Revista Científica Pakamuros
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

157
(FIVE YEARS 102)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Jaen

2522-3240, 2306-9805

2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 174-183
Author(s):  
Melina Vargas ◽  
Nander Calle ◽  
Candy Ocaña ◽  
Juan Garay
Keyword(s):  

El estudio se realizó en el sector Fila Alta-Jaén-Cajamarca, con el objetivo de evaluar la calidad microbiológica del agua destinada al consumo humano mediante el recuento de coliformes totales (CT), coliformes termotolerantes (CTT) y bacterias heterotróficas (BH). Se analizaron 32 muestras, distribuidas en el sistema de abastecimiento como también de las redes de distribución de las viviendas, cumpliendo con el protocolo para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte y recepción de agua para consumo humano-DIGESA-2015. Para la determinación de CT y CTT se empleó la metodología establecida en la Norma Técnica Peruana (NTP) sobre la calidad del agua; y para BH la técnica de incorporación (Por Plate Method). Los resultados indican un total de 31.66 % para CT, 13.59 % para CTT y 54.75 % para BH, superando los Límites Máximos Permisibles, de parámetros microbiológicos de agua de consumo humano, establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano-DS N° 031-2010-SA.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 160-173
Author(s):  
Irene Sánchez Córdova ◽  
Yeltsin Flores Mejía ◽  
José León Mostacero

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la captura de carbono en plantaciones de Cordia alliodora (PF) y sistemas agroforestales Cordia alliodora – Coffea arabica (SAF) con dos rangos de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) del laurel (<30 y >30 cm) en los distritos San Ignacio y Chirinos. Se aplicaron los métodos no destructivo y destructivo, para el laurel y el cafeto respectivamente, el método de Walkley-Black para carbono orgánico del suelo y la hojarasca mediante secado. Se utilizó el análisis trifactorial, comparación de medias y regresiones lineales. Los resultados indican que la PF localizada en Chirinos con DAP > 30 cm capturó mayor carbono, con 482.07 tnC/ha, mientras que el SAF en Chirinos con DAP < 30 cm menor carbono, con 118.1 tnC/ha. En las PF, la biomasa viva almacenó mayor carbono y en los SAF, el suelo. Además, el laurel capturó más carbono bajo plantación que bajo SAF. En cuanto al cafeto se obtuvo la ecuación alométrica más ajustada 3.2059+0.92614cos (14.07858Circunferencia -2.715981). Se concluye que dichos SUT representan importantes stocks de carbono.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Shírley Tuesta ◽  
Yudelly Torrejón
Keyword(s):  

La investigación fue descriptiva, cuantitativa, correlacional–no experimental, prospectiva y trasversal, la cual tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias gerenciales y el desempeño de la gestión de jefes, Red de Salud Chachapoyas. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 23 jefes de la Red de Salud Chachapoyas. Para la variable competencias gerenciales se usó un cuestionario que tuvo una confiabilidad de 0.993 y para desempeño de la gestión se utilizó un formato de evaluación cuya confiabilidad fue de 0.925. Los resultados evidenciaron que, las competencias gerenciales según sus dimensiones alcanzaron competencias básicas, el 52.2% la categoría “bueno”; en las competencias específicas, el 65.2% se ubicaron en la categoría “bueno”; de igual manera, en las competencias genéricas, el 60.9% es “bueno”. El desempeño de la gestión se ubicó con sus dimensiones en nivel promedio a superior al promedio. Se concluye que existe relación significativa entre competencias gerenciales y desempeño de la gestión de jefes (variables X2 = 23.034 y con un nivel altamente significativo P < .000*, b, c) de esta población de estudio.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 27-40
Author(s):  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Miguel Ángel Vásquez Calderón ◽  
Raúl Delgado Arenas ◽  
Miguel Ángel Pérez Pérez ◽  
Noemi Teresa Julca Vera
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias que existen en las actitudes hacia la educación sexual en padres de familia de dos Pronoeis del distrito de San Juan de Lurigancho. La investigación fue descriptivo comparativo y tuvo un diseño no experimental, el muestreo fue no probabilístico. Se empleó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo.  La recopilación de datos fue mediante la encuesta, divididos en dos grupos (Pronoei Virgen del Rosario y Rayito de Sol).  Para la medición de la variable se utilizó la escala de actitudes de los padres hacia la educación sexual de los hijos (ACSEX), obteniendo un nivel de significancia de 0. 98. La actitud de los padres de familia de ambos Pronoeis fueron similares con un 39.1% (negativa); el 30.4% y 39.1% fue permisible y positiva; Con respecto a la información sexual que presentan los padres   el 43.5% y 34.8% la actitud fue negativa, así como el 26.1% y 39.1% la actitud fue permisible y el 30.4%, 26.1% tiene actitud positiva. El inicio de actividad sexual en ambos fue de 26.1% positivos y permisibles; la actitud es negativa al 34.0%. En ese sentido se concluye que no existen diferencias significativas en la actitud hacia la educación sexual de los padres de familia.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 133-147
Author(s):  
Diner Mori Mestanza ◽  
Veronica Zuta Chamoli ◽  
Miguel Ángel Barrena Gurbillón ◽  
Manuel Oliva Cruz ◽  
Segundo Grimaldo Chávez Quintana
Keyword(s):  

El aroma del cacao criollo (Theobroma cacao) fino de aroma se define por compuestos volátiles como las pirazinas, cetonas y los aldehídos, que se forman durante el tostado del grano, a partir de los precursores del aroma (azúcares reductores y aminoácidos libres) que se generan en el interior del grano a través de reacciones enzimáticas durante la fermentación; por esta razón la fermentación es el proceso más importante de la cadena de valor. Esta investigación analizó la producción de precursores del aroma y los compuestos aromáticos volátiles del cacao en muestras fermentadas secas y tostadas comparadas con muestras fermentadas, secas y sin tostar, utilizando la tecnología de cromatografía de gases acoplada a un detector de masas con micro extracción en fase sólida (GC-MS-SPME-HS), se identificaron 80 compuestos volátiles de las familias de aldehídos, cetonas, alcoholes, ésteres, ácidos y pirazinas. En conclusión, se logró identificar los compuestos volátiles del cacao criollo fino de aroma de la provincia de Utcubamba–Cajaruro; los cuales se generan con el proceso de fermentación y tostado del cacao que caracterizan a las muestras de la región por contener elevadas propiedades especiales, funcionales y sensoriales agradables.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 41-53
Author(s):  
Kheffinir Livia ◽  
Manuel Reátegui-Inga ◽  
Casiano Aguirre ◽  
Jorge Cabrejos ◽  
Reiner Reátegui

El estudio tuvo como objetivo evaluar la contaminación del aire por partículas sedimentables en domicilios en la zona urbana de la Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco. El tipo de estudio fue transversal y de nivel descriptivo, la muestra estuvo conformada por 12 zonas de monitoreo. Para el diseño del soporte de placas receptoras, la recolección de muestras y cálculos de la concentración de partículas sedimentables se utilizó los procedimientos del Boletín Oficial del Estado de 1976. Los resultados indican que para la zona de la Av. Amazonas fue de 0.372 mg/cm2/mes, Jr. Julio Burga 0.384 mg/cm2/mes, Av. Raymondi 0.430 mg/cm2/mes, Naranjillo Centro 0.478 mg/cm2/mes, Electrocentro 0.633 mg/cm2/mes, Naranjillo Entrada 0.705 mg/cm2/mes, Afilador 0.722 mg/cm2/mes, Av. Raymondi 0.955 mg/cm2/mes, Brisas del Huallaga 0.966 mg/cm2/mes, Castillo Grande Entrada 0.989 mg/cm2/mes, Supte San Jorge 1.018 mg/cm2/mes y Castillo Grande Centro 1.148 mg/cm2/mes. En conclusión, existió 8 zonas de monitoreo que excedieron los Límites Máximos Permisibles (LMP) de 0.5 mg/cm2/mes establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 54-67
Author(s):  
Lorena Flores Vigil ◽  
Ysela Gomez ◽  
Raquel Chacaltana ◽  
Pedro Prado ◽  
Elizabeth Jurado ◽  
...  

En diversos países han enfatizado en el desarrollo de procesos de capacitación, actualización y especialización de los profesionales de la educación, considerando que su formación profesional inicial no evoluciona según las necesidades y exigencias actuales; por lo cual, las acciones de formación continua son una propuesta de mejora en la calidad del desempeño docente. El objetivo de esta investigación fue analizar los aportes académicos respecto a la formación continua, para contribuir con bases teóricas actualizadas permitiendo afrontar los desafíos del docente. La metodología consistió en la revisión sistemática, utilizando la guía de declaración PRISMA, la búsqueda se efectuó en bases de datos de Scopus, EBSCO, ProQuest y ALICIA; además, la revisión consideró los enfoques, contenidos y las estrategias que se utilizan en la implementación de la formación continua del profesorado. Los resultados obtenidos permitieron el análisis de 20 artículos científicos, de los cuales 4 fueron de enfoque cuantitativo, 11 cualitativo, 2 mixtos y 3 de reflexión. En conclusión, la formación continua docente proporciona, competencias, destrezas y actitudes para el desarrollo de una educación de calidad mediante interrelaciones positivas de los actores educativos, para luego socializar las prácticas exitosas de forma colegiada.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 148-159
Author(s):  
Danicza Violeta Sánchez Córdova ◽  
Luis Silva González ◽  
Yuriko Sumiyo Murillo Domen ◽  
Alexander Huamán Mera

Los Bosques Secos son ecosistemas altamente amenazados porque son usados para la agricultura extensiva. A pesar de su gran importancia no están totalmente conservados ni ampliamente estudiados. En ese sentido el objetivo fue determinar la influencia del pH y las sales del suelo en la estructura arbórea del bosque seco en el Área de Conservación Privada (ACP) “Gotas de Agua”, se usó la décima de Gentry y el muestreo completamente al azar para evaluar siete parcelas de 50m x 30m divididas en sub parcelas de 10m x 15m. El muestreo se realizó mediante el proceso sistemático. Se evaluaron 200 individuos de 14 especies arbóreas con un diámetro a la Altura del Pecho (DAP) ≥ 10cm, la estructura horizontal mostró que el Índice de Valor de Importancia (IVI) más alto está en Capparis flexuosa (80.81%), Eriotheca discolor (69.94%) y Ceiba insignis (64.44%) y la estructura vertical representada por 144 individuos con alturas de 4.5m – 8.7m (piso altimétrico medio). En los resultados fisicoquímicos del suelo, los valores de sales no fueron significativos, mientras que del pH del suelo indicó que existe influencia en la distribución de la vegetación del bosque seco, encontrándose valores desde ligeramente ácido en Eriotheca discolor, Jacquinia mucronata, Sideroxylon obtusifolium, Maytenus octogona, Capparis scabrida, Psidium sp. y Clusia sp. hasta pH neutros en Malpighia glabra y Cordia lutea. Finalmente, se evidenció la influencia del suelo en la cobertura vegetal.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 96-107
Author(s):  
Pavel Cruzalegui ◽  
Segundina Cochan ◽  
Danny Alomia ◽  
Luis Geraldo
Keyword(s):  

La inteligencia emocional y la satisfacción laboral son variables importantes en el entorno organizacional. Por lo tanto, el presente estudio buscó determinar la relación entre inteligencia emocional y satisfacción laboral del personal asistencial de la Clínica San Juan de Dios. Además, de la relación de la percepción, comprensión, regulación emocional con la satisfacción laboral. Para ello, se utilizó una metodología basada en un enfoque cuantitativo de tipo correlacional a través de un diseño no experimental de corte transversal, donde se contó con la participación de 80 colaboradores, la cual se aplicó un cuestionario que miden la inteligencia emocional y satisfacción laboral, que permitió aplicar pruebas descriptivas y de correlación. Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional y satisfacción laboral tienen una correlación positiva y significativa (Sig.=0.000; Rho= 0.431), asimismo se encontró que las dimensiones, percepción, comprensión, regulación emocional tienen una relación directa con la satisfacción laboral. Se concluye que mientras la inteligencia emocional sea alta o se incremente la satisfacción laboral de los colaboradores también se incrementará, además, su incremento dependerá si la recepción, comprensión y regulación emocional permanecen altas y positivas.


2021 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 122-132
Author(s):  
Ana Chinchay ◽  
Silvia Reyes

Estudio realizado en la Institución Educativa Ventura Ccalamaqui-Barranca de la Región Lima Provincias con el objetivo de establecer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimenticios de las estudiantes del quinto año de secundaria. Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en adolescentes del sexo femenino entre los 6 y 18 años. La muestra fue de 67 adolescentes seleccionadas a través del muestreo aleatorio probabilístico con un 95% de confiabilidad y los datos fueron recolectados mediante cuestionarios para las variables autopercepción y hábitos alimenticios. Los datos fueron procesados en el programa SPSS 22 y el análisis bivariado se realizó con la prueba de Chi Cuadrado. En los resultados se observa que no existe relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimenticios (p_valor=0.077). Asimismo, se aprecia que la dimensión cognitiva afectiva es la que predomina como componente de la autopercepción de la imagen corporal favorable en un 67% y los determinantes de tipo social son los que predominan en los hábitos alimenticios en un 91%. Se concluye que no existe relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document