scholarly journals Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol

2010 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 277-300
Author(s):  
Marta Ortiz-de-urbina Criado ◽  
Sonia Medina Salgado ◽  
Carmen De La Calle Durán

El juego de rol es una herramienta de participación activa del alumno que facilita el aprendizaje cooperativo y que puede ser más efectiva que los métodos tradicionales para la formación en competencias. Esta técnica es esencial para compatibilizar la teoría y la práctica que se requiere para la adaptación de las asignaturas al EEES, en especial las que pertenecen al ámbito de Ciencias Sociales. Por ello, el objetivo de este trabajo es demostrar el efecto y la utilidad del juego de rol en el ámbito de la Organización de Empresas. En concreto, se analiza y explica el diseño y la puesta en práctica de esta herramienta en al aula en la asignatura de ‘Dirección de Recursos Humanos’. Su utilización durante varios cursos académicos nos ha mostrado que es una herramienta útil, que facilita el aprendizaje del alumno y el desarrollo de capacidades como el trabajo en grupo, la resolución de problemas y conflictos, la toma de decisiones y la dirección de sistemas complejos.

2011 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Rocío Moldes Farelo ◽  
Lourdes García-Salmones ◽  
Fátima Gómez Sota ◽  
R. Rebeca Cordero Verdugo ◽  
Blanca Rodriguez Polo

<p>"Hagamos visible la dirección de personas" es un proyecto de innovación que fue llevado a la práctica en todos los grupos de 2 º año de grado de los cursos de Dirección de Personas, en la Facultad de Ciencias Sociales. El proyecto involucró a todos los profesores que imparten este curso, y se organizó en torno al aprendizaje cooperativo. El objetivo de este proyecto fue que los estudiantes  entendieran y aprendieran, de una manera lúdica, los fundamentos de la Gestión de Personas. Con este fin, los estudiantes organizados en equipos, crearon un video documental y un caso que debían reflejar una de las siguientes áreas de conocimiento contenida en el plan de estudios: diseño de puestos de trabajo, reclutamiento y selección, formación, evaluación del desempeño y motivación. Para preparar el contenido del video, los estudiantes utilizaron recursos bibliográficos y audiovisuales y se trabajó con la técnica de rol. Una vez que los videos se terminaron, los estudiantes compartieron sus conocimientos adquiridos mediante la puesta en común de su trabajo y resolvieron los casos desarrollados por los otros grupos. Las competencias desarrolladas fueron: el trabajo en equipo, la empatía, la tolerancia, la toma de decisiones, la responsabilidad y la creatividad. Treinta videos fueron presentados a concurso y publicado en el V Seminario de Recursos Humanos "Talentum".</p><p> </p>


2022 ◽  
Author(s):  
Maribel Maya Carrillo ◽  
Betsabé Pila Jaramillo ◽  
Valentina Ramos Ramos

La dinámica empresarial actual exige a los emprendimientos implementar procesos de innovación para generar valor para los clientes, ganar competitividad y ser sostenibles en el mercado. Este trabajo realiza un diagnóstico de las actividades, capacidades y resultados de innovación y la relación con los factores de competitividad de los emprendimientos del sector no financiero popular y solidario que permita comprender la realidad actual y la base para la toma de decisiones futuras incidiendo en el crecimiento empresarial. La investigación es no experimental de enfoque cuantitativo y correlacional para el cual se aplicaron encuestas a los presidentes de 68 emprendimientos del cantón Quito entre marzo y junio de 2020. En los resultados, predominó el nivel medio de innovación y de competitividad; en la capacidad de innovación, se destaca el aprendizaje organizacional. En innovación tecnológica, se evidencia la mejora en la calidad de productos y nuevos métodos productivos; en innovación no tecnológica, se han implementado nuevos canales de comunicación, comercialización y nuevas prácticas empresariales. En competitividad, los emprendimientos están enfocados en recursos humanos y comercialización. Se evidencia una correlación positiva fuerte entre innovación y competitividad.


Author(s):  
María Carmen Ruíz Giménez

El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.


Author(s):  
Ana Hernandez Gandara ◽  
Dolors Cañabate Ortiz

El trabajo en grupos interdisciplinares, la toma de decisiones, la resolución de problemas, las habilidades interpersonales, la capacidad crítica y autocrítica, el liderazgo, etc., son competencias que exigen a docentes de escuela y universidad la redefinición continua de nuevos métodos de evaluación, que permitan valorar la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos por parte del alumnado. El objetivo de esta intervención se centra en la implementación y valoración de una metodología cooperativa y evaluación dialogada basada en dinámicas de role-playing. Se contextualiza en la asignatura de Juegos y habilidades motrices básicas del segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea Miguel de Cervantes durante el curso 2019. En esta investigación descriptiva han participado 44 estudiantes, que debían de diseñar, organizar e impartir una práctica cooperativa (3-4 estudiantes por grupo) al resto de compañeros. Al final de semestre, se llevó a cabo una encuesta de valoración del proceso mediante un cuestionario perteneciente al Proyecto de Innovación Educativa “Alumnos que enseñan a alumnos” de la misma universidad. Los resultados reflejan una alta satisfacción del estudiantado respecto a la enseñanza y evaluación entre iguales, reconociendo una mayor implicación personal en su propio aprendizaje y en el de los demás.


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


2019 ◽  
Vol 5-1 (4) ◽  
pp. 137-149
Author(s):  
Cristian Guerra

El presente trabajo de investigativo radicó en la caracterización del comportamiento del consumidor con el propósito de aplicar el marketing integral como una herramienta de gestión interna en los emprendimientos que son parte de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en la ciudad de Riobamba, país Ecuador. La implementación de esta herramienta permitirá a estos negocios mejorar el manejo eficiente de los recursos (Humanos, financieros, materiales y tecnológicos) y la toma de decisiones. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo se pudo determinar las variables que permitieron desarrollar la metodología que dio lugar a definir de manera objetiva las estrategias de marketing integral que contribuyen al posicionamiento de estos negocios, los productos, un manejo adecuados de los costos de producción y definición exacta de la cadena de suministros, contribuyendo a ser competitivos en el mercado. Para la recolección de los datos se aplicó encuestas previamente validadas a través del Alfa de Cronbach, determinando un coeficiente significativo que avala la fiabilidad de la escala de medida aplicada de la encuesta; luego se efectuó un análisis estadístico mediante la aplicación del Ci cuadrado, con el que se comprobó que existe relación entre el marketing integral y las estrategias que estos negocios deben implementar para mejorar su gestión empresarial.


2020 ◽  
Vol 5 (6-1) ◽  
pp. 398-409
Author(s):  
Nelson Honores ◽  
Cristhian Vargas ◽  
Cecibel Espinoza ◽  
Nancy Tapia

En el presente trabajo se determinó la influencia que tiene la capacitación en el desempeño laboral de las empresas mineras, ya que en la actualidad es de suma importancia realizar capacitaciones porque a través de ello se permite la mejora continua de los trabajadores en la organización; por lo tanto se realizó esta investigación siendo su objeto de estudio evaluar el efecto de la capacitación personal como técnica de aprendizaje para medir el desempeño laboral de los empleados. Se recurrió a realizar una investigación de tipo descriptivo y analítico, considerando una población de estudio de  6745 mineros en la provincia de El Oro, utilizando un muestreo no probabilístico. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta. En el procesamiento de datos se trabajó con la estadística descriptiva. También se realizó un estudio inferencial, analizando la correlación de la capacitación con el desempeño laboral el cual se lo dividió en  5 dimensiones (productividad, eficiencia, calidad, toma de decisiones y conocimientos del puesto laboral).  Para llevar a cabo la tabulación de los datos que se obtuvieron en el cuestionario aplicado, se utilizó el programa Microsoft office Excel y el software estadístico IBM SPSS. Los resultados de la labor investigativa evidenciaron que en efecto la capacitación como técnica de aprendizaje es de suma importancia para que los trabajadores desempeñen de mejor manera sus funciones dentro de la organización, ya que en todas las dimensiones la correlación dio como resultado positiva dándonos así que con productividad (67%); con eficiencia (31%); con calidad (16%); con toma de decisiones (16%); y finalmente con el perfil laboral (2%).


2015 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Lissette Hernández ◽  
Rafael Portillo ◽  
Jenny Romero ◽  
Ana Hernández

Las empresas familiares se han convertido en un importante motor de las economías a nivel mundial, representan el 90% del parque empresarial y contribuyen con el 50% del producto y el empleo (Gersick et al,1997; Gallo, 1997; y Amat, 1998). Uno de los retos que debe afrontar este tipo de empresas es ser competitivas,para ello tendrán que adaptar su estructura organizativa, operativa y administrativa en procura de una mayor efi- ciencia y agilidad. Entre éstas, emerge el diseño organizativo como fundamental, ya que es el responsable de la configuración y forma de comportarse de una organización en pro de su estrategia y objetivos. De allí que el ob- jetivo del presente trabajo sea determinar el tipo de diseño organizacional con el que operan las cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Este estudio se desarrolla empleando un diseño de investigación no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo cual se aplicó un cuestionario a los fundadores o sucesores de dichas empresas. Los resultados muestran comportamientos variables en materia de diseños organizativos, características cómo la formalización, especialización y coordinación relevantes para un cabal funcionamiento, no están claramente definidas; además de existir una alta tendencia a centralizar,en vez, de propiciar la descentralización en la toma de decisiones. Los diseños organizativos son parte del sistema de dirección y funcionamiento interno que contribuirá a la profesionalización empresarial, conjunta- mente con las políticas de recursos humanos, las tecnologías de información y comunicación (TICs), y las estructuras de gobierno corporativo.


2021 ◽  
pp. 21-29
Author(s):  
Gloriana Lizbeth Cruz Rizo ◽  
Itzayana Allanuska Velásquez Bucardo ◽  
María Guadalupe Velásquez Gutiérrez ◽  
Milton Ulises Mayrena Bellorín

En el proceso investigativo realizado se determinó la situación financiera de la empresa Tabacalera de Nicaragua de la ciudad de Estelí por medio de la aplicación de herramientas financieras, durante el año 2019. De esta manera es necesario aplicar herramientas financieras que facilite el análisis de los Estados Financieros para la correcta toma de decisiones en las actividades económicas de la tabacalera. Para obtener la información fue necesario la aplicación de tres instrumentos tales como: entrevista y guías de observación dirigida la Contadora General y Responsable de Recursos Humanos (RRHH) de la empresa. Los resultados de estudio indican los beneficios de la aplicación de herramientas de análisis financiero para desarrollar estrategias dirigidas a la administración y área financiera para la correcta toma de decisiones.


Author(s):  
Jorge Armando Muñoz-Ruiz ◽  
◽  
Néstor Enrique Amarís López

En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document