Die doppelte Fetischisierung der Staatsschulden

2021 ◽  
Vol 0 (0) ◽  
Author(s):  
Bernd Belina
Keyword(s):  

Zusammenfassung Staatsschulden werden in diesem Beitrag auf ihre doppelte Fetischisierung hin untersucht. Sie erscheinen, obschon Resultat komplexer gesellschaftlicher Prozesse, als Ding, das mit simplen moralischen Urteilen aufgeladen werden kann. Unter Rückgriff auf die Fetischtheorie von Karl Marx und die darauf aufbauende Verdinglichungstheorie von Georg Lukács wird argumentiert, dass diese Verdinglichungen in den grundlegenden Strukturen des Kapitalismus angelegt sind, den sozialen Formen; und dass sie durch theoretische Kritik und politische Praxis verflüssigt werden können. Dabei wird unter Bezugnahme auf weitere Positionen des Westlichen Marxismus mit Lukács über Lukács hinausgegangen, indem die spezifischen Fetischisierungen des Schuldenfetischs und des Territorialfetischs bestimmt werden und ihre Kombination zur Erklärung der extremen Verdinglichung der Staatsschulden herangezogen wird. Insgesamt plädiert der Beitrag für eine an die Dialektik von Verdinglichung und Verflüssigung orientierte Untersuchung und Kritik geographischer Gegenstände.

Tempo Social ◽  
2018 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 5-24
Author(s):  
Ricardo Musse
Keyword(s):  

História e consciência de classe é considerado, consensualmente, como um dos marcos de fundação do marxismo ocidental. Sua contribuição para a gênese da teoria crítica tampouco pode ser desprezada. O presente artigo procura mostrar como alguns conceitos decisivos do arcabouço teórico da Escola de Frankfurt foram desenvolvidos em 1923 por Georg Lukács. Destaca, sobretudo, os conceitos de reificação e racionalismo. História e consciência de classe considera a reificação, seguindo uma trilha aberta por Karl Marx, o fenômeno central da sociedade capitalista. O racionalismo é exposto em duas dimensões articuladas, na esfera do pensamento – em especial na ciência e na filosofia –, e no âmbito da vida material, como racionalidade econômica.


Author(s):  
Fábio Luiz Tezini Crocco
Keyword(s):  

Este artigo procura refletir sobre a reificação e as antinomias do pensamento burguês, que se edificam numa sociedade dominada pela produção e distribuição de mercadorias. Pautaremos nossa análise na obra História e Consciência de Classes (1923) de Georg Lukács e em sua relação com os estudos sobre a mercadoria realizados por Karl Marx. Assim, pretendemos realizar uma reflexão sobre a constituição da realidade social determinada pelos processos reificados da sociedade capitalista.


2011 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 172-181
Author(s):  
Artur Bispo dos Santos Neto
Keyword(s):  

Procedendo em consonância com as reflexões desenvolvidas por Géorg Lukács e Karl Marx, o presente texto inscreve-se no horizonte de perspectivas abertas pela concepção materialista da história. Partindo do entendimento de que existe uma distinção nodal entre eticidade e direito, busca-se, primeiramente, ilustrar a gênese e o desenvolvimento da eticidade no contexto das sociedades de classes, bem como seus limites e suas possibilidades acerca do processo de constituição do indivíduo plenamente articulado com a universalidade. A a seguir, elenca-se a articulação existente entre direito e complexo econômico, destacando a peculiaridade de sua autonomia relativa frente aos demais complexos que envolvem a totalidade social. Por fim, destaca-se como o estabelecimento das bases ontológicas do sistema da eticidade e do direito, na perspectiva marxiana, permite uma crítica contundente às impostações axiológicas dos direitos humanos e às vacuidades reformistas do sistema da eticidade hegeliana, que têm no Estado sua forma mais elevada de realização.


2019 ◽  
Vol 40 (121) ◽  
Author(s):  
Jaime Ortega Reyna

En el presente trabajo se analizan las tensiones surgidas a partir de la pregunta ¿América Latina desde Marx o Marx desde América Latina? Para hacerlo se utilizan los conceptos de escritura idealista y escritura materialista, que identifican dos de las opciones más importantes en la producción teórica marxista. La primera se asocia a la perspectiva que concibe una forma universal de la historia, ligada a ciertos textos de Karl Marx y Friedrich Engels, continuada por la socialdemocracia alemana y cuyo punto máximo es la filosofía de Georg Lukács. Del otro lado están las perspectivas abiertas por el mismo Marx en ciertos segmentos de El capital y en sus cartas a Vera Zasúlich. Así mismo, se retoman algunas de las implicaciones de esta última opción en las tradiciones latinoamericanas. Particularmente se señala la importancia de la obra de Álvaro García Linera.


Author(s):  
Julio Boltvinik Kalinka
Keyword(s):  
El Paso ◽  

<p>En este artículo abordo dos de las tres fases teóricas sobre las necesidades humanas(N), por las que ha transitado Ágnes Heller. En la primera (a los 32 años) escribe el ensayo “Teoría, praxis y necesidades humanas” (TPN) y expresa su creatividad y radicalidad. En la segunda fase escribe, 13 años después, a los 45 años, Teoría delas Necesidades en Marx (TNM), es su fase de madurez que incluye sus muy conocidas obras sobre la vida cotidiana. En estas dos primeras fases, Heller es plenamente marxista: en la línea de Georg Lukács de marxismo crítico. La tercera fase corresponde a 1993, año en que publica Una revisión de la teoría de las necesidades (RTN), a los 64 años, cuando ha dejado de ser marxista: “mi propio punto de vista filosófico había cambiado de forma lenta pero constante, dice en dicho artículo, hasta alejarse incluso de la versión más modificada posible de ‘marxismo’, en una dirección que podríamos llamar ‘posmoderna’”. Por limitaciones de espacio, no se cubre aquí la tercera fase, ni dos aspectos importantes de la segunda: el concepto de necesidades sociales y su visión del sistema de necesidades en la sociedad de los productores asociados. En la introducción reseño y comento el prólogo de Pier Rovati a TNM, quien resalta la centralidad del plano de las N en toda la teoría marxista, incluyendo la transición revolucionaria. También hace notar el carácter inacabado, de borrador, de TNM. De la primera etapa destaco la tipología de las N que esboza: existenciales y propiamente humanas, estas divididas en alienadas y no alienadas, así como los tipos de praxis que se asocian con cada grupo de N. De ambas etapas hago notar las múltiples insuficiencias, pero también las brillantes percepciones de Heller. Desde esta primera fase, Heller ya tiene presente el concepto de N radicales que será central en la segunda fase. En esta fase, en la que escribe TNM, Heller intenta reconstruir las concepciones y clasificaciones de N en toda la obra de Karl Marx, tarea en la cual encuentra inconsistencias y ambigüedades, lo cual, aunado al carácter de borrador de TNM, y los problemas de la traducción, hacen compleja la exposición de Ágnes Heller, e imposible su síntesis. Para la redacción de este artículo he comparado constantemente la versión en español con la versión en inglés (1976). El intento de Heller de reconstruir la taxonomía de N en Marx resulta fallido, como se resalta en el artículo. Pero también se destacan sus aportaciones (no reconocidas en la bibliografía no marxista sobre necesidades), por ejemplo, a la identificación empírica de los satisfactores necesarios y a la formulación de una tipología de satisfactores. En TNM es muy importante el análisis de la alienación de las necesidades y de su superación. Heller concibe que las N expresan tanto el lado activo (capacidades) como el pasivo (pasiones) del hombre. Hago notar que esta postura es semejante a la de György Márkus sobre las fuerzas esenciales humanas (N y capacidades). El texto narra e interviene en importantes discusiones: si es posible y necesario eliminar la distinción entre N y deseos; la alienación de las N como alienación de la riqueza humana; la discusión, con la que expreso mi desacuerdo, de esencia humana como un concepto sólo axiológico, sin contenido empírico. Narro y discuto los cuatro aspectos desde los cuales Heller analiza la alienación de las N: 1) relación medio y fin; 2) cualidad y cantidad; 3) empobrecimiento (reducción) de las N; y 4) interés. El artículo finaliza con el análisis del concepto central de N radicales que Heller analiza como deber colectivo y como necesidad causal, apoyándose en las dos concepciones de contradicción que, según él, Marx desarrolla: la fichteana y la hegeliana. Heller discute ambas y analiza las antinomias fichteanas de: libertad-N, N-casualidad, causalidad-teleología, y riqueza-pobreza. Heller concluye este análisis diciendo que la concepción según la cual la vía que conduce del capitalismo al comunismo sería una ley de naturaleza objetiva es incompatible con la segunda teoría de la contradicción de Marx para la cual sólo la lucha revolucionaria del sujeto colectivo (la clase obrera) constituido en virtud de las N radicales, y la praxis revolucionaria garantizan el paso a la sociedad futura y su realización. Las N radicales, explica, son parte constitutiva del cuerpo social del sistema capitalista, que las produce inevitablemente, pero de imposible satisfacción en él y, por ello mismo, motivan la praxis que trasciende la sociedad determinada. Heller analiza las N radicales de tiempo libre y de universalidad, así como la presencia de este concepto en varias obras de Marx. En los Grundrisse, el concepto asume, según Heller, la forma de conciencia de la alienación. Explica que las N radicales no están dirigidas hacia una mayor posesión ni a una vida mejor sino a la necesidad de transformar de modo revolucionario las relaciones sociales y de crear relaciones no alienadas. </p>


2018 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 88
Author(s):  
Alberto Antonio Berón Ospina

Este documento tiene un carácter reflexivo acerca de la historia. Se plantea en él una relación del ensayista norteamericano Marshall Berman con Karl Marx (1818-1883) y dos teóricos críticos que, a principios del siglo XX, establecieron, cada uno a su manera, una relación singular con la herencia marxista: el filósofo húngaro Georg Lukács (1885- 1971) y el judío alemán Walter Benjamin (1890-1940). La urdimbre de relaciones que se tejen entre ambos, tanto por el origen judío centro-europeo de todos, como por su crítica radical de la alienación, la cosificación, así como el valor que tiene para todos ellos la dialéctica de la historia, favorecen una convergencia que se estructura y se presenta al lector en un clásico contemporáneo como lo es “Todo lo sólido se desvanece el aire: La experiencia de la modernidad (1988)”. Se ha buscado destacar en los autores mencionados la actualidad de esa historia, al ponerla en contacto con la historia del tiempo reciente, más específicamente con los acontecimientos de Mayo del 68.


Temporalis ◽  
2014 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 37-54
Author(s):  
Adilson Aquino Silveira Júnior

Este texto visa apreender as determinações teórico-metodológicas fornecidas pela obra de Karl Marx para a análise das relações entre as dimensões econômicas e ideológicas da reprodução social e, especificamente, do ordenamento social matizado pelas contradições classistas. Foram utilizados como fontes bibliográficas os textos marxianos, elaborados em diversos momentos da vida intelectual do autor, além das sínteses e interpretações de pensadores que apreenderam e desenvolveram, positiva e criativamente, a perspectiva de Marx, tais como Georg Lukács, Antônio Gramsci e István Mészáros.


1971 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 13-36 ◽  
Author(s):  
Nicolas Tertulian
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document