Revista de Historia Americana y Argentina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

18
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Cuyo

2314-1549, 0556-5960

2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 13-45
Author(s):  
Raquel Soaje de Elías ◽  
Felipe Molina Jarpa

Este artículo tiene dos objetivos. El primero de ellos reconstruir el proceso que dio origen a las bibliotecas populares en Chile a partir del contexto político, ideológico y cultural de mediados del siglo XIX. En segundo término, analizar el rol de Domingo Faustino Sarmiento como promotor de esta política pública. Las fuentes sobre las cuales se articula el estudio son principalmente artículos de prensa, documentos oficiales y libros de la época, en donde quedó registrada la huella de aquella iniciativa tempranamente truncada. A partir de lo anterior, se logró identificar cómo el proyecto de las bibliotecas populares, ideado por el sanjuanino, nació a partir de la necesidad que existía de difundir el libro y orientar la práctica lectora, a partir de criterios de utilidad claramente definidos y compartidos por la elite dirigente. Además, se constató cómo confluyeron en este proyecto bibliotecario las ideas de Sarmiento sobre la educación popular y sus propios intereses en el negocio de la imprenta.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 167-185
Author(s):  
César Castilla ◽  
Karol Tituaña

Las primeras actividades conjuntas en el campo de la seguridad entre Ecuador y Estados Unidos se dan en territorio ecuatoriano durante la Segunda Guerra Mundial, y corresponden a un nuevo enfoque americano de seguridad donde se privilegia la conformación de estructuras mixtas en el campo de las relaciones internacionales. Esto significó acciones de control y restricción de la entrada de ciudadanos provenientes de los países del eje al país sudamericano, el intercambio de información de extranjeros sospechosos en las embajadas, la aplicación de la inteligencia de señales, la presencia de agentes del FBI y la confección de una lista negra, entre otras. Con esta nueva visión de seguridad, la hegemonía norteamericana no solamente prevalecería en Latinoamérica, sino también en la parte occidental de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El presente artículo ha recopilado fuentes primarias del archivo histórico de la Cancillería del Ecuador; y tiene como objetivo general identificar las causas del trabajo conjunto entre Ecuador y Estados Unidos en el campo de la seguridad durante la Segunda Guerra Mundial a través de una aproximación teórica.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 209-231
Author(s):  
Guillermo Bravo Acevedo

En el siglo XXI, los movimientos de población forman parte de la globalización y la economía mundial. De esta manera, las migraciones internacionales y regionales han provocado cambios en las políticas migratorias de muchos países, pero, al mismo tiempo, han abierto espacios para que el crimen organizado transnacional desarrolle rentables negocios ilícitos, que se relacionan con el tráfico de migrantes y la trata de personas. Chile no escapa a esta situación ya que el crecimiento económico ha convertido al país en una sociedad receptora atractiva para migrantes regulares transfronterizos y regionales y, también, para que el crimen organizado desarrolle su negocio de la trata de personas y el tráfico de migrantes.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es abordar los temas y las estrategias vulgarizadoras de la ciencia que el profesor mexicano Julio S. Hernández plasmó en las conferencias científicas a los niños como parte de su interés por fomentar la lectura infantil. La relevancia se encuentra tanto en la escasa investigación histórica sobre la obra del profesor Hernández como los estudios sobre la vulgarización científica dirigida a los niños durante el siglo XIX mexicano. La metodología se basa en la presentación de las conferencias desde la historia social de la ciencia, al ubicarlas como parte de la cultura científica mexicana orientada a vulgarizar conocimientos especializados a finales del Porfiriato. Este es un tema con escasos estudios a pesar de la amplia cantidad de libros, revistas, folletos, entre otras fuentes; y en la obra de Hernández, sobre todo los libros, es notorio que la vulgarización de la ciencia fue parte de su proyecto intelectual en cuanto a educar a los niños dentro y fuera del aula, así como generar materiales pedagógicos destinados a los padres y profesores para que educaran a los infantes en el hogar.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 193-208
Author(s):  
Clara López Beltrán
Keyword(s):  

La República de Bolivia construyó su Estado sobre un escenario geográfico y poblacional que necesitaba ser integrado para consolidar su afiliación nacional. Esta investigación analiza, desde la perspectiva histórica, el proceso de ensamblaje territorial, construido en torno al Camino Real de Charcas, utilizando como estudio de caso el actual territorio boliviano ubicado en el centro geográfico de Sudamérica.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 105-137
Author(s):  
Rodolfo M. Leyes
Keyword(s):  

Las primeras décadas del siglo veinte conocieron un hecho hasta entonces espontáneo y aislado, la creación de sindicatos a escala nacional dirigido por un plan. Si bien la ciudad de Buenos Aires tuvo preeminencia en la actividad gremial, vemos a partir de la hegemonía de los sindicalistas a mediados de la década de 1910, un crecimiento exponencial en el interior argentino. El avance de los sindicalistas se reflejó en un aumento de la conflictividad obrera. Sin embargo, precisó de un paso previo, la creación del aparato organizativo para la lucha económica. La construcción de nuevos sindicatos fue ardua y precisó de la predisposición militante de aquellos gremialistas que se movilizaron por el interior argentino con el objetivo de fundar nuevos organismos obreros. Estos militantes crearon una táctica que se sostuvo en el tiempo hasta por lo menos fines de la década del treinta, las giras de organización realizadas por algunos militantes, muchas veces en solitario, que recorrían diferentes localidades, se reunían con obreros y creaban nuevos sindicatos.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 139-166
Author(s):  
Verónica Cremaschi
Keyword(s):  

El siguiente artículo profundiza en la arquitectura neocolonial de influencia hispánica en la provincia de Mendoza, tendencia que surgió y se popularizó en la primera mitad del siglo XX en el marco de búsquedas culturales relacionadas con la identidad. Para este estudio analizamos distintas obras de arquitectura y las ponemos en relación con las opiniones y representaciones publicadas en la prensa del período en los que la temática hispánica está presente. Como resultado observamos, durante las primeras décadas del siglo xx, un notable interés por lo español, que se expresó a partir de distintos soportes materiales y que constituye un importante acervo patrimonial de la ciudad y la cultura poco destacado por la historiografía local.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 233-273
Author(s):  
Silvia T. Álvarez

El objetivo central de esta investigación es identificar los aportes del pensamiento latinoamericano al concepto de soberanía, a través de Doctrinas y Teorías, en un recorrido que también se concibe como parte de la conformación de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicho abordaje se realizará a partir de la comprensión de los conceptos en su historicidad, razón por la cual el contexto de producción de las ideas analizadas será el marco de referencia así como la consideración de las dimensiones de la soberanía a las que se apunta, como poder (igualdad jurídica, integridad territorial, exclusión de actores externos en toma de decisiones internas) y control (flujo de personas, bienes y servicios a través de las fronteras). Se trata de determinar los modos en que a través de las Doctrinas y las Teorías se construyeron significados y sentidos diversos de su realización, se plantearon límites y posibilidades a través de la historia contemporánea, desde la conformación de los estados soberanos en el siglo XIX hasta su crisis en los umbrales del siglo XXI. Por medio de este análisis, se apunta a problematizar el Pacto westfaliano que dio origen al supuesto de un sistema internacional regido por estados soberanos.


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 47-76
Author(s):  
Julián Arroyo
Keyword(s):  

En el presente artículo abordamos, desde una perspectiva histórica sociocultural, un conjunto de casos de suicidio ocurridos en la ciudad de Buenos Aires entre 1859 y 1888, con el fin de observar el contenido de los mensajes escritos por las mujeres que se quitaron la vida y su relación con el horizonte femenino de expectativas de la época. Al mismo tiempo, al indagar estos referentes empíricos también prestamos especial atención a dos cuestiones. En primer lugar, los distintos tipos de enunciados transmitidos en las notas (declarativos, expresivos, regulativos, etc.). Asimismo, si la suicida se hacía responsable de lo sucedido, o, bien, si culpaba, directa o indirectamente, a otros de sus actos.


2021 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 271-302
Author(s):  
María Pollitzer
Keyword(s):  

El artículo busca reponer las principales discusiones acerca del federalismo argentino libradas al interior de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se concentra en aquellos aspectos de esta temática que atrajeron la atención de cerca de cincuenta alumnos quienes, entre 1890 y 1916, dedicaron sus tesis doctorales al análisis de la misma. Se identifican las claves analíticas en torno a las cuales ordenaron sus discursos, los pilares sobre lo que construyeron sus diagnósticos y las propuestas de reforma alentadas. Además de estas tesis, el trabajo explora los discursos académicos pronunciados en este período, algunos de los manuales utilizados en las cátedras de derecho constitucional y las revistas de estrecha vinculación con la vida universitaria. El análisis de este rico corpus documental resulta una vía poco transitada para dar cuenta de la circulación de ideas y discursos en el ámbito porteño hacia el cambio de siglo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document