Revista Ciencias de la Complejidad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

15
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De San Agustin

2709-703x

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Rodrigo Severo Arce Rojas
Keyword(s):  

El presente artículo trata de la revisión del concepto del Buen Vivir desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad y del pensamiento complejo. Para el efecto, se ha realizado una revisión bibliográfica especializada de la cual se concluye que el enfoque de complejidad, tanto desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad como del pensamiento complejo, constituye una valiosa herramienta para la interpretación del concepto del Buen Vivir. Se reconoce un concepto que puede abordarse desde la perspectiva de sistemas complejos como de los fenómenos de la complejidad que aluden a la incertidumbre, los quiebres, las fracturas, las bifurcaciones, las singularidades y la borrosidad, entre otros. La convivialidad, la solidaridad y la complementación en el Buen Vivir tienen correspondencia con los principios de organización sistémica y recursividad. Como concepto religante de diversas propuestas regeneradoras, el Buen Vivir tiene el potencial para colocar en el debate y la práctica alternativas al desarrollo, las cuales reconozcan la necesidad de la reconexión del ser humano con la naturaleza de la que forma parte. En tal sentido, el Buen Vivir tiene el potencial de ofrecer alternativas a la megacrisis planetaria a la que nos ha llevado el antropocentrismo mercantilista.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
Emilio Nudelman Cruz

La crisis ambiental es el mayor síntoma de la crisis civilizatoria de la modernidad capitalista. Como parte de dicha crisis ambiental, la cuestión energética juega un papel fundamental, pues esta atraviesa todas las actividades humanas. Resulta necesario comprender la transición energética como problema complejo, dado que son múltiples las variables que intervienen en este proceso, el cual no se reduce a la sustitución de combustibles ni a la aplicación de ecotecnologías, sino que se sustenta en aspectos relacionales entre individuos y colectivos, y de estos con los ecosistemas con los cuales coexisten. En tal sentido, es fundamental identificar las buenas prácticas en transición energética para aprender de ellas, y encontrar en lo cotidiano las acciones en pos del cuidado de la vida.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Carlos Eduardo Maldonado

Este artículo sostiene una tesis, a saber: que saber vivir y vivir bien son un asunto distintivo de la filosofía, mucho más que de la ciencia, en general. Mientras que la ciencia consiste en una invitación a ver el mundo y la realidad tal cual son, la filosofía se caracteriza por un cambio de actitud frente a lo que es y lo que aparece. Por su parte, sin que sea el tema central aquí, el arte se distingue por crear mundos, realidades, experiencias y dimensiones.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Juan Richar Villacorta Guzmán
Keyword(s):  

Se presenta una lectura desde el campo de las Ciencias de la Religión, en una aproximación educativa de lo que se llama en América Latina: Teología y economía, el sustento está en las Ciencias Sociales para desde allá realizar un acercamiento sustentado en la propuesta de Girard y la apropiación de las mediaciones.Es un texto que busca ante todo provocar una lectura crítica hermenéutica del fenómeno del “Vivir bien”, el cual permita entender el proceso histórico y la praxis de los pueblos, principalmente el boliviano,No se busca dar respuestas, pero si tener una postura crítica la cual ayude a quitar el aire soteriológica y escatológico con el cual se rodean las nuevas propuestas idolátricas, sean estas de una mirad ad intra o ad extra.Es un texto parte de la reflexión, sigue una especie de secuencia histórica desde una aproximación teórica práctica, coherente con el pensar y hacer del autor, desde su aproximación compleja y transdisciplinar, se plantean ideas que promuevan distintos puntos de vista o un acercamiento hologramático.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 45-51
Author(s):  
Miguel Ramón Viguri Axpe ◽  
María Nely Vásquez Pérez ◽  
Javier Martínez Baigorri
Keyword(s):  

En nuestras sociedades globalizadas, la interdependencia se ha ido manifestando cada vez con mayor claridad como dimensión que atraviesa toda la existencia humana, en forma de red de relaciones basadas en cuidados mutuos. Esta red se da en un contexto sociopolítico evolutivo que ha de entenderse ecosistémicamente. La construcción de una nueva ciudadanía globalizada, que responda a la naturaleza ecosistémica de todo fenómeno social y humano, demanda una ética también compleja y ecosistémica: la ética del cuidado. Una ética que supera tanto el esquema de las éticas materiales como el de las éticas formales o discursivas, para transformarse en una ética del equilibrio de unos principios sistémicos que evolucionan adaptativamente junto con la misma vida. La ética del cuidado, como ética compleja, entonces, es más que una teoría ética: es una forma alternativa de gestionar los problemas humanos derivados de la interdependencia y del carácter sistémico y no-lineal del efecto que ejercemos sobre los demás en la red de nuestros procesos de construcción humana y social.


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Daniela Díaz Pérez ◽  
María Nathaly Xiu Sánchez ◽  
Angelica Reyes Mendoza
Keyword(s):  

La educación tiene un papel importante en la vida de las personas y en la sociedad en general, por lo cual se requiere analizar cómo la pandemia afectó a las Instituciones de Educación Media Superior y/o Superior en todo el mundo, a la luz de la teoría de la complejidad. La presente investigación se llevó a cabo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, con una muestra representativa de 66 docentes, la metodología fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fue los desafíos en sus dimensiones (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas), con la finalidad de impactar en la educación a través de la teoría de la complejidad denotando en primera instancia los principales desafíos a los que se enfrentan los docentes los cuales fueron los retos inesperados en un 75% que comprenden la forma de impartir clases y la manera de relacionarse con los alumnos, en segundo lugar con un 69% el liderazgo relacionado con la motivación a los alumnos y cómo a través de la adecuada gestión se puede mejorar en esta época de contingencia.


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
María del Consuelo Salgado Soto ◽  
Josué Miguel Parra Flores

 La teoría de la complejidad permite explorar a sistemas a partir de su composición como una totalidad. Está ha sido utilizada para modelar organizaciones, fenómenos naturales y sociales, incluso relaciones entre países e individuos; la educación como un fenómeno puede ser considerada un sistema complejo, y ser analizado a través de esta perspectiva con la intención de proponer la aplicación de acciones que modifiquen esa realidad. En este trabajo se analiza un entorno educativo desde el punto de vista sisté­mico y complejo, para señalar las propiedades o eventos donde se plantea la percep­ción de un posible conflicto que propicie actuar para resolverlo a partir de la exposición de las interrogantes y acciones pertinentes que definen los factores que modifiquen su realidad a fin de predecir con un grado de confianza las estrategias, políticas o modifi­caciones en ese entorno.


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Margarita Ramírez Ramírez ◽  
Esperanza Manrique Rojas ◽  
Ismael Plascencia López

En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el enfoque de la complejidad en modelos educativos, los cuales cada día se alejan de modelos reduccionistas ante las carencias que este enfoque de la ciencia presenta. Se analizan características de un sistema complejo como la emergencia, la autoorganización, que caracterizan a los sistemas complejos. Se destaca la complejidad y sus características, como factores indispensables en un modelo educativo que atienda a las necesidades de educación requeridas en un entorno globalizado, cambiante y complejo que presenta desafíos de manera constante. El presente artículo parte del análisis del concepto de reduccionismo, que ha sido un método exitoso para alcanzar avances significativos en la ciencia; sin embargo, ante las condiciones actuales, las necesidades de un mundo globalizado, es necesario imple­mentar nuevos modelos educativos que ofrezcan integración de componentes y análisis holísticos de problemáticas para ser atendidas y resueltas. Se analizan los principios de complejidad y sistemas complejos, para realizar una descripción de un modelo educativo con una perspectiva de la complejidad y paradigmas de complejidad y educación.


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 21-25
Author(s):  
Hilda Beatriz Ramirez Moreno ◽  
Nora Osuna-Millán ◽  
Jesús Manuel Niebla Zatarain
Keyword(s):  

 El presente trabajo permite visualizar la obligatoriedad de la educación básica y media superior, la manera en que está organizado el sistema educativo en México, así también se destacan los principales actores que participan en los procesos de ense­ñanza aprendizaje, las diversidad en las relaciones que determinan a la Educación como un sistema complejo, por lo que es necesario atender o aplicar los principios básicos de la complejidad, lo cual permitirá transformar el proceso Educativo, por medio del pensamiento sistémico, basado en la relación de los elementos principales, atendiendo la comunicación y retroalimentación, todo ello basados en la conciencia, adaptación, autoorganización, de los involucrados entre ellos las instituciones, profesores, alumnos, organizaciones privadas y sin fines de lucro, la secretaría de educación pública, el poder legislativo representado por la cámara de diputados los cuales actúan como gestores de recursos para establecer el mejor clima para desarrollar un Sistema Educativo de calidad que responda a las necesidades del entorno.


2021 ◽  
Vol 2 (Edición Especial) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Eduardo Ahumada-Tello ◽  
Karen Ramos

El presente articulo tiene como finalidad llevar a cabo el desarrollo de una propues­ta de análisis crítico de la evolución social y la educación desde una perspectiva de complejidad. Para esto, se inicia con la conceptualización del conocimiento como valor intrínseco de los individuos y las organizaciones, por lo que su desarrollo va gestando la construcción y comprensión de lo que se conoce como “Sociedad del Conocimiento”. Se hace una aproximación teórica sobre los procesos evolutivos que afectan a la sociedad y como estos dan paso al uso de la tecnología y la innovación en este nuevo orden social que finalmente impacta en la educación. Así mismo, se lleva a cabo el desarrollo de un caso de estudio utilizando agentes para evaluar el proceso de resolución de problemas en la Sociedad del Conocimiento 5.0 en una institución de educación superior, esto ejemplifica la necesidad de abordar el estudio con un enfoque de complejidad, elimina­ción de entropía y sostenibilidad. Cabe señala que en este caso, los agentes (profesor y alumno) utilizan principios BDI y se apegan a la biblioteca de Sakellariou (2008). Fi­nalmente se observa que, bajo los parámetros ingresados de manera empírica, aproxi­madamente un 15 por ciento llega a la generación de conocimiento, se debe considerar que este resultado puede variar si las instituciones definen políticas y acciones a tomar con el fin de incrementar la motivación y disposición de los estudiantes hacia el proceso de creación de conocimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document