Tesis (Lima)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

107
(FIVE YEARS 96)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Vicerectorado De Investigacion

2707-6334, 1995-6967

Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 9-12
Author(s):  
Rubén Quiroz Ávila

Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 209-226
Author(s):  
Luis Ángel Esparza Santa María

La producción de un guion de animación infantil es un proceso delicado por varios factores: la naturaleza de un guion, que no basta con ser escrito, sino que debe ser producido para cumplir su cometido; los altos costos de la producción audiovisual, que lo obligan a incluir valores comerciales en su poética para garantizar una recuperación de la gran inversión; las demandas de un público altamente segmentado, como lo es el infantil; y las demandas de una sociedad que exige altos valores comerciales de las industrias culturales. En ese sentido, el objetivo central del presente artículo es proponer una caracterización del cine de animación infantil orientado a tres ejes: el comercial (que cumple con los requerimientos del público), el autoral (que respeta la poética del autor) y el híbrido (que balancea ambos intereses). Para lograrlo, se ha establecido un marco teórico orientado a la cultura de masas basado en Mario Vargas Llosa y Umberto Eco. Adicionalmente, se ha consultado a Robert McKee como teórico del guion audiovisual. Con esta base se ha propuesto una caracterización del cine de animación infantil que, luego del análisis y descripción de algunos ejemplos, arroja como resultados mucha variedad en la temática y estilo del cine autoral, lo que hace a este eje muy personal y libre; y evidentes similitudes en el cine comercial, que hacen a este eje uno fácilmente categorizable, y por lo tanto adaptable a una propuesta híbrida de cine animado. Lo conclusión principal es que una categorización como esta es necesaria para crear una propuesta híbrida de cine de animación infantil, necesaria en una industria aún naciente.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 179-208
Author(s):  
Percy Galindo Rojas

En este trabajo se analiza el rol del lector en la microficción integrada (MI), una modalidad textual fronteriza que incorpora dos formas discursivas de relativo reciente interés crítico: la microficción, un hiperónimo que engloba a textos breves y brevísimos de variada forma, y los textos integrados, las series o colecciones de textos breves que debido a nexos comunes de forma y/o fondo ofrecen la posibilidad de ser leídos en forma conjunta o independiente.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 97-121
Author(s):  
John Harvey Valle Araujo

El presente trabajo propone una clasificación del wakcha héroe o migrante en el seno del universo andino, caracterizado por las manifestaciones de una racionalidad mítica propia de las culturas no occidentales. En tal sentido, se recurre a los estudios interdisciplinarios de la tradición oral andina para describir primero la cosmovisión particular del personaje y proponer luego la clasificación de este a partir de su experiencia migratoria. Con ese propósito, se describe, en primer lugar, algunos aspectos propios del universo andino que se corresponden con una visión cíclica del tiempo, cuyo desequilibrio obliga al desplazamiento poblacional. En segundo lugar, se presentan los atributos del wakcha héroe o migrante, en tanto elemento de un todo interrelacionado, según es propio de su cosmovisión, y se establece su rol de chakana en su proceso de rearticulación de su universo. Por último, como resultado de esta investigación, se determina la pertinencia de una propuesta clasificatoria de la categoría wakcha héroe o migrante que toma en cuenta su destino migratorio.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Douglas Javier Rubio Bautista

El presente artículo analiza las políticas de comunicación diseñadas por el Estado-nación de Velasco Alvarado (1968-1975). El diseño de estas políticas tuvo como objetivo la difusión de las propuestas culturales del régimen a partir del principio de refundar una nueva nación peruana. Ante esto, distinguimos dos conceptos claves para este artículo: cultura y medios de comunicación. Para esta propuesta, los medios de comunicación resultan instrumentos que utilizan códigos destinados a divulgar mensajes articulados con el nacionalismo del régimen militar. A partir de esta instrumentalización, el velasquismo generará un marco político para administrar la imagen visual, unidad comunicacional clave para su propaganda nacionalista. Las razones de esta percepción se manifestaron en un contexto que revisaremos en este trabajo: autoritarismo e intervencionismo estatal, un escenario artístico de sesgo vanguardista y una sociedad peruana despolitizada.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 123-142
Author(s):  
Wilmer Burga Muñoz

El presente artículo estudia las denominaciones de los nombres de aves del castellano andino de Chota desde un enfoque etnolingüístico. En tal sentido, se busca evidenciar las lenguas originarias y los procesos lingüísticos presentes en la formación de los nombres de estas denominaciones. Asimismo, se evidencia la representación simbólica que estas aves tienen en la cosmovisión de los hablantes de Chota.  


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 263-282
Author(s):  
Arturo Quispe Lázaro
Keyword(s):  

El presente artículo examina los puntos iniciales de un proceso creativo que articula nuevas identidades populares en Lima, provienente del circuito económico y cultural de la música chicha. Estas identidades se expresan simbólicamente en la producción gráfica llamada estética chicha, que desde la segunda década del presente siglo se ha posicionado con nuevos bríos en la capital. La estética chicha es una diversidad de producciones gráficas y artístico-culturales que surgió aproximadamente en 2010, y tuvo su origen en el afiche chicha clásico que desde la década de 1970 se publican en las paredes de las casas de barrio en Lima. En el artículo nos centraremos en señalar el proceso que dio origen a las nuevas propuestas gráficas, el tránsito de un proceso creativo anclado a la expresión musical chicha a otro que partiendo de ella descubre un distinto tipo de sensibilidad ligado al arte gráfico, de una generación que se nutrió de la música chicha y que hoy se expresa con voz y sensibilidad propias dando un giro a las producciones culturales del siglo pasado. Todo ello originó una diversidad de creaciones artísticas, se expandió en la ciudad y la denominaron estética chicha.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 227-242
Author(s):  
Jaime Cabrera Junco

El siguiente artículo analiza la representación metafórica del tiempo en el poemario Viviendo el tiempo (2008), de Yolanda Westphalen (1920-2011), autora adscrita a la generación del 60. Para este análisis nos apoyaremos en el estudio de Lakoff y Johnson, quienes en Metáforas de la vida cotidiana consideran que el lenguaje es una representación de la experiencia cotidiana. Lo postulado por el investigador italiano Stefano Arduini en su obra Prolegómenos para una teoría general de las figuras nos ofrecerá la fundamentación teórica sobre la construcción de la metáfora del tiempo en algunos poemas representativos seleccionados para este fin.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
Author(s):  
Carlos Andrés De la Torre Paredes
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como finalidad comprender las principales influencias de las novelas enmarcadas en el subgénero de la ciencia ficción conocido como space opera producido en el Perú durante el siglo XXI. Para tal fin, se analizan 16 obras de siete autores distintos, publicados de 2000 a 2019. Estas obras son estudiadas desde su planteamiento ficcional, como muestra de una tradición literaria que empieza a forjarse en el Perú. Asimismo, se explorarán los lazos comunicantes entre las distintas obras, relacionados, principalmente, con representaciones de la cultura popular con matices generacionales.


Tesis (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. 163-178
Author(s):  
Segundo Timoteo Montoya Huamaní

El ensayo pretende mostrar que el “primer Quijano” de los años 60 adoptó una actitud de sospecha frente al sesgo ideológico de las ciencias sociales norteamericanas, que se implementaban en las universidades de los países del tercer mundo, en el contexto de la institucionalización de la sociología como disciplina científica portadora de la promesa de cambio social. Esta actitud de sospecha se tradujo en el uso de la noción marxiana de “ideología”, como herramienta de crítica a la orientación colonial/imperialista de las ciencias sociales. Ello sugiere y pone en evidencia cierta “unidad temática” ligada a un tipo de sociología que denominamos “sociología de la sospecha”. Dicha sociología tiene un carácter preparatorio y se desarrolla entre 1962 y 1965. Sin embargo, se prolonga y reaparece en otros contextos, pues se inscribe en un proyecto teórico más amplio de “descolonización epistemológica”, propuesta por el “último Quijano” en los años 90.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document