Alteritas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

68
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga

2709-877x, 2309-9887

Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 53-82
Author(s):  
José Luis Anselmo Vargas

Teniendo como referencia la percepción de los estudiantes, el presente estudio se propuso demostrar que el Programa Beca 18 no toma en cuenta en su ejecución el enfoque y aplicación de una experiencia educativa intercultural en el desarrollo de la carrera de sus becarios. Asimismo, comprobar también que el área de tutoría del Instituto CERTUS desarrolla el acompañamiento socioemocional y académico de los becarios sin aplicar actividades que revaloren el componente intercultural de sus becarios. Al no crearse un clima sociocultural de acogida e integración de estos becarios migrantes, no pueden reproducir su cultura que, al ser rechazada mediante la indiferencia, para integrarse adoptan elementos de la cultura dominante. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con un diseño interpretativo. La población para este estudio fue estudiantes del programa Beca 18 de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado CERTUS. No se contempló una muestra representativa, se valoró el uso del cuestionario para realizar las entrevistas semiestructuradas y se utilizó la técnica de la observación participante. Entre los resultados se halló que los becarios experimentaron un gran impacto desde su llegada a Lima y durante las primeras semanas en la ciudad. Describieron que su proceso de adaptación ha sido y en algunos casos todavía lo es, un proceso muy complejo y difícil de enfrentar para ellos, principalmente por la diferencia de la cultura de la capital. Entre las conclusiones se halló que el programa Beca 18 no contempla en el diseño de sus lineamientos de tutoría, una estrategia sociocultural e intercultural para los becarios que migran a la capital a integrarse a una cultura diferente. Así mismo que el Instituto CERTUS no desarrolla una estrategia educativa intercultural para sus becarios mediante el desarrollo de contenidos con pertinencia cultural. También se pudo concluir que, a pesar de la diversidad cultural de los becarios, el área de tutoría del Instituto CERTUS, no desarrolla actividades que identifiquen, valoren y difundan la interculturalidad, porque ello significaría incluirlo en la programación y darle un tratamiento especializado. Finalmente se concluyó que los becarios no se identifican en una ciudad y en un programa homogeneizante, que no valora su cultura. Los becarios no pueden reproducir su cultura y adoptan elementos de la cultura dominante.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
Author(s):  
William Choquecahua Jorge

En el siglo XVIII, la región de Ayacucho es participe de distintos sucesos en lo que respecta a todo el territorio peruano, los pequeños pueblos o sociedades estaban dispersas por diferentes regiones naturales, pero siempre hubo un tipo de conexión, ya sea en un aspecto político, económico o social. Ranracancha es uno de los primeros anexos creados en el distrito de Vinchos; por ende, el objetivo de este trabajo es explicar la dinámica del sistema de trueque y la economía principal de subsistencia en este territorio. Con informaciones etnográficas daremos a conocer los aspectos importantes de este sitio, conjuntamente con trabajos publicados que hacen referencia al intercambio comercial, corrales y productos que tomamos como referencia. La postura que manejamos es que Ranracancha, siendo uno de los primeros anexos creados en este distrito, dio el cimiento a las primeras manifestaciones culturales para las posteriores sociedades en lo que respecta el distrito de Vinchos.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 17-34
Author(s):  
Pío Rodríguez Berrocal

Es investigación de paradigma cualitativo, se presenta la descripción y análisis del discurso lingüístico quechua ayacuchano, a través de la metodología de la semiótica cultural. Los corpus recopilados guardan relación con el tópico de la violencia contra la mujer, básicamente de modalidad psicológica y cultural. En el corpus, recopilado de diferentes textos orales, en los barrios tradicionales de Huamanga, de base lingüística e hibridación cultural entre el mundo andino quechua y occidental, se identifican y describen los componentes y los rasgos de la violencia contra la mujer, con la finalidad de evidenciar prejuicios y estereotipos que invisibilizan o justifican implícitamente este tipo de violencia de género.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Beatriz A. Fabián Arias
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El presente artículo tiene como objetivo determinar las principales características de la salud y naturaleza en comunidades asháninkas de la cuenca del río Tambo, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en la selva central de Junín. La investigación es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y la guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron treinta participantes. Las principales características halladas fueron que la salud es integral, física, psíquica y armonía. La salud es integral, porque incorpora las enfermedades de los seres humanos, la naturaleza y el universo; es físico, porque el ser humano tiene fuerza y vigor corporal para realizar actividades; es psíquica, porque al ser humano la naturaleza le quitó la fuerza de vivir; es armonía, porque hay una relación entre el ser humano y la naturaleza.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
Author(s):  
Mariela Marisol Llantoy Barboza ◽  
Betsabé Marucha Gómez Méndez ◽  
Yanibel Hurtado Vargas

Esta investigación tuvo como objetivo conocer de qué manera se evidencia la representación social del candidato ideal en la opinión pública en torno a las elecciones regionales y municipales 2018, en los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno. El estudio tuvo en cuenta el enfoque de la investigación cuantitativa, tipo descriptivo, nivel explicativo, diseño transeccional descriptivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 100 votantes; la información se recogió en la ficha de cuestionario; para la sistematización de la información se empleó el Exel, permitiendo categorizar los resultados y estructurar las tablas, para su presentación y análisis inferencial. En consecuencia, la construcción de la representación social del candidato ideal en los electores de los distritos Ayacucho y Jesús Nazareno se desarrolló mediante actitudes políticas de índole individual y social, basado en corrientes de opinión de profesionalismo, procedencia entre otros como parte del discurso de opinión y persuasión.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
Author(s):  
Ladislao Landa Vásquez

En las décadas del 70 y 80 del siglo pasado algunos antropólogos incursionaron en zonas andinas de Cusco y Apurímac en el Perú, y desde allí pretendieron representar las lógicas de vida de una población que mantiene una tradición ganadera y a la vez una actividad reñida con la ley como es el abigeato o robo de ganado. En este texto pretendo discutir las miradas de dichos etnógrafos debido a sus percepciones dispares sobre un tema que podría definirse también como el ethos de los qorilazos.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
Author(s):  
Miguel Antonio Canchari Huamaní

En este artículo se exponen las evidencias arqueológicas halladas durante los trabajos del Proyecto de Evaluación Arqueológica Condormarca, con el objetivo de Establecer la delimitación de los monumentos arqueológicos con su respectiva colocación de hitos, señalización, poligonal de intangibilidad, elaboración de la ficha oficial de registro, ficha de declaratoria, ficha de registro fotográfico, ficha técnica, memoria descriptiva, planos de ubicación y perimétrico, a fin de recuperar la información cultural de la historia prehispánica de Ayacucho.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
Author(s):  
Carlos Zúñiga Segura

En 1926, los poetas Serafín Delmar, Magda Portal y Julián Petrovick crearon una de las más singulares revistas de la vanguardia literaria peruana que, con solo cuatro números, ocupa un sitial importante en la poesía nacional de la década de los veinte. Las revistas son Trampolín (Revista Supracosmopolita), Hangar (ex Trampolín), Rascacielos (ex Hangar) y Timonel (Arte y Doctrina ex Rascacielos).


Alteritas ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 81-94
Author(s):  
José Coronel Aguirre ◽  
Luis Millones Santagadea

El presente es un estudio del Tawa Ñawi o infierno producido por el imaginario de los campesinos de Huanta y Acobamba, mediante el análisis antropológico e histórico de la tradición oral registrados a finales de los 70 e inicios de los 80, para explicar la lógica del mecanismo cultural de sanción ideológica a los actores que provocaron muerte y sufrimientos de los campesinos de ambas provincias, asimismo a los sujetos que quebraron ciertas reglas morales que pautan la interrelación entre los miembros de la sociedad.


Alteritas ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 141-158
Author(s):  
Juan B. Gutiérrez Martínez
Keyword(s):  

En Ayacucho, durante la última década del siglo XX, la expansión de la ciudad ha estado acompañada de la producción de espacios diferenciados, fragmentados y estigmatizados, con efectos marcados en la subjetividad y memoria de los actores. Este artículo, somete a discusión el concepto de ciudad en tanto territorio, con la intención de superar las enunciaciones objetivistas que definen como un ente físico, para luego determinar desde los procesos y grupos sociales que lo han transformado e intervenido en parte de su devenir. Finalmente, determina y describe a los principales actores productores del miedo y la inseguridad presentes en la memoria y el imaginario de los pobladores y las autoridades locales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document