpocleisis en una población de mujeres del Quindío. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal. En una población de mujeres mayores de 69 años, con prolapso genital ≥ al grado III, sexualmente inactivas y sin interés por preservar la función sexual coital; se les realizó la colpocleisis de LeFort (entre 2009 y 2019). La investigación se efectuó en una institución prestadora de servicios de salud privada, de nivel III, en la ciudad de Armenia. Las mujeres fueron evaluadas antes del procedimiento, luego en las primeras 2 semanas, a los 6 meses, a los 12 meses y después cada año. Resultados. Se operaron 102 mujeres, 69 (67,64 %) por prolapso grado IV y 33 (32,35 %) grado III. La edad media fue de 75,39 ± 8,46 años, con un IMC de 27,48 ± 7,59. El tiempo quirúrgico promedio fue 45,93 ± 18,63 minutos. La mediana de la hemorragia transquirúrgica fue de 75 mL. El éxito quirúrgico alcanzado fue del 98,03 %. Conclusiones. La colpocleisis de LeFort, como tratamiento del prolapso genital ≥ al grado III, ofrece una tasa de mejoría cercana al 98,03 %, con mínimas complicaciones.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Cleiver Orozco Gómez ◽  
Yuleidis Castellón Canabal

La violencia es reconocida como un problema de Salud Pública. De acuerdo con lo definido por la OMS y OPS, es uno de los principales factores que contribuyen a la muerte, la enfermedad y la discapacidad. Objetivo. Determinar el tipo de violencia familiar presente en estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico de una institución académica de Montería, 2018.  Materiales y métodos. Descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, se aclara que el estudio es de naturaleza cualitativa, pero se implementó en la metodología cuantitativa. La muestra fue de 45 estudiantes entre 14 y 18 años, que presentaron bajo rendimiento académico. Resultados. En los tipos de violencia que más presentan los estudiantes podemos observar que la violencia física y la violencia psicológica obteniendo un porcentaje de 45% y 33% respectivamente. Conclusiones. Un porcentaje significativo de la población estudiada presentó violencia física y psicológica, caracterizándose por golpes e insultos, siendo necesario intervenciones a nivel familiar donde se promueva principios y valores, Asimismo, se identificó que la mayoría, cursaban octavo y noveno grado y presentaban bajo rendimiento académico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document