CITAS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

50
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Santo Tomas

2422-4529

CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 11-19
Author(s):  
Elizabeth Martínez Villarraga
Keyword(s):  

En este artículo se presenta un panorama so- bre las diferencias en las metas académicas que se plantean los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Santo Tomás, de acuerdo a su género. Para ello se consideran las metas académicas, así como los motivos que tienen los estudiantes para orientar su aprendizaje; se utiliza el cuestiona- rio de evaluación de metas académicas CEMA diseñado por T. Hayamizu y B. Weiner (1991), y para el análisis de los datos se hizo uso de la prueba t-Student para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 89-107
Author(s):  
Alexandra María Silva Monsalve ◽  
Marcos Alejo Sandoval Serrano

Los bajos niveles académicos en ciencias básicas de programas de ingeniería son un factor de incidencia en la deserción, razón por la cual el objetivo de la investigación se orientó a indagar sobre estrategias de enseñanza - aprendizaje para docentes y estudiantes, y así mitigar las causas de pérdidas en espacios académicos. Inicialmente se identificaron estilos de aprendizaje donde se hizo evidente el uso de los organizadores gráficos como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), que la mayoría de los estudiantes ubicó en el aprendizaje visual. Metodológicamente la investigación se sitúa en el contexto educativo, aplicando técnicas e instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos; la muestra del estudio corresponde a estudiantes de lógica matemática. Los resultados mostraron aspectos relevantes para el mejoramiento del aprendizaje de los sistemas numéricos, especialmente en la conversión. Los hallazgos establecieron los organizadores gráficos como una estrategia de consolidación de aprendizajes en la enseñanza de las matemáticas para programas de ingeniería en AVA.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 21-26
Author(s):  
Julia Isabel Roberto ◽  
Wilma E. Lima Ravelo ◽  
Paola A. Sánchez Hernández

"La Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCT) inició en el año 2014 un proceso de restruc- turación del área de investigación, revisando e interrelacionando los espacios académicos que comprendían los módulos de investiga- ción para unificar su denominación en todos los programas de pregrado de la Facultad; así mismo, unificar los contenidos, el número de créditos y su orientación; esto debido a que las cátedras con el componente investigativo eran transversales a todos los programas; por tanto se propuso la unión de los elementos mencio- nados dando lugar a una línea común y espa- cio académico que facilitara hablar un lengua- je general conceptual a nivel de Investigación Formativa en la Facultad, aprovechando que ya a esa fecha se desarrollaban actividades de investigación formativa.A partir de lo expuesto, surgió el interés de recopilar y analizar cómo se estaba realizando el proceso investigativo en los programas aca- démicos de la FCT; así como conocer el impac- to de las propuestas de investigación que se habían llevado a cabo; su contribución a la for- mación humana e integral de los estudiantes; su coherencia con los campos de estudio de los programas académicos en el período 2005 y 2014 y así conocer la evolución de la investiga- ción en la Facultad de Ciencias y Tecnologías durante este período."


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 147-172
Author(s):  
Mercedes Castillo de Herrera
Keyword(s):  

Hidroituango es el megaproyecto eléctrico más grande en la historia de Colombia, una de las empresas más ambiciosas que el país ha emprendido en las últimas décadas. Con su implementación se pretende generar 2.400 MW de energía, 17% de la producción total del país. Su construcción se inició en 2009 y su funcionamiento, esperado para 2018, no ha comenzado por supuestas fallas geológicas y afectaciones por lluvias. A comienzos de 2019, se produjeron deslizamientos de tierras, taponamientos de los túneles y el cierre del flujo del río por parte de EPM, lo que desató fuertes debates en el país por las afectaciones a las poblaciones. La Universidad Santo Tomás, buscando construir reflexiones que contribuyeran con la generación de estrategias para afrontar una situación tan crítica, abrió un escenario para el análisis de Hidroituango. El evento comenzó con una contextualización histórica y técnica, pero no se hizo una contextualización de la problemática social, económica y política que han vivido las comunidades indígenas cañoneras desalojadas de sus territorios, de la pérdida de redes sociales y de una forma de vida con saberes ancestrales asociados al barequeo, la pesca y la arriería. El objetivo del presente artículo es retrotraer de manera resumida las respuestas de los invitados, iniciando con la necesaria contextualización realizada a partir de revisión bibliográfica, que en su momento no fue posible por cuestiones de tiempo y que es imprescindible por respeto a comunidades cuyo oficio estaba próximo a ser reconocido Patrimonio Cultural Inmaterial y, en lugar de ello, fueron despojados de sus tierras, sus formas de vida y de subsistencia. Sobra decir que este artículo recoge únicamente el pensar de la autora.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 109-121
Author(s):  
Katherine Roa Banquez ◽  
Crisman Martínez Barrera ◽  
Carlos Cabrera Martínez

El presente artículo responde a una serie de preguntas e inquietudes formuladas en el es- pacio académico Lenguaje Cliente Servidor (LCS), respecto a un tema específico: los soc- kets de comunicación. El espacio académico LCS pertenece al programa de ingeniería en informática de la Facultad de Ciencias y Tec- nologías de la Decanatura de división de edu- cación abierta y a distancia (DUAD) de la Uni- versidad Santo Tomás (USTA).Para el desarrollo de la investigación se aplicó un test de aprendizaje con el fin de identificar el canal de aprendizaje más influ- yente en el grupo de estudiantes del espacio académico de Lenguaje Cliente Servidor; de este se identificó qué el tipo de aprendizaje au- diovisual es el que más prevalecía, por ende, todo diálogo sostenido con los estudiantes por diferentes medios sincrónicos (chat), asincró- nicos (foros y correo electrónico) y después de transcurrida una sesión presencial de tutoría, la interacción del docente se daba por medio de ejemplos, donde su respuesta se caracterizaba en la forma de representar la información por medio de ejemplos gráficos, resultando más eficaz y comprensible para los estudiantes, y de esta forma se les facilita el aprendizaje y se les incita a pensar.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 61-86
Author(s):  
Camilo Antonio Castaño Martínez ◽  
Blanca Rosa Restrepo de Peña

Los resultados de la investigación se encaminan a identificar un modelo de negocio para orientar las ideas emprendedoras, nacientes y establecidas, hacia la creación de valor e innovación en un grupo de siete mujeres, dedicadas a desarrollar negocios de artesanías, bisutería y alimentos. A partir de la metodología de investigación acción aarticipativa, se benefició el grupo con un programa de capacitación y orientaciones de trabajo práctico, en diversos temas conducentes a mejorar las actividades del negocio individual. Con la identificación inicial, de intereses colectivos y necesidades de gestión de los emprendimientos, se realiza la caracterización del grupo de emprendedoras en la que se reconocen las dificultades de los negocios. Teniendo en cuenta la orientación de expertos, en paneles como fuente primaria, los análisis de las teorías, los modelos de negocios analizados por el equipo de investigación, se determinaron las principales variables para definir una propuesta de modelo de negocio, para los emprendimientos de la localidad de Chapinero.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 45-60
Author(s):  
Edward Fabián Escobar Alvarez ◽  
Paula Andrea Sánchez Morales

En el presente documento se discute las relaciones entre los procesos de extensión universitaria y la sociedad, puntualmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (en adelante: Mipymes). Se parte de un enfoque histórico y epistemológico del constructo de “extensión universitaria”. Posteriormente, se plantea una descripción de la situación actual de las Mipymes en Colombia y sus referentes a nivel mundial, a través de lo cual se devela la influencia y vinculación de la extensión universitaria con estos. Así mismo, se realiza una revisión de los constructos relacionados con procesos de aprendizaje virtual (E-Learning) para lograr una síntesis de la situación, desafíos y nuevas perspectivas de la extensión universitaria desde este enfoque y su impacto en las Mipymes.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Sergio Manuel Sepúlveda

En este artículo se presenta la estrategia metodológica (pedagógica) para la enseñanza aprendizaje de actividades deportivas, con el uso de las aulas virtuales y las Tecnologías de la información ya la comunicación (TIC). Para ello, desglosaremos todo lo que enmarca este conocimiento y entraremos a orientar el proceso, en el que se ha venido desarrollando nuestro estudio, para poder analizar la problemática que enmarca la falta de realización de actividades deportivas y físicas de estudiantes de educación superior a distancia. Para ello evaluaremos una estrategia metodológica, que contrarreste la problemática frente al desarrollo educativo de los estudiantes de esta modalidad (distancia).


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 137-145
Author(s):  
Carlos Emilio Atencia Benítez ◽  
Igor Julio Peniche Villadiego ◽  
Alonso de Jesús Agudelo Nisperuza

En el presente trabajo se presentará un análisis del estado y hacia donde se focalizan los proyectos ambientales universitarios – PRAU–, en las universidades que ofrecen sus servicios educativos en la ciudad de Montería, y poder establecer cuál es su contribución en la resolución de problemáticas ambientales de su entorno y en especial de la ciudad. Las visitas a los establecimientos universitarios nos permitieron acercarnos, al enfoque de estos como estrategia de mitigación de dichas problemáticas, a través del contacto directo con los profesionales encargados de la dirección; de igual manera el acercamiento a la población estudiantil y evaluar su percepción, lo cual es contrastado con la información de campo de otros grupos de interés como juntas de acción locales, organizaciones no gubernamentales, así como instituciones públicas y privadas que puedan aportar conocimiento a esta investigación. El estudio nos presentará una radiografía acerca de las dinámicas de estos proyectos al interior de las universidades y como son vistos por las comunidades como estrategias de solución a sus problemáticas ambientales. De igual manera, se espera que la investigación genere una nueva mirada hacia estas estrategias, como eje articulador de políticas de educación ambiental, a través del empoderamiento y la proyección social de las universidades.


CITAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 27-42
Author(s):  
Sandra Patricia Castiblanco ◽  
Luis Francisco López Urrea

Los retos que la educación basada en ambien- tes virtuales de aprendizaje impone a las insti- tuciones educativas que incorporan programas bajo mediación virtual, exigen construir con los estudiantes un escenario de promoción de la investigación científica que se conjugue con la realidad en la que se encuentran inmersos. Así, limitaciones como la falta de espacios de interacción y socialización de resultados, la relación limitada con los líderes de semilleros, las dificultades de conectividad que pueden afrontar los integrantes del grupo que se en- cuentran ubicados en municipios con escasa infraestructura tecnológica, son algunas de las limitaciones que el trabajo en semilleros, bajo mediación virtual, implican para quienes pro- movemos la participación de estudiantes en los grupos de investigación de las universida- des. Teniendo en cuenta lo anterior, se exponen las condiciones bajo las cuales se desarrolla la propuesta de semilleros de investigación con los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, modalidad virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document