Geology and epithermal silver-gold vein mineralization of the San José mining district, Santa Cruz province, Argentina

Author(s):  
Leandro Echavarria ◽  
Andreas Dietrich ◽  
Ronald Gutierrez ◽  
María Eugenia Rodriguez
1983 ◽  
Vol 47 (345) ◽  
pp. 507-514 ◽  
Author(s):  
A. W. Jasinski

AbstractSulphide and sulphosalt mineralization in the Hällefors silver mining district occurs as stratabound bodies in skarn-like black carbonates and other carbonates in the eastern part of the district, and as epigenetic, tectonically controlled vein mineralization in tuffaceous metavolcanics and, to a lesser extent in slates, in the western part.Previous work has suggested that the Ag-bearing Hällefors deposits were formed by the action of metamorphic solutions on sediments of volcano-sedimentary origin. At the stages of sulphosalt and sulphide formation, temperature and pressure conditions were probably in the ranges 500–440 K and 4.5–3.5 kbar. Examination of a log aS2-1/T diagram and of Ag-Sb phase relations combined with study of the ores suggest the paragenesis of the Ag-bearing minerals is as follows: allargentum and dyscrasite as exsolution bodies in silver bearing galena; Ag-containing tetrahedrite → freibergite → miargyrite → pyrargyrite → stephanite (from hydrothermal solutions).


Author(s):  
Peter Marks

This report has been modified from one presented to the Wellington City Council and sets out observations and conclusions gained from a visit to San Francisco and the area affected by the Loma Prieta Earthquake which struck the San Francisco Bay area on 17 October 1989. I visited the area from 29 November to 8 December 1989. The earthquake occurred at 5.04pm local time and was measured at 7.1 on the Richter scale. It was located 16km NE of Santa Cruz and 30km south of San Jose in the Santa Cruz mountains, 100 km south of San Francisco City. Sixty two people were killed, 994 homes destroyed with 18,000 not occupiable immediately after the earthquake. 155 businesses were destroyed and 2,500 businesses closed temporarily. Cost of damage is estimated at between 6.5 and 10 billion US dollars. San Francisco City suffered a major visitor decline after the earthquake. I attended as one of three members of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering "Follow Up" Reconnaissance team for the purpose of establishing what damage had occurred to sewer and stormwater systems, water supply systems and gas utilities. My visit was funded by the Wellington City Council and was mostly devoted to study of sewer and stormwater systems.


2009 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 374-387
Author(s):  
Chul-Ho Heo ◽  
Se-Jung Chi ◽  
Chil-Sup So

2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 60-84
Author(s):  
Alba Lucía Caballero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

A lo largo de décadas de actividad carbonífera en la cuenca de Río Turbio ubicada al sudoeste de la provincia de Santa Cruz en la República Argentina, se ha generado una serie de pasivos ambientales entre los cuales se encuentran los depósitos de material estéril denominados escombreras, las piletas de lodos y los sedimentos del curso de agua receptor de efluentes, el arroyo San José. La presencia de estos pasivos, ha ocasionado en distintas partes del mundo complicaciones debido a la naturaleza ácida de las escorrentías que afectan directamente fuentes de agua, superficiales y subterráneas, localizadas en la vecindad de dichos depósitos. El problema se produce cuando dicha acidez no puede ser neutralizada, lo cual ocasiona la generación de lixiviados de metales pesados en las escombreras o redisolución de los que se encuentran depositados como sedimentos en los cursos superficiales. Por tal motivo en este trabajo se realiza una evaluación preliminar del contenido metálico de los depósitos de estériles y de los sedimentos del arroyo San José y de la capacidad de generación ácida de los primeros. Se pretende con ello obtener una información básica que permita un diseño experimental científico para caracterizar dichos depósitos y evaluar el impacto que están produciendo. Como conclusión se pudo corroborar la hipótesis inicial de existencia de contenido metálico en escombreras y sedimentos y un potencial neto de generación ácida de las primeras. Además se determinó la necesidad de investigar el origen de altos contenidos metálicos en sedimentos de zonas alejadas de la producción.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Alba Lucía Caballero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Durante décadas efluentes poblacionales y minero industriales del carbón han sido descargados en el arroyo San José ubicado en Río Turbio, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz (República Argentina), inutilizándolo para cualquier uso. La demanda de agua que se generará a partir de los planes de expansión de la actividad productiva y la que se originará por el aumento poblacional, hace necesario que se realicen acciones para recuperar cursos afectados, tomando como punto de partida la identificación y caracterización de efluentes descargados. Los estudios realizados previamente se han basado en un tratamiento global o en muestreos puntuales sin difereciar, cuantificar o cualificar en forma sistemática las alteraciones ocasionadas por los distintos aportes. En éste trabajo se identificó los diferentes vertidos al arroyo y se determinó parámetros fisicoquímicos durante dos campañas (invierno y verano) que permitieron caracterizar los individuos a partir de un tratamiento estadístico multivariado de los datos. Los resultados arrojaron valores de pH dentro del rango de la neutralidad o ligeramente básicos y la alcalinidad, otro de los factores que determinan la disolución de metales, dio valores que les confiere a las aguas capacidad amortiguadora beneficiosa. Como conclusión estadística general, los efluentes quedaron diferenciados principalmente entre los que aportan importantes cantidades de sólidos y metales totales en suspención (Planta depuradora de carbón y la Central térmica), de los que no lo hacen (Minas en explotación y abandonadas y efluentes Poblacionales). Éstos últimos se caracterizaron además por una elevada alcalinidad y contenidos de cloruros,calcio y dureza. 


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
María Eugenia Rodríguez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El Distrito Minero San José está ubicado en el extremo noroeste de la provincia geológica Macizo del Deseado; a unos 100 km de la localidad de Perito Moreno y comprendiendo un área de 500 km². Actualmente, y desde el año 2007, se encuentra en operación subterránea un depósito epitermal de sulfuración intermedia formado por aproximadamente 20 kilómetros de estructuras que constituyen cuerpos vetiformes con texturas bandeadas, coloformes, costriformes, de brecha y de reemplazo de carbonatos por sílice. La presente investigación tuvo como objetivo la recolección de datos mineralógicos y geoquímicos de las rocas alteradas hidrotermalmente, ya sea en forma proximal o distal a la mineralización. Para ello, se obtuvieron datos sobre la mineralogía y geoquímica de elementos anómalos dentro del Distrito Minero con la finalidad de comprender los procesos de alteración hidrotermal, migración de los fluidos y depositación de los metales; y por último, con toda la información obtenida se elaboró un modelo de la alteración hidrotermal que incluye una zonación mineralógica y geoquímica, la cual puede ser empleada en futuros trabajos exploratorios en el Macizo del Deseado. Se emplearon varias metodologías para la identificación de los minerales de arcilla como por ejemplo la espectroscopía de reflectancia aplicada, cuyos resultados obtenidos fueron contrastados con otras técnicas (análisis petrográfico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y microsonda electrónica).


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 85-112
Author(s):  
Alba Lucía Caballero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los efluentes descargados al arroyo San José de Río Turbio al sudoeste de la provincia de Santa Cruz (República Argentina) quedaron caracterizados mediante un análisis estadístico multivariado realizado con parámetros fisicoquímicos determinados sobre ellos (Caballero A). Dicho análisis permitió su diferenciación cualitativa y la identificación de los aportes que ocasiona cada uno de ellos. En éste trabajo se ha procedido en primer lugar a determinar la calidad de los vertidos y del agua del arroyo a partir de una escala de valoración. Dicha escala se confeccionó usando las conclusiones del análisis estadístico mencionado y la comparación de los valores obtenidos con los límites máximos de vuelco establecidos para la provincia de Santa Cruz (ley N° 2658), los Niveles guía argentinos de calidad de agua ambiente y los Niveles guía de la ley de protección Ambiental Nº 24585 (Código de minería argentino). Finalmente para valorar el impacto ocasionado por los efluentes minero industriales, se tomó en consideración además de la calidad, otros factores relevantes tales como caudal, tipo de vertido, intermitencia y peligrosidad; adoptando un modelo matemático particular que permitió asignar un puntaje asociado a una escala cualitativa. Como conclusión se pudo determinar mediante una metodología científica que el impacto ocasionado por las descargas minero industrial de carbón al curso de agua varía en un rango de alto a muy alto y esta determinada principalmente por aquellas provenientes de la planta depuradora de carbón y la central térmica.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Leticia Povilauskas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este trabajo de tesis doctoral se encara por primera vez el análisis del contenido palinológico de las Formaciones Cerro Cazador y Monte Chico y se efectúa un estudio exhaustivo de la Formación Cerro Dorotea; unidades que afloran en el extremo sudoccidental de la Provincia de Santa Cruz. En total se muestrearon 6 perfiles en dos áreas principales: Estancia San José y Estancia Laguna Salada. Las asociaciones palinológicas de las formaciones estudiadas están integradas por elementos de origen marino (quistes de dinoflagelados y acritarcos) y continental (polen y esporas) presentes en distintas proporciones según los niveles. Se reconocieron 41 especies de polen y esporas para la Formación Cerro Cazador, 74 géneros y 127 especies para la Formación Monte Chico y 64 géneros y 107 especies para la Formación Cerro Dorotea. Sobre la base de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se reconocieron cuatro asociaciones palinológicas caracterizadas por la presencia exclusiva de especies características: Asociación 1, recuperada de lo términos superiores de la Formación Cerro Cazador; Asociación 2, recuperada de los niveles inferiores y medios de la Formación Monte Chico; Asociación 3, recuperada de los niveles superiores de la Formación Monte Chico y Asociación 4, recuperada de la Formación Cerro Dorotea. En base a los rangos conocidos de las especies presentes y de las afinidades botánicas halladas con otras asociaciones palinológicas, se infiere una edad campaniana tardía-maastrichtiana temprana para la Asociación 1, maastrichtiana, probablemente maastrichtiana tardía para la Asociación 2, maastrichtiana-daniana para la Asociación 3 y daniana para la Asociación 4. De acuerdo con el análisis efectuado, la posición del límite K/P estaría ubicada entre las Asociaciones 2 y 3, dentro de la Formación Monte Chico. Las asociaciones palinológicas recuperadas de las tres unidades indicarían un ambiente de depositación típicamente marino, cercano a la línea de costa, con condiciones progresivamente más marginales que estarían indicando una somerización de la cuenca.


1982 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 394
Author(s):  
Mary Judith Dunbar
Keyword(s):  
San Jose ◽  

2016 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Darner A. Mora-Alvarado ◽  
Carlos F. Portuguez-Barquero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El objetivo del presente estudio fue determinar las coberturas y evolución del porcentaje de población con sistemas de disposición de excretas (DE) en Costa Rica en el periodo 2000-2014, según los diferentes mecanismos de evacuación como alcantarillado, tanque séptico, letrinas y otros, aunado al inventario y evaluación de la remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno Total (DBO mg/L) y de Coliformes fecales (CF/100 mL), en los sistemas de tratamiento convencionales de aguas residuales a cargo del AyA y el análisis de las expectativas de cobertura con DE en el país para el año 2021. <br />Para cumplir con el objetivo del estudio se aplicaron los siguientes pasos; primero, se analizaron las enfermedades vinculadas al contacto con las excretas; segundo, se definió el concepto de la UNICEF y la OMS de “Instalaciones de Saneamiento Mejoradas”; tercero, se describió la cobertura de la población del país con DE mediante alcantarillado, tanques sépticos, letrinas y otros, tanto a nivel nacional como regional y en la zona rural y urbana, en el año 2014; cuarto, se realizó un inventario de los sistemas de tratamiento convencional de aguas residuales y las eficiencias con la remoción de DBO total y CF/100 mL en las aguas crudas y tratadas controladas por el Laboratorio Nacional de Aguas, en el mismo año 2014; quinto, se realizó un análisis de la evolución de las coberturas de DE con los diferentes mecanismos de evacuación durante el periodo 2000-2014; por último, como sexto punto, se establecieron las expectativas de DE por alcantarillado y tanques sépticos para el año 2021. <br />Se hizo un resumen de los factores vinculados a la transmisión de enfermedades infecciosas transmitidas a los seres humanos por contacto con  excretas. Posteriormente, se definió el concepto de “Instalaciones de Saneamiento Mejoradas” de la UNICEF y la OMS. Con el desarrollo de los datos de cobertura de la población con DE en el 2014, se comprobó que el país cuenta con un 71,5% de habitantes con tanques sépticos, 26,6% con alcantarillado, 1,5% con letrinas y 0,4% no cuenta con ningún mecanismo de DE. Se elaboró un inventario de 58 sistemas de tratamiento de aguas residuales. Se determinaron las eficiencias de remoción de DBO total (mg/L) y CF/100 mL, comprobándose que solamente la laguna de estabilización de Santa Cruz cumple con el valor permitido de 50 mg/L en los efluentes tratados. En el caso de los sistemas de tratamiento convencionales, en su mayoría (78%) cumplieron con el valor permitido de DBO total establecido en la normativa nacional del 2010. Con respecto a la remoción de CF/100 mL, sin bien es cierto los porcentajes son altos (entre 90% y 100%), las elevadas densidades provocan un gran riesgo de contaminación en los cuerpos receptores utilizados en cada sistema. El análisis de la evolución del uso de los diferentes mecanismos de DE, en el periodo de estudio, demuestra un incremento en el uso de tanques sépticos en detrimento del uso de alcantarillado hasta el 2011; no obstante, a partir de 2012 se observa una leve reversión, y en 2014 los datos indican que el uso de tanque séptico bajó a 71,5%. <br />Por último, el análisis de la ampliación del alcantarillado y tratamiento en los 11 cantones de San José permitirá alcanzar entre el 22% y el 25% de población con DE tratadas y un 50% a 53% en el uso de alcantarillado. Este avance permitirá disminuir el uso de los tanques sépticos al 50% en el año 2021.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document