scholarly journals Recursos culturales y etnoeducación: propuesta para el desarrollo de cultura de paz.

2021 ◽  
Vol 1 (30) ◽  
pp. 50-61
Author(s):  
Olga Lucía Arbeláez-Rojas ◽  
Adriana del Socorro Álvarez-Correa ◽  
Alejandro Londoño-Hernández
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Tras el acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP en el año 2016, el país ha entrado en un periodo histórico que requiere de diversos análisis y reflexiones sobre la violencia que ha padecido y las posibilidades de construir la paz. Tarea mayor para la educación en una sociedad que, a pesar de las desigualdades, divisiones y polarización, es rica en experiencias de mediación y transformación del conflicto gracias a su diversidad social, étnica y cultural. Este ensayo, derivado de la investigación Creando paz: recursos culturales en experiencias de mediación y gestión constructiva de conflictos y su aporte a la formación de competencias ciudadanas y construcción de cultura de paz, sostiene cómo la formación en la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con el Instituto Misionero de Antropología, constituye una alternativa para el desarrollo de una cultura de paz a través del reconocimiento de recursos culturales y la formación en estos. El proyecto educativo se basa en la idea de que educarse en el respeto, el diálogo y el reconocimiento transforma la visión de mundo, desarrolla capacidades, incorpora valores que redundan en conductas que favorecen la manifestación de recursos culturales, es decir, del repertorio de elementos que hacen parte de la identidad y la memoria colectiva de los pueblos. Se hace referencia a problemáticas de índole social y educativo en Colombia, se analiza cómo la etnoeducación se ha constituido como política pública, y se pone el foco en la experiencia formativa de la licenciatura en relación con la categoría recursos culturales como propuesta para el desarrollo de cultura de paz.

2017 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 209
Author(s):  
Natalia Soledad Aprile ◽  
Mateo Gómez Vásquez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Ra Ximhai ◽  
2015 ◽  
pp. 19-32 ◽  
Author(s):  
Elizabeth Tostado Reyes ◽  
Saúl Alejandro García
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente trabajo se divide en tres apartados; primeramente pretende hacer una reflexión sobre el papel que juega el conflicto, no sólo en la organización escolar, sino en nuestra vida diaria. En un segundo momento se describen dos casos que ejemplifican de manera clara los conflictos y quejas que se atienden desde la Subdirección Regional de Educación Básica, Naucalpan, a fin de que el lector tenga elementos de comprensión sobre la importancia que tiene la provención dentro de la vida de las escuelas. Finalmente, y a manera de conclusión, se reconocen los avances obtenidos al día de hoy en materia de Educación para la Paz, proponiendo la provención, incluso a nivel de política pública, como alternativa para mejorar la convivencia en nuestras escuelas.


ADVOCATUS ◽  
2017 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Se presentan resultados finales de los trabajos de campo con las comunidades indígenas de las subregiones de Urabá, Nordeste y Suroeste del departamento de Antioquia en la construcción del referencial de una política pública de protección de territorios, a partir de instrumentos de historia oral para la representación e interpretación del territorio por parte de los resguardos, las formas de relacionarse con el territorio, y la descripción de las realidades que victimizan a las comunidades indígenas.


2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 18-21
Author(s):  
Iván Rodrigo Baquero Micrán

Abordar el tema de inclusión social en el contexto actual de nuestro país, en el cual se está llevando a cabo el proceso de paz, resulta complejo y a la vez necesario; complejo debido a varios factores entre los cuales se pueden señalar la polarización, la falta de identidad y fines comunes, la cultura de la indiferencia y el descarte, el individualismo, el facilismo y los fundamentalismos ideológicos; necesario porque si se analiza en profundidad la historia del conflicto en nuestro país ha estado enmarcado en las condiciones de injusticia, desigualdad, marginalidad y falta de  políticas que permitan un auténtico desarrollo sostenible e incluyente y si se quiere alcanzar la paz, no bastará con la firma de un documento sino con un cambio real en las políticas públicas y en la mentalidad de cada colombiano como condición de posibilidad de la misma.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Edwin Alexander Hernandez Zapata ◽  
Juan Felipe Cañaveral Castro ◽  
Milton Danilo Morales Herrera ◽  
Ferney Hernan Rincón Ospina
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Introducción: este artículo es producto de la investigación: “Discursos sobre paz en personas vinculadas a la violencia sociopolítica en Colombia”. Objetivo: analizar los imaginarios sociales de excombatientes en proceso de reintegración a la vida civil, sobre el postconflicto colombiano. Metodología: a través de un diseño cualitativo y el análisis del discurso como método, se exploran las estrategias retóricas utilizadas por los participantes, a través de las cuales construyen sus versiones sobre la realidad sociopolítica colombiana. Usa la entrevista a profundidad y el grupo focal como técnicas de generación de información. Resultados: la metáfora “la guerrilla como guardián del campesino” constituye una figura retórica estructurante del discurso de la indefensión, desde donde es enunciado el campesino. Esto lleva a concebir la firma de la paz como un abandono del guardián, que no está relacionado con las expresiones: “sentirse vencidos o vencedores”, mostrando el conflicto armado como un fenómeno que se encuentra más allá de la lucha ideológica. Conclusiones: la política pública debería orientar sus programas de intervención y acompañamiento a excombatientes, con base en las metáforas a través de las cuales estos han pensado, sentido, visibilizado y narrado el conflicto armado y la transición política.


2017 ◽  
pp. 43-68
Author(s):  
Natalia Soledad Aprile ◽  
Mateo Gómez Vásquez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Olga Patricia Arce Cascante ◽  
Roberto Rojas Benavides

En este artículo se relata la experiencia del I Congreso Internacional “Cultura de Paz: por un diálogo entre personas privadas de libertad y el Sistema Penitenciario Costarricense”, realizado el 22 y 23 de junio del 2017 en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional. Se describe su diseño, fundamentación, ejecución y resultados. El congreso fue coordinado por el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional y la Sede Regional Chorotega. Participaron académicos y estudiantes de la UNA, del Colegio Humanístico Costarricense y de la Universidad de Costa Rica, funcionarios del Ministerio de Justicia y Paz y el Poder Judicial, personas privadas de libertad, personas exprivadas de libertad y algunos familiares de las personas privadas de libertad. Se abordó el fenómeno penitenciario del país, mediante una serie de estrategias que ya había desarrollado la UNA y conforme a la Declaratoria 2017 del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para las universidades públicas de Costa Rica, para reflexionar y desarrollar acciones en torno a la vida, el diálogo y la paz. Se detalla la estrategia metodológica del evento, en la cual se propició el diálogo, el respeto, la apertura para la participación de todos los asistentes. Se presentan las conclusiones que emanan de las mesas de trabajo, en relación con la propuesta de una cultura de paz en los centros penales, retos del sistema penitenciario costarricense, condiciones sociales de exclusión, procesos post-penitenciarios más efectivos, política pública: todo en el marco del Nuevo Humanismo.


Revista CS ◽  
2009 ◽  
pp. 147-176 ◽  
Author(s):  
Carlos Enrique Moreno León
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las dinámicas entre la Unión Europea y Colombia durante el proceso de paz con las FARC se caracterizaron por la transformación de una situación de ¿anarquía¿, determinada por la incertidumbre de las preferencias de los actores decisores de la política pública de cooperación, en una situación donde se estableció un marco regulatorio de dicha política de cooperación. Este proceso se definió a partir del conflicto entre las perspectivas del Estado colombiano y las de organizaciones no gubernamentales sobre cómo debía ser enfocada la seguridad como elemento dinamizador de la paz en Colombia. Este artículo narra cómo la tensión de estos dos grupos se asemejó a un conflicto de suma cero en torno a la propuesta de seguridad humana, la cual era la preferida por la diplomacia europea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document