Sportis Scientific Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

229
(FIVE YEARS 93)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidade Da Coruna

2386-8333

Author(s):  
Fátima Chacón Borrego ◽  
Ricardo Ortega Jiménez

En el presente trabajo se elabora y desarrolla una propuesta de innovación docente en el área de Educación Física para el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria en la que se utilizó la metodología de gamificación para trabajar los deportes alternativos. La gamificación es una metodología que consigue aumentar uno de los aspectos más relevantes para el aprendizaje del alumnado, como es la motivación. A través de esta intervención se pretende, ofrecer un recurso educativo que ayude a mejorar la motivación e implicación del alumnado en las clases de Educación Física de acuerdo con los antecedentes de investigación  existentes sobre la gamificación. En esta propuesta se trabajaron los deportes alternativos “Juego de Palas” y “Ultimabola” a través de una unidad didáctica gamificada basada en el universo de Harry Potter, con los objetivos de mejorar los elementos técnico-tácticos propios de estos deportes y mostrar habilidades y actitudes de respeto, trabajo en equipo y deportividad. La propuesta fue dividida metodológicamente en cuatro partes interconectadas que incluyen, a su vez, los instrumentos necesarios para evaluar al alumnado acerca de los contenidos trabajados, siendo estas partes el desempeño mágico individual, el desempeño mágico colectivo, la actitud mágica y el diario mágico. Los resultados indican que se produce buenos resultados de aprendizaje así como una gran implicación de los estudiantes tanto en los desempeños individuales como colectivos.


Author(s):  
Eulisis Smith Palacio

Cambios físicos, psicológicos y sociales se experimenta en la etapa adolescente, algunos de estos cambios se muestran en la búsqueda de la identidad personal y la autonomía, mayor intimidad con los pares, alejamiento del vínculo parental-familiar, y desarrollo tanto de la sexualidad como el desarrollo cognitivo. A todo lo anterior, hay que considerar que, el adolescente se encuentra en una etapa psicoevolutiva donde urge propiciar espacios para la Integración Social. Con el fin de dar respuesta a estos cambios, se crea la Sesión Dialógica de Educación Física (SDEF) que es una metodología didáctica que tiene como objetivo modificar comportamientos y actitudes en adolescentes en riesgo de exclusión social. Esta sesión se divide en cinco partes: (1.) Planteamiento de los objetivos de la sesión; (2.) Activación; (3.) Confrontación; (4.) Reflexión y Debate; (5.) Transferencia a otros ámbitos de la vida y la sociedad. Existe muy poca evidencia científica que aborde el tema de la Integración Social y la Educación Física, menos aún, si realizamos una búsqueda de la utilización de Sesiones Dialógica de Educación Física para la inclusión de menores en riesgo. Por tanto, se coloca este ámbito como un elemento de investigación de referencia, para facilitar la formación de la integración social en sectores vulnerables como son los adolescentes.


Author(s):  
Jorge Abellán Hernández ◽  
Paula Mansilla
Keyword(s):  

La aceptación del grupo de iguales es uno de los facilitadores para lograr la inclusión del alumnado con discapacidad y la Educación Física es una de las áreas más adecuadas para favorecer las actitudes positivas del grupo. Este trabajo presenta una propuesta didáctica de juegos cooperativos-sensibilizadores en Educación Física en la etapa de Educación Primaria. El objetivo principal de esta propuesta es analizar el efecto de la primera puesta en práctica de este tipo de juegos en las actitudes hacia la discapacidad de los participantes, además de analizar las barreras y facilitadores de su puesta en práctica. Se desarrolla con 51 alumnos de quinto curso de Educación Primaria. Los resultados obtenidos muestran que la práctica de una serie de juegos cooperativos-sensibilizadores consigue que los participantes mejoren sus actitudes hacia la discapacidad en Educación Física. Entre los principales facilitadores destacan la valoración de capacidades y la empatía, mientras que el miedo del alumnado se ha identificado como la principal barrera. Se concluye que esta propuesta de juegos cooperativos-sensibilizadores puede resultar útil para sensibilizar hacia la discapacidad en Educación Física en Educación Primaria.


Author(s):  
Alvaro Durán-Lozano ◽  
Irene López Secanell ◽  
Marc Gimeno Raga

Este estudio analiza de forma gráfica las redes sociales en una clase de educación física de un centro público de secundaria de Valencia durante la pandemia del COVID-19, a partir de las conexiones que se producen entre los alumnos. El objetivo es comprobar el estado social del aula e identificar situaciones potencialmente problemáticas en el aula, a partir del análisis de dimensiones como la interacción agradable, el apoyo emocional, el apoyo social y el coestudio. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante un cuestionario donde los estudiantes debían responder en función de su percepción del resto de compañeros a partir de varios ítems correspondientes a dimensiones sociológicas. Se realizó un análisis de redes sociales (SNA) y se extrajeron valores numéricos y gráficos que exponían la situación social del alumnado. Se hallaron problemas de integración, derivadas de las grandes diferencias de centralidad entre los alumnos más aislados y la media de la clase, así como una gran cantidad de conexiones en la dimensión “interacción agradable” y pocas conexiones en “apoyo emocional”. Se hallaron también diferencias sustanciales de liderazgo dependiendo de la dimensión de forma que los alumnos líderes en unos ámbitos, en otros no lo eran. Por último, se encontraron diferencias entre las conexiones cara a cara y digitales, siendo mayores estas últimas. Este estudio anima a los docentes de educación física a utilizar en SNA para conocer de forma objetiva la situación social de la clase, teniendo en cuenta el gran componente social que envuelve a una sesión de esta asignatura.


Author(s):  
Laura Domínguez Álvarez ◽  
Roberto Barcala Furelos ◽  
Lucía Peixoto Pino ◽  
Javier Rico Díaz

Los niños y niñas con discapacidad visual padecen retrasos en el desarrollo motor. La intervención y estimulación motriz desde la primera infancia puede atenuar el déficit motor y contribuir a un estilo de vida más activo. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la bibliografía existente sobre aquellos factores que pueden influir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual o ceguera. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos referentes (PubMed, Scopus y SPORTDiscus), siguiendo las pautas de la declaración PRISMA para revisiones. De los 130 artículos seleccionados en la revisión, se incluyeron 18 para el análisis cualitativo. Las evidencias encontradas se relacionan en tres bloques de resultados: 1) la influencia del grado de visión con la adquisición de las habilidades motrices gruesas, 2) la retroalimentación es un elemento favorecedor en las personas con déficit visual en la consecución de estas habilidades y la atenuación de la diferencia con los normo-videntes y 3) el nivel de competencia motriz y la práctica de actividad física y su relación con la adherencia a un estilo de vida activo. Se encontró una relación negativa entre la discapacidad visual y el desarrollo de la motricidad gruesa, con lo que contribuye a generar estilos de vida inactiva entre esta población. El uso de mecanismos de retroalimentación, una evaluación temprana del desarrollo motriz e intervenciones adaptadas desde la infancia, podrían mejorar la situación.


Author(s):  
Pedro José Carrillo López ◽  
David Hortigüela-Alcalá

La evaluación formativa es considerada el motor del aprendizaje. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación existente entre el estado de peso y la calidad de la dieta con la evaluación formativa del docente de Educación Física. Se trata de un estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 122 escolares. Se utilizaron dos cuestionarios: desempeño docente asociado a las prácticas evaluativas formativas y el cuestionario KIDMED. Por su parte, el estado nutricional se valoró mediante el Índice de Masa Corporal (kg/m2).  El análisis diferencial no mostró diferencias significativas en las prácticas evaluativas formativas considerando el estado de peso (p ≥ 0,05), la calidad de la dieta (p ≥ 0,05) o la interacción de ambos (p ≥ 0,05). Por su parte, el análisis de correlaciones bivariadas o parciales no arrojaron ninguna relación significativa entre el Índice de Masa Corporal y la puntuación media de la calidad de la dieta con las prácticas evaluativas formativas (p ≥ 0,05) a excepción de la evaluación formativa proactiva y la calidad de la dieta (p < 0,05). Asimismo, el análisis de regresión multivariado detecto que estar en normopeso o sobrecarga ponderal y tener una calidad de la dieta óptima se asocia con una mayor probabilidad de tener una evaluación formativa proactiva (R2 = 0.155; p < 0.05). En conclusión, la práctica evaluativa del docente de Educación Física no parece estar relacionada con el estado de peso o la calidad de la dieta; a excepción de la evaluación proactiva.


Author(s):  
Jesús Mellado Berenguer ◽  
Rafa Aguilera Mata ◽  
Pepe Vanaclocha Amat ◽  
Pablo Del Val Martín

Las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación lúdica, sin embargo, pronto se empezaron a ver otras posibilidades, como el desarrollo profesional, en especial, en el ámbito educativo. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto que generan las redes sociales en el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes de Educación Física y comparar los distintos usos, motivaciones y oportunidades que ofrecen. Para ello se elaboró y se validó un cuestionario que fue respondido por 403 participantes. Los resultados indican que la red social más utilizada para el desarrollo profesional en el ámbito de la Educación Física es YouTube (3,39/5), seguida de Instagram (2,82/5) y Facebook (2,68/5); las principales motivaciones para su uso son el entretenimiento y la ayuda que ofrecen para el desarrollo profesional en la formación docente (36,6% ambos); asimismo, las redes sociales permiten iniciar nuevos proyectos (76,8%), como el desarrollo de unidades didácticas y/o programaciones o la participación en congresos.


Author(s):  
Víctor Arufe Giráldez ◽  
Alba Pena García ◽  
Rubén Navarro Patón

Los beneficios de la Educación Física en la niñez y adolescencia han sido abordados por múltiples investigadores. Sin embargo, en la infancia, etapa de 0 a 6 años, existen pocos trabajos que abordasen el estudio de los efectos producidos por programas de Educación Física estructurados. Este trabajo tiene como principal objetivo realizar una revisión sistemática sobre los principales trabajos de investigación que abordaron los efectos de programas de Educación Física en el desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo-emocional y salud de niños de 0 a 6 años. Se ha seguido el protocolo PRISMA utilizándose un total de 5 bases de datos internacionales y nacionales (Web of Science, Scopus, Sport Discus, Psycinfo y Dialnet). Se obtuvieron un total de 1370 artículos potenciales, de los cuales 30 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Todos ellos son estudios empíricos realizados en diferentes países. Los resultados confirman un mayor número de evidencias científicas centradas en el área del desarrollo cognitivo, seguida de la esfera motriz. Se han encontrado también diversos estudios que abordan mejoras en la salud de los niños, la esfera social, afectiva y emocional. Se concluye la necesidad de implementar más programas de Educación Física estructurados en la etapa de 0 a 6 años, a fin de favorecer el desarrollo de diferentes áreas de los niños y mejorar su salud. En ningún estudio se encontraron efectos negativos para su desarrollo. Por ello, se invita a las administraciones educativas a incorporar un mayor número de horas de Educación Física en la Educación Infantil.


Author(s):  
Natanael Cervantes Hernández ◽  
Liliana Aracely Enríquez del Castillo ◽  
Luis Alberto Flores Olivares ◽  
Ramón Candia Luján ◽  
Susana Domínguez Esparza

Flexibility is one of the physical capacities associated with improved performance in jazz dancers girls. However, jazz training being a complex physical activity is not only based on flexibility training, it also focuses on the development of motor skills, technique, posture, and rhythm. Therefore, it is important to demonstrate whether a passive stretching training, with minimum frequency, generates favorable results on flexibility. The purpose of this study is to determine the effect of flexibility training on active and passive range of motion (ROM), as well as joint mobility in girls jazz dancers by chronological caracterizar la muestra age group. 30 jazz dancers with an average age of 8.5 ± 1.6 years with no more than four years practicing professional sports practice, enrolled in an integrative flexibility training program developed once a week for 12 weeks, and were assessed for active and passive hip joint mobility through goniometry in conjunction with six flexibility tests. There was an increase in all flexibility variables with a moderate size-effect, except for the joint ROM in active and passive left abduction and active right flexion, which had a high effect. In conclusion, training focused on static exercises can be considered an effective strategy to develop ROM, because it's possible to increase flexibility and stretch in lower extremities with a frequency of once a week in jazz dancing girls.


Author(s):  
Tayfun Şirin

The aim of this study is to investigate the effects of plyometric training with additional weight on physical performance and muscle damage findings in faculty of sports sciences athlete-students. Physical performance tests and blood samples of the athlete-students (male 23.41 ± 3.2 years old) were collected both from sample and the control groups at the first week of the study  and at the last training of the twelfth week. During the study, plyometric training programs were applied to the additional weight  group (AWG)  and no additional weight group (AG).  By the end of first and twelfth week, players’ BMI and body fat percentage tests were applied together with the physical tests of shuttle, yoyo, vertical jump, horizontal jump, agility and sprint performance tests. Blood samples were also taken to check muscle damage control markers (CK and LDH). Results: According to the results of tests performed at the end of first and twelfth weeks’ plyometric trainings on group with additional weight group (AWG), shuttle, yoyo and horizontal jumping were found to be significantly increased, while sprint performance, BMI and body fat performance tests were significantly decreased. The test results of the group without additional weight (AG) was; significant increase in shuttle, yoyo and vertical jump while significant decrease in sprint performance and fat %. By the end of twelve week plyometric trainings, no muscle damage has been observed in (AWG), CK pre-training (229,00 ± 155,25) and post training values (242,33 ± 193,67)  and LDH pre-training (169,75 ± 40,85) and post-training (174,33 ± 39,12) values.  As a result of the study, 12-week plyometric training with additional weight applied to football  athletes-students not only increased their physical performance, but also muscle damage (CK and LDH) was not observed.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document