En Líneas Generales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

91
(FIVE YEARS 65)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Lima

2616-6658

2021 ◽  
pp. 119-125
Author(s):  
Selenco Vega Jácome

En la poesía de López Degregori (Lima, 1952) encontramos una visión muy particular del amor. No es un simple sentimiento idealizado; por el contrario, en sus versos, el amor es un sentimiento contradictorio que desemboca siempre en un escepticismo radical frente al significado de la existencia. Esta imagen del amor se ejemplifica bastante bien en “Asunta”, uno de los textos más representativos de Cielo forzado (1988)


Author(s):  
Jessica Jasmín Ochoa Madrid

El propósito de este trabajo es dar cuenta de las expresiones lingüísticas de enamoramiento en la lengua y cultura quechuas, en las cuales la protagonista es la mujer, a quien se la conceptualiza por medio de construcciones metafóricas. Teniendo en cuenta que la sociedad andina es agrocéntrica, al analizar estas expresiones lingüísticas, nos percatamos de que la mayor parte de estas conceptualizaciones simbolizan a la mujer como un elemento de la naturaleza. Para su adecuada interpretación, es necesario entender la concepción bucólica del amor en el pensamiento andino. Por referencia de los informantes, los inicios amorosos entre los quechuas suelen darse en contextos pastorales, así como en tiempos de lluvia y de carnaval. Asimismo, existen espacios sociales convencionales como ciertas festividades y actividades rituales del pueblo que permiten el encuentro entre los jóvenes. En ese escenario se genera el flirteo y con él emergen sentimientos y emociones efervescentes entre las parejas, los cuales son verbalizados en diversas expresiones lingüísticas metafóricas que forman parte de los cantos quechuas. Este trabajo se fundamenta en los principios de la lingüística cognitiva, especialmente en las teorías de Lakoff y Johnson.


Author(s):  
Alejandro Susti

Este artículo examina las novelas Barrio de broncas (1971), de José Antonio Bravo (1937-2016), y Final del Porvenir (1992), de Augusto Higa (1946), como representaciones del espacio del barrio en el que se encarnan códigos de conducta y un ethos cuya existencia se encuentra en riesgo frente a la inestabilidad de la vida moderna y la imagen expansiva de la urbe. Los textos examinados son portadores de las tensiones y contradicciones de una sociedad que debe hacer frente a las nuevas demandas sociales que cuestionan el modelo del progreso. Cercada por la imperiosa presencia de los migrantes andinos, en ellos se representa una Lima condenada a desaparecer.


Author(s):  
Martín Camps
Keyword(s):  

Alfonso Cuarón calificó a Roma (2018) como “su primera película”. Filmada en blanco y negro, narra la historia de Cleo, una trabajadora doméstica en una casa de la colonia Roma, donde trabaja para una familia de clase media que está pasando por el divorcio de los padres. Cleo se embaraza de un hombre que la desprecia. La familia tambiénes testigo de la represión del gobierno en el llamado “Halconazo” de 1971. Me interesa la película no solo por la belleza estética en la cuidadosa reconstrucción de una memoria, sino también por exhibir la jerarquía de clases y las estructuras de dominación hacia las empleadas indígenas que huyen de la pobreza y el atraso rural como resultado de un Estado desinteresado en las comunidades minoritarias.


2021 ◽  
pp. 135-147
Author(s):  
Edith Pérez Orozco

Diamela Eltit es una renombrada escritora chilena. Su proyecto estético y político se orienta hacia la recuperación de las voces marginadas y la construcción del lenguaje fragmentado y encriptado ante la imposibilidad de la comunicación lingüística, además de la puesta en escena de subjetividades dialógicas y polifónicas que hacen de sus textos narrativos piezas representativas de la literatura latinoamericana. En este artículo estudiamos el texto El Padre Mío (1989) y analizamos las categorías culturales y metafóricas como propuesta estética; luego, examinamos el texto propiamente recurriendo a las  categorías de interacciones comunicativas de Thompson (1998) y determinamos la memoria narrativa o “memorable” siguiendo la propuesta de Jelin (2002).


2021 ◽  
pp. 126-134
Author(s):  
Camilo Fernández Cozman

Un aspecto que se viene discutiendo en el ámbito de los estudios literarios es la dimensión argumentativa de algunos textos poéticos. El propósito de este artículo es reconocer y analizar la estructura argumentativa de algunos poemas de Blanca Varela en Valses y otras falsas confesiones (1972), por ejemplo, “Vals del ángelus”. La idea es segmentar el poema de Varela tomando en cuenta el exordio, la argumentación y la peroración final; luego distinguir las provincias figurales ligadas a técnicas argumentativas a partir de los enfoques de Giovanni Bottiroli, Chaïm Perelman y Lucien Olbrechts-Tyteca. Por último, se trata de enlazar la estructura argumentativa del texto poético con la perspectiva de Walter Benjamin para poner de relieve cómo Varela cuestiona la invisibilización de la mujer en el mundo contemporáneo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document