El radiólogo como gestor de la información en la toma de decisiones en la paciente con cáncer de mama. Problemas y soluciones

2019 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 117-118
Author(s):  
María Martínez Gálvez
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Antonio Reyna Sevilla

Objetivo: Reportar las características clínico-patológicas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (Cama) que fueron atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), localizado en Guadalajara, Jalisco, durante el quinquenio 2013-2017. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico cuya fuente de datos fueron los expedientes clínicos y el registro electrónico del IJC. Se incluyeron y analizaron los siguientes datos de mujeres con diagnóstico confirmado de Cama: edad, grado y variedad histológica, estadio clínico reportado por las categorías in situ (0), temprano (I-IIA), localmente avanzado (IIB-IIIC) y metástasis (IV), así como estatus de los receptores hormonales. Las mujeres fueron clasificadas en dos grupos de edad: <40 e ≥40 años, con la finalidad de comparar las características clínico-patológicas mediante pruebas estadísticas. Se presenta análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se recolectaron y analizaron datos relacionados a 1,840 diagnósticos de Cama; la edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico fue 53.2 años. Las características clínico-patológicas de mayor frecuencia fueron: localmente avanzado (53.1%), ductal (88.9%), moderadamente diferenciado (60.1%) y Luminal A (31.6%); mientras que el 15% de los casos reportó la clasificación triple negativo, principalmente mujeres <40 años (21.3%). Salvo la variedad histológica (p <0.05), no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad respecto a las características clínico-patológicas analizadas. Conclusiones: En México, raramente han sido reportadas las características clínico-patológicas del Cama en mujeres, cuya importancia radica en el manejo clínico y la toma de decisiones respecto a los diversos tratamientos terapéuticos. Por tanto, la evidencia aquí presentada contribuye, por un lado, a reconocer cuál es el perfil clínico-patológico de las mujeres que buscaron atención oncológica en el IJC durante el quinquenio 2013-2017 y, por otro, es útil para desarrollar otros estudios epidemiológicos que evalúen la repercusión en la recurrencia del Cama y las posibilidades de supervivencia de las mujeres.


2016 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Laura Yuriko González-Teshima ◽  
Fabio Samir Vargas-Cely ◽  
Juan Sebastián Muñoz-Sandoval ◽  
Julián Ramírez-Cheyne ◽  
Wilmar Saldarriaga-Gil

<p><strong>Objetivo:</strong> aportar al ginecólogo herramientas para la identificación de pacientes con riesgo de síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario (SCHMO), y brindar consejería en el manejo preventivo de pacientes con este síndrome.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> a partir de un caso hipotético se formulan preguntas relacionadas con el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario en pacientes con SCHMO. Para responder estas preguntas se realizó una revisión de la literatura pertinente en las bases de datos Medline vía PubMed, ScienceDirect y SciELO. Se utilizaron los términos MESH “Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario”, “Neoplasias ováricas”, “Neoplasias de la mama”, “Genes BRCA1”, “Genes BRCA2” y su equivalente en inglés. Los resultados se restringieron a artículos publicados entre el 2005 y 2015.</p><p><strong>Resultados:</strong> a través de la búsqueda en PubMed se obtuvieron 56 artículos, de los cuales se seleccionaron 45. En ScienceDirect y SciELO se encontraron 7 artículos. Además, se incluyeron 4 artículos de fuentes no ligadas a estas bases de datos.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el ginecoobstetra debe identificar pacientes con riesgo de presentar el síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario, y explicar a los pacientes la importancia de la realización de las pruebas moleculares de los genes BRCA1 y BRCA2 y de participar en equipos multidisciplinarios que además deben incluir al genetista, cirujano, los oncólogos y al paciente para la toma de decisiones médicas de acuerdo con los resultados moleculares.</p>


Author(s):  
Violeta Luque-Ribelles ◽  
Alicia Quílez Cutillas ◽  
Petra Rosado Varela ◽  
José Manuel Baena

Actualmente existe un intenso debate sobre los beneficios de ofrecer las pruebas de cribado de cáncer de mama (PCCM) a todas las mujeres a partir de los 50 años, ya que no está claro que sean superiores a sus riesgos. Asimismo, la percepción pública no es realista. Las participantes sobreestiman los beneficios y están ajenas del impacto físico o psicológico negativo del sobrediagnóstico y de los falsos positivos. Además, no hay una estrategia clara para facilitar que tomen decisiones informadas acerca de su participación en la prueba. En este contexto, se llevó a cabo un proceso de Democracia Deliberativa (DD) en Cádiz (España) con el doble objetivo de conocer la opinión de las participantes sobre la información recibida acerca del PCCM; y saber qué estrategias consideran que mejorarían el proceso de recepción de información que facilitaría la toma de decisiones informada. Participaron trece mujeres de 50 a 65 años. El proceso de DD se llevó a cabo durante tres tardes: se suministró información sobre el cribado mamográfico; se dieron argumentos a favor y en contra del PCCM; las participantes deliberaron sobre la información suministrada, y propusieron cambios en la información que reciben. Las participantes expresaron su opinión sobre la información que reciben del PCCM en cuanto a sus objetivos, las fuentes de información y las destinatarias, la claridad de la misma, y cuándo y  cómo la reciben. Asimismo, indicaron cómo les gustaría recibir información sobre la PCCM—canal de llegada de la misma—, el momento, los contenidos sobre los que les gustaría estar informadas, personas destinatarias y protocolo de actuación. Se concluye que es necesario conocer el punto de vista de las participantes en el PCCM para mejorar la información que reciben, adaptarla a sus necesidades y que puedan llevar a cabo una toma de decisiones informada sobre su participación.


2010 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 228-231 ◽  
Author(s):  
J.M. Baena Cañada ◽  
P. Ramírez Daffós ◽  
V. Díaz Díaz ◽  
S. Estalella Mendoza ◽  
L. Díaz Gómez ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Carolina Wiesner-Ceballos ◽  
Devi Puerto ◽  
Sandra Diaz-Casas ◽  
Oswaldo Sánchez ◽  
Raul Hernando-Murillo ◽  
...  

Colombia, tiene un riesgo intermedio a desarrollar  cáncer de mama  con una tasa de incidencia estandarizada por edad en de 44,1 por 100,000 mujeres. A pesar de que en el país se recomienda la tamización mediante mamografía, en mujeres de 50 a 69 años de edad y examen clínico de mama anual así como detección temprana para mujeres sintomáticas  independientemente de la edad, en Colombia no se no se ha podido reducir la mortalidad por esta causa. Múltiples causas parecen explicar este problema: baja participación en las actividades de tamización con mamografía por parte de la población objeto, baja calidad de la mamografía, y barreras  de acceso para el diagnóstico oportuno y el tratamiento integral. Frente a esta problemática el 03 de octubre fue aprobado en primer debate el proyecto de ley No 259 de 2019 Cámara Proyecto de Ley “Por medio de la cual se establecen medidas para la prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación, y cuidados paliativos del cáncer de mama y se dictan otras disposiciones”. A fin de revisar el soporte científico del contenido del proyecto de ley y aportar a su adecuada discusión, el Instituto Nacional de Cancerología INC realizó un foro el día 9 de diciembre del 2019. El propósito de este artículo es presentar el análisis de los puntos de mayor controversia desde una perspectiva científica, como base para la adecuada toma de decisiones en materia de políticas de salud pública.


2017 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Ricardo Sánchez-Pedraza ◽  
Fabio Sierra-Matamoros ◽  
Olga Lucía Morales-Mesa

Objetivo: comparar los niveles de calidad de vida (CV) entre pacientes que recibieron o no cuidado paliativo (CP), y que tenían diagnóstico de cáncer de mama u otros tipos de cáncer ginecológico.Materiales y métodos: estudio de corte transversal efectuado en una institución de referencia en el país para diagnóstico y tratamiento del cáncer (Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, Colombia). En una muestra no probabilística de 114 pacientes de sexo femenino, con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama o algún tipo de cáncer ginecológico, que aceptaran participar en el estudio, se efectuaron análisis bivariados para medir asociación entre cuidado paliativo y variables demográficas y clínicas. Se compararon puntajes de las dimensiones de calidad de vida entre grupos usando pruebas de rango con signo. Para evaluar asociación entre recibir cuidado paliativo y dominios de calidad de vida se utilizaron modelos de regresión logística.Resultados: hubo 49 casos de cáncer de cérvix (42,98 %), 30 de cáncer de mama (26,32 %), 24 de ovario (21,05 %), 10 de endometrio (8,77 %) y uno de vulva (0,88 %). El 13 % de las pacientes (N = 15) recibió CP (IC 95 %: 8-20). Hubo mayor proporción de pacientes con estadios avanzados entre quienes recibieron CP. Hubo menor CV en pacientes remitidas a CP, específicamente en los dominios bienestar físico y funcional. Los estimadores de asociación CV-CP fueron: físico (OR = 0,97; IC 95 %: 0,83-1,12); social/familiar (OR = 1,02; IC 95 %: 0,82-1,27); emocional (OR = 1,10; IC 95 %: 0,91-1,33); funcional (OR = 0,72; IC 95 %: 0,60-0,87).Conclusión: la frecuencia de provisión de cuidado paliativo en esta muestra es baja. Su indicación parece relacionarse más con el compromiso en la calidad de vida (específicamente en el dominio de funcionalidad) que con el estadio clínico. El cuidado paliativo es más frecuente en pacientes con mayor nivel educativo, lo cual puede relacionarse con un mayor nivel de participación en la toma de decisiones de estos pacientes.


Author(s):  
Kamila Bezerra Fernandes Diocesano ◽  
Aurélio Antonio Ribeiro Costa ◽  
Glauber Moreira Leitão

El cáncer de mama multifocal/multicéntmo (MF/MC) es una enfermedad que comprende muchos paradigmas en la práctica actual del cáncer de mama. Para combatir la morbilidad y mortalidad de esto la mejor opción es una estrategia terapéutica racional, que debe comenzar con una clara comprensión biológica de la multicentricidad y la multifocalidad, ya que esto se conoce, se puede seguir el tratamiento correcto. Nuestro objetivo era definir el perfil de los pacientes con cáncer de mama multifocal y multicéntrico y evaluar si hay desacuerdo entre los focos tumorales con respecto al receptor hormonal y Her-2. Analizamos retrospectivamente 89 pacientes con cáncer de mama multifocal y multicéntrico invasivo en dos instituciones terciarias en el noreste de Brasil, evaluando el receptor hormonal, Her-2 y ki67 en cada foco tumoral de 25 de estos pacientes, destacando el desacuerdo o no entre ellos, y el tipo y grado histológico, la metástasis de los ganglios linfáticos y la distancia y la edad. De estos pacientes, el 9% presentó heterogeneidad entre los focos tumorales. La proporción de metástasis en ganglio linfático axilar fue del 42% y sólo del 10% para la metástasis distante. El 45% de las mujeres en el estudio tenían grado histológico II o III. Encontramos una prevalencia de 40.5% de Her-2 negativo y 45% del receptor de estrógeno positivo. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el cáncer multifocal y el multicéntrulo. Concluimos que el cáncer de mama MF/MC muestra heterogeneidad entre los focos tumorales en relación con los parámetros biológicos, lo que desempeña un papel crucial en la toma de decisiones sobre el tratamiento y, en consecuencia, sobre la recurrencia del tumor, el pronóstico y la metástasis distante.


Author(s):  
Miriam De la Flor López ◽  
Maria Inmaculada De Molina- Fernández ◽  
Alba Roca-Biosca ◽  
Ramon Escuriet-Peiro ◽  
Juana Galera Ortega ◽  
...  

La decisión de reconstruirse o no la mama es personal y debe basarse en una buena información. En este artículo se presenta el proceso sistemático de desarro- llo y resultado de una herramienta de ayuda a la toma de decisiones (HATD) digital para mujeres con cáncer de mama. Dicha herramienta plantea a la mujer las opciones disponibles ante una mastectomía, lo que constituye una novedad en el campo de las HATD al no disponerse en la literatura de ninguna herramienta de trabajo similar hasta el momento. Las políticas sanitarias deben promover la creación y utilización de instrumentos que favorezcan y potencien que los pacientes, con ayuda de los clínicos, se impliquen y tomen las decisiones sobre su salud de un modo informado. Palabras clave: cáncer de mama; reconstrucción mamaria inmediata; reconstrucción mamaria diferida; herramientas de ayuda a toma de decisiones; decisiones comparti- das; cuidados centrados en el paciente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document