Gaspard Monge, Géométrie descriptive, first edition (1795)

Author(s):  
Joël Sakarovitch
Keyword(s):  
1990 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. 111-133 ◽  
Author(s):  
Dominique Julia
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 107-117
Author(s):  
David Mercado-Pérez

El Positivismo nace en la segunda mitad del siglo XIX, pero sus raíces son más profundas como para considerar que COMTE es su aislado creador. En realidad, el postulado consistente en considerar solo como ciencias a las naturales o a las que pueden usar sus métodos, es anterior a la doctrina comtiana. Se estima que nació en el entorno cultural que dio origen esa gran escuela de la burguesía industrial francesa “La Ecole Polytechnique” de París. Dicha escuela generaría una atmósfera de “secularización” y “optimismo” científico basados en el agnosticismo y el libre pensamiento (“no necesité de Dios para que mis ecuaciones cuadrasen” Laplace”). La Ecole se creó en 1794, durante la revolución, por el general y físico LAZARE N. CARNOT y el gran matemático GASPARD MONGE con el fin de capacitar a quienes habrían de dirigir el estado nacido de la revolución. La palabra “POSITIVISMO” como tal, la usa por vez primera SAINT SIMON, en la expresión “FILOSOFÍA POSITIVA” con la cual se refería al periodo que seguía a la post – revolución de 1789 obligada a tener su propia “FILOSOFÍA” de la razón. El positivismo necesitó de una lógica para soportar racionalmente sus enunciados y COMTE y sus seguidores la encontraron en ese monumento del pensamiento humano que es el “SYSTEM OF LOGIC” de JOHN STUART MILL. Con MILL, sucede algo clave, los hechos experimentales tan caros a los positivistas pierden prácticamente su corporeidad inicial cuando la mente humana elabora conceptos para convertirse a la vez en empirismo humano mental, es decir, en estados de la conciencia o percepciones de la conciencia (lo subjetivo volcándose al mundo); por esto, los “juicios universales” de la lógica griega tradicional fueron declarados sin valor y sólo son válidos los que inductivamente se construyen a partir de observaciones particulares.


2008 ◽  
Vol N° 46 (4) ◽  
pp. 68-75
Author(s):  
Alain Quéruel
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document