Polis (Santiago)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

908
(FIVE YEARS 109)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

Published By "Universidad De Los Lagos, Chile"

0718-6568

2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
María Paula Lucero
Keyword(s):  

El presente trabajo analiza los factores que intervienen en la decisión de cuatro provincias argentinas (La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro) de aceptar e impulsar el proyecto de extracción de hidrocarburos convencionales en la formación Vaca Muerta. Articulando la literatura sociológica, económica y de política ambiental sobre fracking, se analiza la incidencia de las variables allí propuestas, prestando especial atención a la influencia del rol del Estado, el comportamiento de los actores políticos locales y el sistema de regalías, mediante la utilización de una metodología mixta (relevamiento de datos cuantitativos, normativas, discursos, informes de gestión, etc.). Se concluye que los factores que explican el desarrollo de proyectos de fracking son heterogéneos y multicausales, por lo que resulta relevante analizar las dinámicas propios de cada provincia.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Carolina Acevedo De La Harpe
Keyword(s):  

La experiencia Latinoamericana en el reconocimiento constitucional sobre derechos indígenas es fundamental para el proceso constituyente que se vivirá en Chile. Sobre la base de un análisis cualitativo comparativo (QCA) de 15 países se busca entender cómo los factores institucionales, políticos y sociales han sido determinantes para explicar un arquetipo de reconocimiento de derechos exitoso para los pueblos indígenas en América Latina. Los resultados del análisis muestran que el tipo de mecanismo institucional para el cambio de la constitución, en particular la asamblea/convención constituyente y la participación de los movimientos indígenas son necesarios para explicar la obtención de mayores derechos indígenas en las constituciones. Este estudio busca aportar en la comprensión de los resultados de los procesos constituyentes a nivel comparado, así como brindar un diálogo académico propicio para el proceso constituyente en materia indígena que vivirá próximamente Chile.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Delamaza ◽  
Claudia Heiss ◽  
Yanina Welp
Keyword(s):  

Los últimos treinta años han sido pródigos en materia de nuevas constituciones en muchos países de América Latina: Brasil en 1988, Colombia en 1991, Argentina en 1994, Venezuela en 1999, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. Todas ellas se promulgaron con el fin de promover transformaciones importantes en sus países y sociedades. Mucho más recientemente en Chile se canalizó gran parte de la enorme, diversa e intensa movilización social de fines del 2019 hacia un plebiscito en el cual porcentajes cercanos al 80% de los votantes decidieron que se requiere una nueva constitución que reemplace a la dictatorial de 1980 y que esta debe ser. elaborada por una Convención Constituyente completamente electa a tal fin. En las constituciones políticas convergen las esperanzas de transformación. Y complementariamente, en el caso de Chile, se considera que el “cerrojo constitucional” es justamente lo que impide el cambio.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Pamela Figueroa Rubio ◽  
Tomás Jordán Díaz

Este estudio examina el caso del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía en Chile (2016), como metodología para el cambio constitucional. Las investigaciones sobre incidencia de procesos constitucionales en el resultado del texto constitucional señalan que el proceso de cambio constitucional es clave en los resultados esperados, y que las metodologías participativas deben tener ciertas características para obtener resultados (Ginsburg,et.al. 2009; Bonar, 2017; Soto & Welp, 2019). Desde la teoría de la democracia deliberativa y de la elaboración participativa de la Constitución, el presente trabajo analiza el diseño e implementación de la etapa participativa para el cambio constitucional realizada en Chile en 2016. A través del exámen de la metodología de Convergencia Deliberativa y los alcances de su implementación, se estudia la implementación de este diseño institucional de deliberación pública como mecanismo de cambio constitucional. Este trabajo plantea que la metodología de Convergencia Deliberativa tuvo por objetivo la incidencia pública de la participación ciudadana, concebida desde una perspectiva deliberativa, considerando la participación pública incidente en todas sus etapas.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Sebastián Carrasco Soto

La crisis de representación a la que se ha enfrentado el sistema político chileno durante los últimos años ha generado cambios en el funcionamiento de la política formal. Uno de ellos ha sido la incorporación de canales para la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. En ese contexto, el presente artículo estudia el proceso de implementación de la participación ciudadana institucional y analiza su impacto en los procesos de toma de decisión. Aplicando una metodología de estudio de caso, se concluye que en Chile se ha ido construyendo un discurso participativo que no se corresponde con la experiencia empírica en materia de participación. La política pública se ha ido implementando paulatinamente en los organismos del gobierno central. No obstante, ha sido  escasamente incidental, e incluso instrumentalizada por designios políticos. Esto plantea un cuestionamiento teórico en torno al rol de la participación en la democracia.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Armando Chaguaceda ◽  
Eloy Viera Cañive

El texto aborda las transformaciones y persistencias político- institucionales, enmarcadas en el proceso (2016-2019) de debate y aprobación de una nueva Constitución en Cuba. Se ubica la experiencia dentro de la familia de los constitucionalismos autocráticos, específicamente en su modalidad soviética. Se analizan los elementos estructurales del régimen (post)totalitario vigente, poniéndolos en relación con las reformas e innovaciones legales aprobadas en la nueva Carta Magna. Al final, se evalúan las posibilidades que el nuevo marco constitucional ofrece para un mayor empoderamiento ciudadano, de cara a las demandas sociales y las transformaciones pendientes del modelo cubano.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Alejandro Angel
Keyword(s):  

La Constitución de 1991 estableció que Colombia se organizaba en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Esto estaba en línea con las olas de democratización y las recomendaciones de la literatura sobre federalismo fiscal. Diez años después de promulgada la constitución, en un momento de profunda crisis económica y fiscal, hubo una reforma sustancial al esquema de transferencias que debía hacer el gobierno central a los gobiernos subnacionales, que le permitió al primero recuperar buena parte de los recursos fiscales que habían sido destinados a los gobiernos territoriales. Se argumenta aquí que, de la misma forma que las constituciones en América Latina se mueven al vaivén de las coaliciones partidarias, la constitución colombiana se cambió al vaivén de la economía. Esto le permitió al gobierno central retomar los recursos que había cedido por las reformas constitucionales sin necesariamente resolver definitivamente el déficit fiscal.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
Roberto Álvarez San Martín

En el contexto actual la formación en Trabajo Social incorpora la enseñanza de Antropología, donde la pregunta sobre qué se aprende al estudiar Antropología es frecuente. El objetivo de este trabajo es situar, desde la ética de la alteridad, los aportes conceptuales y metodológicos de la Antropología al Trabajo Social. Para ello, la práctica reflexiva docente y la reflexividad antropológica se complementan con una revisión de la producción académica iberoamericana sobre Antropología y Trabajo Social. Teniendo como eje articulador de la reflexión el paradigma de la alteridad, se revisan las concepciones de identidad cultural, etnocentrismo, diversidad cultural y aculturación, mientras que desde lo metodológico se hace referencia al método etnográfico en cuanto herramienta de producción de conocimientos para la intervención social. Se concluye planteando un conjunto de desafíos para antropólogos/as involucrados en procesos formativos en Trabajo Social.


2021 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
Author(s):  
María José Magliano ◽  
Denise Zenklusen

Este artículo se propone analizar las trayectorias de mujeres peruanas en el sector de los cuidados remunerados y sus continuidades generacionales. En base a un trabajo cualitativo longitudinal con mujeres migrantes de origen peruano que viven en barrios urbanos relegados de la ciudad de Córdoba (Argentina), y retomando los aportes teóricos de la perspectiva interseccional, indaga en la articulación entre migraciones, generaciones y trabajos de cuidado remunerados. El artículo muestra, primero, la centralidad de esos trabajos en las experiencias migratorias de mujeres peruanas, pioneras en muchos casos de la migración a Córdoba; segundo, el modo en que esos trabajos son heredados por sus hijas y las dificultades que estas jóvenes enfrentan para acceder y moverse hacia otros rubros del mercado de trabajo. Como conclusión, reflexiona sobre los alcances generacionales de la segregación laboral en las sociedades contemporáneas y la reproducción de desigualdades sociales asociadas a los trabajos de cuidado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document