Revista Española de Investigación Criminológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

184
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Sociedad Espanola De Investigacion Criminologica

1696-9219

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Lorena Molnar ◽  
Marcelo F. Aebi

This article highlights the research potential of the European Union Minorities and Discrimination Survey (EU-MIDIS), which the European Union Agency for Fundamental Rights had conducted twice across Europe by 2021. It begins with an overview of the EU-MIDIS project before concentrating on the second survey (EU-MIDIS II) conducted in 2015 and 2016 (N=25,500), the database of which is available in open access. The paper focuses on the main findings of the EU-MIDIS II in Spain, where the sample was composed of migrants from North Africa and people of Roma ethnicity (N=1,563). The main findings of the survey provide helpful insights into a form of victimisation that is usually absent in official criminal statistics, yet the Spanish EU-MIDIS II database is a mine of information waiting to be exploited. This article proposes a series of analyses that could be performed, including logistic and ordinal regression, as well as mediation modelling, which could identify the variables that influence minorities’ discrimination and victimisation. Finally, the strengths and weaknesses of the EU-MIDIS project are discussed.


Author(s):  
Zaida Medina-Bueno ◽  
Jorge Santos-Hermoso ◽  
José Manuel Quintana-Touza

Los homicidios de pareja, especialmente los cometidos por hombres, han recibido especial atención tanto desde el ámbito social como académico. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado el estudio de las diferencias existentes entre los homicidios de parejas cometidos por hombres y mujeres, habiendo encontrado las investigaciones en este ámbito que existen diferencias importantes. En este trabajo se analizan 149 casos de homicidio de pareja cometidos por hombres (n = 134) y por mujeres (n = 15), registrados y esclarecidos por la Guardia Civil entre los años 2013 y 2018. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos tipos de homicidios y que las explicaciones reduccionistas no tienen cabida a la hora de explicar fenómenos tan complejos y multicausados como los homicidios de pareja, independientemente del sexo del autor.


Author(s):  
Antonia Linde ◽  
Marcelo Aebi

Este artículo analiza la comparabilidad de las definiciones de las infracciones utilizadas en la literatura científica y la investigación en criminología comparada —provenientes de la tradición anglosajona del common law— con aquellas utilizadas en el Código Penal Español (CPE), que provienen de la tradición del derecho continental. El análisis demuestra que la definición criminológica en inglés de algunas infracciones incluidas en el European Sourcebook no tiene un equivalente directo en el CPE, y viceversa. Las principales diferencias provienen de la clasificación y definición de los hurtos y robos en el CPE —similar por cierto a las de diversos códigos latinoamericanos— que implica que los conceptos legales de fuerza y violencia no sean sinónimos de los términos force y violence, lo que conlleva incompatibilidades con conceptos como theft y burglary, y afecta a la distinción entre delitos contra el patrimonio (robo) y contra la persona (robbery). Algunas de estas divergencias tienen un impacto directo sobre las comparaciones internacionales de diversas tasas de delincuencia y podrían haber pasado desapercibidas en muchos de las traducciones de textos en inglés utilizados para la enseñanza de la Criminología.


Author(s):  
Cristina Sobrino Garcés ◽  
Marta Murrià Sangenís ◽  
Carlos González Murciano

Las encuestas de victimización constituyen una fuente de información relevante para la investigación criminológica. En Cataluña hay una larga tradición en este tipo de encuestas y la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB) es especialmente útil para el análisis de la seguridad desde una perspectiva urbana y metropolitana. En lo que se refiere a la cuantificación de la actividad delictiva y de la victimización producida por la delincuencia convencional, esta encuesta es pionera en geolocalizar el lugar de residencia de las víctimas y el lugar donde ocurren las victimizaciones. El artículo expone la trayectoria de las encuestas de victimización en Cataluña, centrándose en la EVAMB y describiendo sus principales características. A su vez, con la idea de mostrar su potencialidad, se presenta un ejemplo de análisis que tiene por objetivo determinar la relación entre la distribución espacial de la delincuencia y los patrones de movilidad de las víctimas en el área metropolitana de Barcelona. Los resultados señalan la importancia de tener en cuenta la movilidad de las víctimas para comprender mejor el riesgo de victimización en los distintos territorios. Este trabajo contribuye a comprender como las encuestas de victimización son una buena fuente datos tanto para el análisis territorial del delito y la victimización como para informar a las políticas públicas de seguridad y prevención.


Author(s):  
Jorge Santos-Hermoso ◽  
María López-Heredia ◽  
Belén Sánchez-Martín ◽  
José Luis González-Álvarez

La ruptura de pareja supone un momento de riesgo para la aparición de conductas violentas. En España uno de cada tres feminicidios se produce en un contexto de separación. En el presente estudio se analiza la ruptura de la relación y la manifestación de la mujer de separarse, comparando casos de violencia no mortal (VdG; n = 513) y feminicidio (n = 171). Posteriormente se profundiza en los casos de feminicidio, clasificándolos en precedidos (FPS; n = 88) y no precedidos por separación (FNPS; n = 81), centrando la atención en los casos en los que existían conductas violentas denunciables. Los análisis mostraron que la ruptura de la relación se asoció a casos en los que había conductas violentas denunciables. Además, que la mujer manifieste su intención de separarse fue más común en los casos de VdG, aunque al eliminar los feminicidios sin conductas violentas denunciables, la situación de ruptura se asoció a los feminicidios. En cuanto al perfil de los autores de FPS, estos son más jóvenes que los de FNPS, no presentan discapacidad, muestran consumo de drogas, un estilo de apego inseguro, y tienen antecedentes delictivos. En cuanto a la dinámica relacional, los FPS muestran un tiempo de relación menor, las víctimas contaban con medidas de protección, y estos casos registraron violencia, amenazas, conductas de control, y acoso en mayor medida que los FNPS. Al eliminar los feminicidios sin conductas violentas denunciables, solo la discapacidad del autor siguió mostrando diferencias significativas, así como el tiempo de relación y la existencia de conductas de acoso. Los resultados podrían indicar que algunas de las relaciones que los estudios previos han asociado a la ruptura, puede que realmente están siendo explicadas más por la existencia de conductas violentas que por la propia ruptura en sí.


Author(s):  
José María López-Riba

El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto la limitada capacidad que tenemos desde la Criminología para estudiar cuantitativamente el ejercicio de los poderes policiales en España a partir de los datos disponibles de fuentes oficiales. Para ello se seleccionan dos potestades policiales, la identificación y la detención, y a partir de ellas se muestran los datos disponibles, así como las posibilidades y las carencias que tienen para su uso en la investigación criminológica. Posteriormente, se exponen a modo de contraste dos ejemplos internacionales, concretamente el de las paradas policiales en Reino Unido y las detenciones en Estados Unidos. Por último, se señalan las cautelas que se han de tomar a la hora de trabajar con datos secundarios y las implicaciones que tienen la falta de datos y una política de transparencia decidida no solo para la investigación criminológica sino para un necesario monitoreo de la actividad policial en democracia.


Author(s):  
Marta Martí ◽  
Cristina Güerri ◽  
Albert Pedrosa

El análisis criminológico de la práctica penitenciaria requiere disponer de información sobre su funcionamiento. Este artículo repasa las fuentes de datos cuantitativos existentes sobre la actividad del sistema penitenciario español, centrándose tanto en la información publicada y disponible como en las posibilidades de acceso para la obtención de datos adicionales, oficiales y no oficiales, mediante los portales de transparencia y la investigación empírica en prisión. Respecto a las fuentes oficiales, se detalla qué cuestiones nos permiten estudiar y las limitaciones que presentan. Asimismo, se expone cómo obtener datos no oficiales mediante la realización de encuestas en prisión, desarrollando el procedimiento a seguir y los principales retos. Este artículo concluye que, a pesar de que el acceso a los datos sobre la práctica penitenciaria en España ha mejorado en los últimos años, todavía existen numerosos problemas con los datos oficiales, especialmente relacionados con el contenido, la manejabilidad y el formato de los datos proporcionados. Por ello, al final del artículo se presentan una serie de recomendaciones a la Administración penitenciaria en aras de mejorar el acceso a la información.   


Author(s):  
Ana Páez-Mérida

Si bien los jueces deben tomar sus decisiones con total imparcialidad, se ha comprobado que a la hora de adoptarlas se ven influidos por cuestiones extralegales como son sus vivencias personales o los estereotipos sociales. En este sentido, existen numerosas investigaciones, sobre todo en el ámbito anglosajón, que analizan si el sexo de la persona acusada de haber cometido un delito influye en las decisiones judiciales. La mayoría llega a la conclusión de que las mujeres suelen recibir un trato más benévolo por parte de los jueces que los hombres, lo que se traduce en condenas menos severas para ellas. Sin embargo, no existe consenso sobre los motivos que explican esta diferencia de trato. El objetivo de este trabajo es doble: revisar el conocimiento científico disponible sobre sentencing y género; y analizar las razones que explican la disparidad judicial entre hombres y mujeres.


Author(s):  
Elisa García España ◽  
Jacqueline Carvalho da Silva ◽  
Elena Casado Patricio ◽  
Bertha Prado Manrique
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados del programa de prevención de la delincuencia juvenil para menores extranjeros no acompañados en situación de calle en Ceuta (PREMECE). Este programa piloto de intervención e investigación es fruto de un convenio entre la ciudad de Ceuta y la Universidad de Málaga, desarrollado entre abril de 2018 y julio de 2019. La metodología ha consistido en una triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, recogidos por el equipo de intervención psicosocial durante 15 meses con los menores marroquíes que han ido pernoctando en las calles de Ceuta. Los resultados de este programa de políticas públicas sugieren que la intervención en calle mejora la protección de los menores especialmente vulnerables, alivia las tensiones en la calle, reduce el riesgo de victimización y contribuye a la disminución de la delincuencia registrada. Con ello se pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas de intervención en calle y su utilidad no solo para el sistema de protección de la infancia, como herramienta para hacer efectiva la protección de menores que no se adhieren al sistema, sino también para los sistemas policiales y judiciales, toda vez que el programa facilita la intervención formal con ellos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document