El propósito de este trabajo es dar cuenta de las expresiones lingüísticas de enamoramiento en la lengua y cultura quechuas, en las cuales la protagonista es la mujer, a quien se la conceptualiza por medio de construcciones metafóricas. Teniendo en cuenta que la sociedad andina es agrocéntrica, al analizar estas expresiones lingüísticas, nos percatamos de que la mayor parte de estas conceptualizaciones simbolizan a la mujer como un elemento de la naturaleza. Para su adecuada interpretación, es necesario entender la concepción bucólica del amor en el pensamiento andino. Por referencia de los informantes, los inicios amorosos entre los quechuas suelen darse en contextos pastorales, así como en tiempos de lluvia y de carnaval. Asimismo, existen espacios sociales convencionales como ciertas festividades y actividades rituales del pueblo que permiten el encuentro entre los jóvenes. En ese escenario se genera el flirteo y con él emergen sentimientos y emociones efervescentes entre las parejas, los cuales son verbalizados en diversas expresiones lingüísticas metafóricas que forman parte de los cantos quechuas. Este trabajo se fundamenta en los principios de la lingüística cognitiva, especialmente en las teorías de Lakoff y Johnson.