Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

37
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pablo De Olavide

2174-0178

Author(s):  
Francisco Tiapa

A diferencia del resto de los territorios de América, la conquista de los pueblos indígenas del Oriente de Venezuela fue sumamente tardía. Esto fue especialmente patente en la frontera de Paria, donde se presentó el contraste de haber sido la primera región en tener contacto con los europeos en 1498 y donde la colonización no fue posible hasta finales del siglo XVIII. Tal peculiaridad se debió principalmente a las estrategias de resistencia de sus habitantes, de una manera coherente con sus formas de organización sociopolítica. Tales organizaciones estuvieron integradas en sistemas interétnicos de una gran complejidad étnica y cultural que, además, trascendieron el alcance perceptivo de los europeos. En este trabajo se presenta una reconstrucción diacrónica de las transformaciones de las fronteras coloniales en la región de Paria. El énfasis se ubica sobre las relaciones políticas alrededor del control del territorio. El rango temporal abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, con énfasis en los momentos coyunturales del proceso de colonización de la región de Paria.   Palabras claves: Fronteras, indígenas, colonización, sistemas interétnicos.


Author(s):  
Lisandro Gallucci

En este artículo se analizan los modos en que el término ‘colonia’ ha sido contemplado, por ciertos historiadores que han estudiado el proceso de incorporación de la Patagonia al Estado argentino, como evidencia del carácter ‘colonial’ del régimen impuesto sobre dicha región. En tales estudios se comprueba una fuerte influencia de corrientes académicas que conciben al ‘discurso’ como la dimensión primordial de todo fenómeno social, lo que ha conducido a abordar las fuentes documentales como simples textos. El propósito de este artículo consiste, por un lado, en advertir los problemas resultantes de tal aproximación a las fuentes y, por el otro, en señalar los beneficios de una mirada atenta al cambio de los conceptos a través del tiempo. Se propone que la distinción de las capas semánticas depositadas en estos ofrece una barrera ante los peligros del textualismo, que lleva a reducir el pasado a un conjunto de articulaciones discursivas.


Author(s):  
Sara Álvarez Méndez

La diosa maya Ixtab es mencionada como ‘diosa de la horca’ en la defensa del provincial fray Diego de Landa ante las acusaciones de haber provocado ahorcamientos durante los procesos inquisitoriales de 1562 en Yucatán. Este alegato ha motivado el estudio y análisis de los principales testimonios relacionados con dichos procesos para atisbar la motivación de estos suicidios. Los resultados arrojados por la investigación analítico-sintética de los principales testimonios de los procesos inquisitoriales concluyen que los ahorcamientos sincrónicos al desarrollo del episodio estaban relacionados con la violencia de este, desechando los suicidios por culto religioso o tendencia cultural al suicidio. Del mismo modo, la deidad Ixtab, como deidad de la horca, podría provenir de una perversión externa a la cultura maya con el fin de exculpar a los religiosos de los ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562.


Author(s):  
Justo Cuño Bonito

El artículo de investigación investiga las causas que influyeron en que La Habana se transformase en un enclave fundamental para el imperio colonial hispánico en América: concebido como uno de los ejes vertebradores entre el norte y el sur del continente, asegurar el control de esta plaza fuerte garantizaba una posición geoestratégica fundamental en el Caribe. La investigación plantea como objetivos la indagación sobre las causas internas que motivaron la creación del enclave; el proceso de conformación de la estructura urbana y cómo esta se fue adaptando a su importancia geoestratégica. Para la elaboración de la investigación se ha recurrido metodológicamente a una combinación interpretativo-contrastativa de trabajos clásicos que abordan temas como el proceso constitutivo de la ciudad en el siglo XVI y su evolución, o el conflicto y ocupación de la plaza por los ingleses, junto con fuentes primarias, integradas por mapas y planos de la plaza y su estructura defensiva e informes particulares relativos al proceso de independencia americano.


Author(s):  
Eduardo Antonio Resende Homem da Costa ◽  
João Bosco Hora Góis

This article aims to analyze the perceptions of parliamentarians about contemporary slave labour in Brazil. We examined the opposition speeches to the Constitutional Amendment Proposal (PEC) nº 438/2001, processed between 1999 and 2014. That proposal aimed to establish the expropriation of properties where such a form of work was found. From a methodological point of view, we use Critical Discourse Analysis. Several discursive strategies were identified in order to avoid the approval of the referred PEC. Among them, we chose to analyze the categories that we call ‘inversion of guilt’, ‘fantasy’, and ‘exceptionality’. The study of the speeches showed the inexistence of proposals of policies to confront the issue, policies that were pushed aside in the name of an evasive, conservative and even reactionary debate. We observed an evident concern of parliamentarians with agribusiness but a lesser concern in addressing the conditions in which the enslaved workers rescued by state inspection were found.


Author(s):  
Miguel Ángel Niño Castaño

Este artículo toma como referente la teoría de las representaciones sociales para dar cuenta de las continuidades y rupturas en la manera como se ha ‘imaginado’ a los pueblos indígenas en manuales de historia y ciencias sociales entre los años 1982-1999, un periodo caracterizado por importantes cambios políticos, curriculares e historiográficos en Colombia. Como opción metodológica se recurrió al análisis del discurso, integrando el método de análisis iconográfico para el apartado visual. En el contenido del artículo se presentan algunas reflexiones referentes al lugar de los indígenas en el discurso histórico escolar, con especial énfasis en el itinerario metodológico que se diseñó para esta investigación, así como diferentes categorías temáticas. Esta apuesta permitió el hallazgo de representaciones sociales profundamente marcadas por estereotipos que descontextualizan y normalizan su imagen desde una visión colonial.


Author(s):  
Gerardo Cabrera

La disputa diplomática de Francia contra la alianza anglo-prusiana sobre el conflicto político interno en los Países Bajos, como también la posterior disputa diplomática anglo-española sobre la bahía Nootka-Sound, fueron acontecimientos que obligaron a la corona española a establecer un plan estratégico de defensa imperial preventivo. Para el caso de la Intendencia de Arequipa, sus esfuerzos se concentraron en la movilización de las milicias y en el mejoramiento de la defensa del puerto y ciudad de Arica, dirigido de acuerdo a un plan estratégico-militar elaborado por el intendente Antonio Álvarez y Jiménez. Sin embargo, la ejecución del plan de defensa causó una abierta confrontación entre las autoridades civiles y militares, así como también una lucha en la dirección del mando entre oficiales veteranos y coroneles de milicias. Por estas consecuencias, las reformas militares borbónicas introducidas en el sur peruano, durante la segunda mitad del siglo XVIII, más que una solución a los problemas políticos-militares de seguridad imperial, fueron una causa clave en la escalada de las luchas de poder entre criollos y peninsulares.


Author(s):  
Ricardo Pérez Gómez

Este ensayo revisa el fracaso de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en Uruguay a mediados del siglo XX, desde un enfoque funcionalista y de análisis de la gestión de las medidas adoptadas por el gobierno uruguayo de la época. Primeramente, se presenta un resumen de las razones que motivaron en América Latina la adopción de las políticas ISI, tales como la repercusión de las dos guerras mundiales en su economía y el agotamiento del modelo económico de división internacional del trabajo. Se escoge a Uruguay por reunir condiciones muy favorables para el proyecto de cambio económico, tales como su alto desarrollo gubernamental, sus positivos indicadores económicos y sociales y el apoyo político de un poderoso liderazgo democrático. Para la obtención de los datos económicos se recurre a fuentes secundarias de información, tales como las ponencias de las jornadas anuales de investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, las series históricas que elabora periódicamente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los manuales de historia económica latinoamericana, entre otras. Los datos se analizan y discuten a la luz de interpretaciones de distintos investigadores sobre el proceso de la ISI.


Author(s):  
Fabián Antonio Trujillo Rivadeneira
Keyword(s):  

El presente artículo tiene el objetivo profundizar en la investigación del intrincado proceso de protesta social ocurrido en Ecuador durante la década de 1980 según el análisis de la acción política y las reivindicaciones de redistribución del movimiento sindical, su relación con el Estado y su paulatina crisis, al igual que las reivindicaciones de reconocimiento del movimiento indígena y su crecimiento exponencial en el escenario político de esta época. La hipótesis de la investigación es que las políticas neoliberales de los gobiernos de la década de 1980 incidieron en una reconfiguración del escenario de contienda política donde las demandas de identidad se superpusieron a las de redistribución de los movimientos sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document