Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

32
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Alicante Servicio De Publicaciones

2695-9747

Author(s):  
Ferran Esquilache Martí

La ganadería andalusí es un tema difícil de estudiar por la falta de fuentes escritas. Sin embargo, combinando la documentación de época cristiana y análisis del paisaje se puede aportar información que permite presentar hipótesis. Este es el objetivo del presente trabajo, identificar algunas zonas de pasto en territorio valenciano y, a través de análisis paisajísticos, presentar hipótesis sobre su uso y gestión en época andalusí. En este sentido, se propone que había un movimiento del ganado local por dentro de los términos de las alquerías, buscando combinar distintos tipos de pasto –de marjal y de montaña– para complementar la dieta de los animales y no agotar los pastos. Aunque es posible que también se moviesen por los términos de las aljamas vecinas gracias a los pactos entre comunidades rurales. Además, se plantea la posibilidad de que hubiese habido trashumancia de ganado entre las montañas del interior y los marjales de la costa, basada en acuerdos tribales, especialmente entre las montañas del sistema Ibérico y los marjales de la costa valenciana. Finalmente, se identifica una privatización de los espacios comunales durante el período final andalusí, con la formación de rahales de las elites para su explotación al margen de las alquerías.


Author(s):  
Simone Rosati
Keyword(s):  

El presente estudio pretende reconstruir la explotación y gestión de los recursos naturales en los territorios pontificios en los siglos XIV y XV. La investigación se llevará a cabo a través del estudio histórico-jurídico de los testimonios dejados por las corporaciones entre los agricultores en los dominios temporales de la Iglesia. Tras describir las peculiaridades gremiales agrícolas medievales y sus estatutos, se examinarán con detalle los cuatro gremios de agricultores que, en el estado actual de la investigación, están presentes en la zona geográfica considerada: Tarquinia, Viterbo, Tuscania y Roma. Las tres primeras corporaciones serán objeto de un estudio común ya que presentan considerables similitudes tanto en contenido como estructura, que permiten suponer una influencia mutua en la redacción de los iura propria. El gremio de Roma, que constituye un unicum en el panorama italiano, será objeto de un estudio específico con el fin de representar sus elementos originales. El examen de las fuentes citadas permitirá comprender no sólo la organización interna de los gremios medievales de los agricultores y el tipo de actividad desarrollada en relación con la gestión de los recursos naturales, sino que también ofrecerá una visión más amplia del sistema de propiedad medieval, de la administración de justicia en las tierras pontificias y de la relación entre ius commune e iura propria.


Author(s):  
Esther Tello Hernández

Reseña: Furió, A. (Ed.) (2020). En torno a la economía mediterránea medieval. Estudios dedicados a Paulino Iradiel. València: Publicacions de la Universitat de València, 2020. 402 pp. ISBN: 978-84-9134-661-6.


Author(s):  
Guillermo García-Contreras Ruiz
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es analizar la organización social del territorio y la distribución de los asentamientos en relación con la gestión y control de los recursos naturales, especialmente la sal, a partir de los lugares donde se produjo su explotación: las salinas. Se proponen una serie de indicios que indican que fue esta una actividad que debemos considerar como agrícola, aunque la naturaleza de su producto sea mineral. El área geográfica objeto de estudio se localiza en el centro de la Península Ibérica, especialmente las zonas norte y este de la provincia de Guadalajara y el sur de la vecina provincia de Soria. En esta área hubo varias salinas de renombre, como Imón, La Olmeda, Riba de Saélices, Armallá o Esteras de Medinaceli entre otras. El marco cronológico abordado va entre los siglos VIII al XII. Desde el punto de vista histórico y cultural estos siglos corresponden al periodo en el que estas tierras fueron parte de la “Marca Media” de al-Andalus, el espacio central de la frontera entre la sociedad andalusí y la sociedad feudal de los reinos cristianos. Por ello se analiza desde la invasión e islamización de esta zona en los siglos VIII al IX, hasta la expansión, conquista y colonización que ocurrió durante los siglos XI al XII.


Author(s):  
José Antonio López Sabatel

Este estudio pretende rescatar de las fuentes medievales una perspectiva panorámica durante la Alta y Plena Edad Media del utillaje agrícola empleado diariamente por el campesinado gallego. Una línea de investigación en el seno de la Historia Agraria que, desafortunadamente, no ha gozado en estos últimos años de mucho interés por parte de la historiografía. Con el fin de paliar esta circunstancia, se ha procedido a examinar fuentes escritas y materiales para establecer un nexo temporal entre las primeras menciones concernientes al instrumental agrario y sus referencias para el siglo catorce, periodo este a partir del cual las mismas empiezan a ser más abundantes en todos los contextos. Sin embargo, este trabajo ha estado, de algún modo, limitado por la escasez de hallazgos arqueológicos y de representaciones iconográficas. En este punto, se debe subrayar, que la presencia en este artículo de utillaje agrícola se debe exclusivamente a su aparición en los registros documentales. Es por ello que, muchos aperos que debieron ser de empleo recurrente en el campo gallego, han tenido que ser excluidos. De aquellos que, en mayor o menor medida, tuvieron su espacio en las fuentes, se ha procurado determinar su tipología y función, dividiéndolos entre los diseñados para cortar o labrar. El apartado final de este estudio se ha dedicado a la importancia dada al acceso a la fuerza de tracción animal y al arado en la diversificación socioeconómica del campesinado.


Author(s):  
Joaquín Aparici Marti

En las comarcas del Maestrat y Els Ports de Morella (norte del reino de Valencia), durante la Edad Media el sector apícola permitió un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. En ese traspaís rural, que en nuestro caso atañe no sólo a las tierras interiores castellonenses sino también a determinadas áreas limítrofes del antiguo reino de Aragón y del sur de Cataluña, los productos relacionados con la apicultura aprovecharon los flujos de exportación de lanas para, de forma simultánea, inmiscuirse en las redes locales de captación y distribución que conectaban con los tráficos internacionales (Berbería, Francia o Italia). Por ello, de forma paralela, cabe calibrar dentro de lo posible, la repercusión que dicho sector tuvo en la vida cotidiana y en el devenir económico de los habitantes de la zona, quienes podían dedicar parte de su tiempo a las labores del sector apícola en dos vertientes productivas paralelas, como la obtención de miel en calidad de alimento o similares; y su vinculación con el sector manufacturero a través de la posible producción de cirios procedentes de la cera de los panales. Y es que, presentes en los inventarios, testamentos, mandas pías, etc., las abejas, la cera y la miel no sólo fueron elementos que complementaron la economía doméstica y familiar de una zona tradicionalmente considerada ganadera, sino que dicha presencia permite intuir también una cierta consideración en el ideario colectivo.


Author(s):  
José Juan Cobos Rodríguez

La necesidad del ser humano de obtener más tierras de cultivo llevó a la transformación del paisaje natural de un sector central de la actual Andalucía a finales de la Edad Media, entre los siglos XV y XVI, como es la comarca de Antequera al norte de la provincia de Málaga (Andalucía, España). En este trabajo comprobamos, gracias a la documentación de archivo analizada, cómo este proceso afectó a una vegetación original (encina, alcornoque, matorral) y a una fauna salvaje (lobos, ciervos, tal vez osos) que fueron desapareciendo. Un monte mediterráneo, considerado en ocasiones un espacio de poco provecho, es el escenario donde se producen los cambios que lo convierten en tierras adecuadas para la explotación agrícola, dotadas, incluso, de agua. De este modo, un paisaje caracterizado por cierta diversidad natural pasará a ser humanizado, a ser dominado por la sociedad castellana de aquel momento, hasta lograr una imagen más uniforme del mismo. Un importante crecimiento de población llevó a que se realizaran diversos procesos de reparto de tierras que provocaron la transformación del monte o bosque en espacios para el cultivo, después de un duro trabajo campesino. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de polémica, con vecinos a favor y en contra de tales roturaciones sobre zonas que hasta entonces habían sido de aprovechamiento común.


Author(s):  
Frederic Aparisi Romero

Resenya: Roca Cabau, G. (2020). Pobresa i hospitals a la Lleida baixmedieval. Lleida: Pagès editors. 260 pp. ISBN: 978-84-1303-228-3.


Author(s):  
David Porrinas González

Reseña: Albarrán Iruela, J. (2020). Ejércitos benditos: Yihad y memoria en Al-Andalus (siglos.X-XIII). Granada: Editorial Universidad de Granada. 540 pp. ISBN: 978-84-338-6753-7.


Author(s):  
Raúl Villagrasa-Elías

Reseña: Ríos Conejero, A. (2020). La caballería villana del Teruel bajomedieval. Aproximación al estudio de la élite urbana en la extremadura aragonesa (siglos XIII-XV). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses. 198 pp. ISBN: 978-84-17999-24-7.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document