scholarly journals El arte de la biografía de Fernando Vallejo

2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 219
Author(s):  
María Fernanda Lander

El presente artículo gira en torno al altamente discutido y teorizado uso del “yo” en la obra de Vallejo.  A través de una cuidadosa comparación entre el “yo” narrativo de Vallejo en sus novelas y la voz que narra sus biografías, Lander indaga en la supuesta realidad ficticia de Vallejo. Además de ofrecer una historia sin precedentes de la publicación de las biografías de Porfirio Barba Jacob, José Asunción Silva y Rufino José Cuervo en las que trabajó Vallejo por años, el estudio de Lander ofrece un lúcido comentario sobre el juego entre la auto-ficción y los límites de la biografía en su obra. Lander concluye que las tácticas narrativas de Vallejo, a lo largo de tres décadas, han construido una imagen autorial duradera que intensifica su alteridad a través de la hibridez narrativa.

Author(s):  
Jacques Joset

En este artículo Jacques Joset presenta un detallado análisis sobre la biografía de José Asunción Silva aparecida en Almas en pena, chapolas negras (1995) de Fernando Vallejo. Joset estudia aquellos fragmentos que muestran y tienen relación con el conocido y polémico anticolombianismo que Vallejo manifiesta en muchos de sus escritos. De esta manera, la perspectiva con que retrata la vida de José Asunción Silva y la sociedad colombiana de la época coincide con muchas de las premisas ideológicas que el mismo Vallejo ha utilizado a lo largo de su obra. Jacques Joset se apoya en los aportes teóricos de Marc Angenot para mostrar las ambigüedades y las contradicciones recurrentes en el discurso del biógrafo: una Colombia construida desde una perspectiva fatalista y desesperanzada, en donde no existe espacio para una visión crítica que conduzca a evaluaciones menos pesimistas sobre la realidad del país. El artículo concluye con una interrogante que gira en torno a la necesidad de conocer mejor y matizar entre aquellos elementos que han propiciado las diferentes versiones sobre la realidad colombiana y su relación, en este caso, con la biografía de los escritores que forman parte de su legado literario y cultural.


Hispania ◽  
1925 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Carlos Garcia-Prada
Keyword(s):  

1984 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. 737
Author(s):  
Jason Wilson ◽  
Mark I. Smith
Keyword(s):  

2021 ◽  
Author(s):  
Norman Valencia ◽  
◽  
Claudia Montilla

El manglar de la memoria surge de una necesidad imperiosa en el ámbito de la crítica literaria colombiana: para el año 2020, con catorce libros publicados a lo largo de casi cuarenta años, Tomás González se ha convertido en uno de los escritores más importantes de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de otros autores de su generación, como Fernando Vallejo, Evelio Rosero o Laura Restrepo, aún no contamos con una producción crítica amplia y visible que acompañe su obra. Hay una serie de importantes reseñas, múltiples tesis universitarias y algunos artículos académicos que han iniciado esta labor. No obstante, un escritor de su talla merece un esfuerzo más sistemático por parte de la academia que, desde hace años, guarda una discreta admiración por su escritura. Esta compilación es un primer intento por reunir varios trabajos críticos en torno a toda la obra publicada de González. Las secciones del libro abordan los principales temas que cruzan las novelas, las colecciones de cuentos y el poemario, como son la geografía, la ecología, la política, el género, la violencia y la historia, y los ensayos que las conforman entran en diálogo con la crítica previa, para ofrecer un estudio detallado del gran escritor antioqueño.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 48-65
Author(s):  
Alan G. Hartman

Abstract Colombia is a South American nation that has captured the imagination of the world. It is a land of beautiful colonial cities and towns, famous for coffee production, rich emerald mines, and the literature of José Asunción Silva and Gabriel García Márquez. Colombia’s beauty and rich literary history, however, are often overshadowed by the memory of Pablo Escobar, a notorious drug lord, and numerous deadly guerilla groups. Their roles in the international drug trade made Colombia the top producer and exporter of cocaine, which resulted in terrorism and violence that left the country one of the world’s most dangerous.1 In this article, I will explore how violence in Colombia has perpetuated the theme of hopelessness in the nation’s literature beginning in the mid-twentieth century. I will show this in three parts. Firstly, I will trace the history of violence in Colombia through the nineteenth and twentieth centuries and show that a literary genre of violence was absent in the nation until 1946, when the period known as “la Violencia” commenced. Secondly, I will explore how hopelessness resulted from violence in Colombia beginning in the period of “la Violencia.” Thirdly, I will show how violence is depicted as an evil that traps the protagonists of the contemporary Colombian novels La Virgen de Los Sicarios and Satanás in a state of hopelessness due to their powerlessness to truly change themselves because of the frustrated society in which they live.


1982 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 283-292
Author(s):  
Mark I. Smith
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document