Revista de Paz y Conflictos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

78
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

1988-7221

2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 261-280
Author(s):  
Mara Medina Sánchez ◽  
Karen Giovanna Añaños Bedriñana
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El estudio analiza la problemática de los menores refugiados no acompañados, que se encuentran en la isla de Quíos (Grecia) y el impacto del proyecto de intervención socioeducativa para la paz. En este marco, se aborda la importancia de la educación, así como el arte y el juego como herramientas de construcción de paz y empoderamiento pacífico. La contribución principal del trabajo radica en poder generar propuestas a largo plazo, a fin de trabajar con estos menores no acompañados. La metodología es la cualitativa y se emplea las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad. La muestra está integrada por 18 menores no acompañados del centro de Metadrasi, en Quíos. Los resultados muestran que la situación en los campos de refugiados en Quíos sigue empeorando por la sobrepoblación. Los derechos de los menores no están debidamente protegidos y son violentados de manera constante de una forma u otra. Es el caso de los derechos a la educación, al refugio, a la reunificación familiar y al esparcimiento y al juego. También, se corroboró que los menores participan de las actividades, cuando se crea un espacio seguro en el que todos son parte de la actividad. Por último, se concluye que el juego constituye una herramienta de infinitas posibilidades para el desarrollo evolutivo y la formación de los menores, siendo indispensable crear espacios, en los que los menores no acompañados descubran nuevas estrategias de resolución de conflictos, esto es, herramientas pacíficas para enfrentar la realidad.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 295-301
Author(s):  
Antonio Segovia Ganivet

El libro reseñado reconsidera la noción de racismo, sacando a la superficie que el consumismo de las sociedades desarrolladas implica racismo y que los modos de vida blanco-europeos están adheridos a un racismo estructural todavía muy presente en nuestras sociedades. Este problema, centrado en España, pretende ser visibilizado con el libro a partir de la pluralidad de voces, de las prácticas de resistencia como el asociacionismo y la solidaridad como elementos vertebradores que empujan a la ruptura de las barreras contempladas como continuidades que persisten en unas estructuras de poder que siguen siendo eminentemente blancas, y en un contexto uniformemente blanco. Intenta por otra parte, desmitificar o desmantelar mistificaciones de los hechos diferenciales mediante la incorporación de nuevas realidades que no son tan nuevas para los sujetos pasivos que habitualmente no salen en la foto. Las migraciones, que han sido una constante en la historia y que no se han visto reducidas al mundo occidental, son un fenómeno que subraya ampliamente los desequilibrios sociales y culturales existentes en nuestro supuesto mundo desarrollado. Plantear las problemáticas de las que se ocupa el libro, en un momento en el que la convivencia experimenta cambios notorios y en los que el tejido social necesita de un mayor número de actores sociales, convierte a dicho estudio en un “Elogio de la Diversidad”, un alegato a la cohabitación cultural cada vez más necesaria que solucione el estatuto de la diferencia otorgando voz a las poblaciones afro-españolas.    


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 195-213
Author(s):  
Gabriel Liceaga ◽  
Jorge Daniel Ivars ◽  
Nicolás Parise Schneider

En diciembre de 2019, en la provincia de Mendoza (Argentina), se modificó la ley provincial N°7722, que regula a la minería metalífera. Pocos días después, tras una notable movilización social y política desatada en toda la provincia, el cuerpo original de aquella ley fue restituido. Partiendo de estos acontecimientos, en este artículo se propone y desarrolla el concepto de “subjetividades hidropolíticas”, como clave capaz de explicar las raíces profundas de aquella movilización en la cultura provincial. En cuanto a la metodología utilizada se recurre no sólo al análisis cualitativo de un importante corpus de información secundaria (artículos de periódicos, posteos en redes sociales, censos, entre otros) sino también a la experiencia de los autores, articulando así una narración (Benjamin, Larrosa). Retomando algunos elementos de la obra de Félix Guattari -particularmente, el concepto de “agenciamiento colectivo de enunciación”- se analizan algunas de las sensibilidades y deseos involucrados en el conflicto minero en Mendoza. Se argumenta que, al interior de este conflicto opera una cierta subjetividad hidropolítica, que actúa como zona de tránsitos y articulaciones entre fragmentos subjetivos y procesos de singularización. Teniendo en cuenta y desarrollando algunos postulados de la literatura especializada, se postula que el Estado Provincial ha sido clave en la construcción de aquella forma de subjetividad. A partir del análisis del conflicto minero en la provincia y, particularmente, de la movilización de diciembre, se proponen algunas claves teóricas útiles en el estudio de la conflictividad ambiental contemporánea, y particularmente, de la cuestión minera en la provincia.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 163-193
Author(s):  
Claudia Yolima Quintero Vargas
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Del Rio ◽  

La noviolencia se presenta en este trabajo de grado como una apuesta sabia para la construcción de la paz, la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y el respeto por la vida; su integridad moral como la figura de resistencia, perseverancia, cooperación entre la comunidad y no-cooperación con el actor armado, son características que destacan la noviolencia como categoría de análisis, lo que nos permite aproximarnos a realidades desconocidas para hacer posible una interpretación más precisa de los nuevos movimientos sociales que viven en las periferias bajo la presidencia de actores armados. Investigar cómo ha sido la construcción de mecanismos del Consejo Comunitario del Rio Yurumanguí, con el objetivo de rechazar la violencia de los actores armados entre el 2000-2016, es esencial para poder alcanzar las características de estas diferentes acciones individuales y colectivas que han logrado la defensa del territorio y de la vida. Por medio del trabajo de campo, entrevista a profundidad y talleres de cartografía social con adultos y niños, la observación (diarios de campo), la fotografía como complemento y el cruce con otras fuentes de información escrita, se logró comprobar que los nuevos movimiento sociales que practican la noviolencia bajo la precia del actor amado en periferias, corresponde a procesos de resistencia históricos y no a nuevos procesos de resistencia.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 145-161
Author(s):  
Sonia París Albert

El texto propone cultivar la educación sentimental, sobre todo, en el ámbito educativo formal, al ser considerada un medio que favorece las posibilidades de identificación de los sentimientos, la comprensión de sus alternativas y la aprehensión de sus efectos. En este sentido y con una metodología que lleva a un recorrido bibliográfico por obras clásicas y actuales, el artículo se adentra, concretamente, en un estudio del odio y sus discursos, tan presentes hoy. Así, siguiendo, especialmente, las investigaciones de Nussbaum, el odio se define como un sentimiento destructivo y se pone en relación con otros sentimientos, como el miedo, la ira, el asco y la envidia, para, seguidamente, vincularlo con los discursos del odio, los cuales, al tratarse de discursos excluyentes y dicotómicos, no se perciben propicios al reconocimiento de todas las voces. Frente a ello y a modo de resultado, estas páginas plantean la educación sentimental como medio para la gestión positiva del odio, gracias a lo que se concluye la importancia de su manejo creativo a fin de subvertir, también, los discursos del odio y de transformarlos en otros discursos más integradores, basados en la confianza, la esperanza, el reconocimiento y la solidaridad. A pesar de que el texto centra su atención, principalmente, en el odio y sus discursos, manifiesta, igualmente, la importancia de difundir una regulación positiva y creativa de todos los sentimientos, gracias a una educación sentimental que, en el ámbito educativo formal, irá de la mano de un modelo pedagógico problematizador.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 239-259
Author(s):  
Letícia Cardoso de Oliveira ◽  
Mario Lazaro Camargo ◽  
Marianne Ramos Feijó

Abstract: A culture of conflict management established in the adjudicated decision is strongly active in Brazil, that is, it is believed that a conflict can only be resolved through a judicial process and through the ruling of a qualified judge. This ruling culture has potentiated a “crisis in justice”, since the number of cases has become greater than the capacity of the Judiciary to manage them. Taking this issue into account, a consensus-based justice model has recently spread, in which alternative dispute resolution practices – conciliation and mediation – are applied for the parties to dialogue and to participate in the solution of disputes. The implementation of a consensus culture is not only the solution to the crisis in the judiciary, but a form of social pacification. The goal of our research was to understand the practice of conciliation and extra-procedural mediation from the viewpoint of conciliators and/or mediators working in Judicial Centers for Conflict Resolution and Citizenship in two counties in the state of São Paulo, Brazil. We conducted interviews with semi-structured script and the participants’ reports were submitted to the content analysis technique. We concluded that they understand conciliation as presented in the literature; however, they do not make the proper distinction regarding mediation in their daily professional practice, lacking better professional qualification, which should be offered by the judiciary itself. Certain of the relevance of their social role, the research participants pointed out a need for greater recognition of their professional practice and more organizational support. Resumen: Una cultura de gestión de conflictos establecida en la decisión adjudicada es muy activa en Brasil, es decir, se cree que un conflicto solo puede resolverse mediante un proceso judicial y mediante el juicio de un juez calificado. Esta cultura de la sentencia ha potenciado una “crisis de justicia”, ya que el número de casos ha superado la capacidad del Poder Judicial para manejarlos. Tomando en cuenta este tema, recientemente se ha difundido un modelo de justicia consensuada, en el que se aplican prácticas alternativas de resolución de disputas – conciliación y mediación - para que las partes dialoguen y participen en la solución. La implementación de la cultura del consenso no solo es la solución a la crisis del poder judicial, sino una forma de pacificación social. Nuestro objetivo con la investigación fue comprender la práctica de la conciliación y la mediación extraprocesal desde la perspectiva de los conciliadores y/o mediadores que trabajan en los Centros Judiciales de Resolución de Conflictos y Ciudadanía en dos comarcas del Estado de São Paulo, Brasil. Realizamos entrevistas con guiones semiestructurados y los relatos de los participantes fueron sometidos a la técnica de análisis de contenido, lo que nos permitió concluir que entienden la conciliación como presente en la literatura, sin embargo, no hacen la distinción adecuada respecto a la mediación en la práctica profesional diaria, faltando mejor cualificación profesional, que ofrecerá el propio poder judicial. Seguros de la relevancia de su rol social, los participantes de la investigación señalan la necesidad de un mayor reconocimiento de la práctica profesional y más apoyo organizacional.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 79-97
Author(s):  
María Francesca Rodríguez Vargas

Este artículo analiza las acciones de resistencia desarrolladas en la ciudad de Concepción, en el contexto del movimiento social antigubernamental que emergió en octubre de 2019 en Chile. Particularmente, se aborda cómo civiles han utilizado estrategias noviolentas para transformar las estructuras políticas y económicas en este conflicto, para lo cual se ha utilizado una metodología cualitativa de análisis de contenidos que consideró entrevistas a informantes clave, publicaciones en redes sociales y fuentes hemerográficas. Las movilizaciones se iniciaron en la capital chilena por el aumento de la tarifa del Metro de Santiago, sin embargo, el incremento previsto para el 8 de octubre fue desafiado por estudiantes de educación media que realizaron llamados a la evasión del pago del transporte capitalino; aunque posteriormente las protestas se extendieron a otras regiones donde se levantaron reivindicaciones relacionadas con una desigualdad social percibida en todo el territorio nacional. Como principales hallazgos de esta investigación, se identifica una amplia gama de métodos noviolentos utilizados por grupos de la sociedad civil en la ciudad de Concepción, uno de los principales núcleos urbanos de las movilizaciones, siendo los más numerosos los métodos de protesta y persuasión. Finalmente, se estima un éxito parcial del movimiento antigubernamental en base al análisis de su comportamiento en el territorio y se propone un conjunto de desafíos para los actores de la noviolencia frente al ambicioso objetivo de acabar con la violencia estructural.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Eugenia Casanova Cuba
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La producción académica de la investigación para la paz resulta extensa en el vínculo entre paz/pacifismo y mujeres, el rol de las mujeres en la construcción de paz, y las acciones noviolentas desarrolladas por el movimiento sufragista y pacifista de mujeres. Sin embargo, la vinculación del feminismo y la noviolencia en tanto fundamento para la acción y su traducción en las prácticas política no es un tema de gran acumulado. A través del estudio de caso de los feminismos de Granada, este estudio busca identificar por qué las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta y qué implicancias tiene esta decisión en las acciones que desarrollan para la resolución de los conflictos de género. El análisis de las entrevistas señala que las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta por razones éticas y pragmáticas, encontrando postulados contrarios a la noviolencia en la corriente transfeminista. Por su parte, la resolución noviolenta de los conflictos de género se ve enmarcada en la construcción del varón como adversario (no enemigo), llegando a la posibilidad de vislumbrarlo como aliado del feminismo.En este sentido, la (de)construcción del hombre-adversario y posible aliado anuncia las posibilidades de un aporte tanto por hombres como por mujeres para la construcción de una paz de género. Así, esta investigación recoge uno de los principales enunciados de la investigación para la paz: identificar y visibilizar aquellas prácticas pacíficas que han sido históricamente y epistemológicamente silenciadas.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 217-238
Author(s):  
Luz Marina Vélez Jiménez ◽  
Enrique Antonio Yepes Correa
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La investigación realizada durante un año de estudio bibliográfico, de elaboración y aplicación de una encuesta-taller autoexploratoria, así como de entrevistas a líderes en la pedagogía de la paz consciente en la Colegiatura Colombiana, muestra un vínculo indisoluble entre la paz y la consciencia. Tras un resumen de los modos en que se ha conceptualizado la paz, en diversos marcos culturales y teóricos, se analiza el recorrido gráfico que hicieron las personas encuestadas sobre sus niveles de paz en distintas esferas y situaciones, evidenciando que dichos niveles dependen, sobre todo, de una vivencia deliberada y expansiva de sí. Esto se confirma tanto en las formulaciones con que los encuestados sintetizaron el concepto de paz consciente en forma de ecuación como en las observaciones de los entrevistados, que se enfocan en el reconocimiento y cultivo de un estrato de paz que cobija a la consciencia, el cual no depende de las circunstancias temporales, aunque permite acogerlas con lucidez. Estos hallazgos nutren la praxis pedagógica en la Colegiatura y se sintetizan aquí en un manifiesto centrado en resignificar la vida a partir de valorar la evidencia de que somos paz consciente, no solo como potencia, sino, sobre todo, como reconocimiento en expansión.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 283-288
Author(s):  
Carlos Peña Peña

El artículo destaca la necesidad de hacer llegar a un público no necesariamente especialista, obras como esta que, a pesar de tener un enfoque académico y muy riguroso, están al alcance de cualquier lector interesado en el tema. Se hace hincapié en algunos aspectos de la obra que resultant destacables por su originalidad o diferencia con respecto a otras obras sobre el tema de Palestina que hay en el mercado literario español.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document