La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano

Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>

Author(s):  
Maria Leda Oliveira De Muner ◽  
Ana Rivero Garcia

Resumen: Introducción: Frente a los cambios que se producen en los ámbitos socioambiental, cultural y tecnológico, se propuso analizar el conocimiento de gestores académicos, profesorado y estudiantes del curso de Medicina de una institución de educación superior de la Región Sudeste de Brasil sobre sostenibilidad y su implicación en el área de la salud. Se realizó un estudio de caso, con enfoque metodológico de investigación cualitativa y cuantitativa. Métodos: El estudio incluyó el análisis del currículo del curso y los planes de clases, entrevistas a los gestores académicos y profesores y un cuestionario para los alumnos. Las categorías del estudio fueron: concepto de sostenibilidad, importancia para la salud, relaciones entre sostenibilidad y salud y sostenibilidad en el currículo. Resultados: Los participantes están próximos a un enfoque de sostenibilidad débil, siendo la percepción de los alumnos la más reduccionista; que las relaciones entre sostenibilidad y salud se establecen mediante las enfermedades y/o la calidad de vida y que el currículo atiende en escasa medida a la perspectiva de la sostenibilidad. Conclusión: Todos los participantes consideran importante incluir la sostenibilidad en el área de salud para mejorar la formación de los profesionales y están predispuestos a participar de actividades para su propia formación y desarrollo del enfoque. Esta sugerencia apunta para un proyecto futuro de ambientalización curricular para la sostenibilidad en el ámbito institucional, en el que se debe prestar especial atención a la formación del profesorado en relación con el desarrollo del enfoque en sus propias aulas.


Author(s):  
María Lourdes Piñero M.

La investigación científica se refiere a un proceso sistemático para obtener respuestas a preguntas que respondan a la posibilidad de generar conocimiento riguroso sobre la diversidad de hechos, fenómenos y objetos que rodean al mundo.  Gracias a la investigación científica la sociedad ha avanzado en el entendimiento del mundo y a mejorar la calidad de vida. De hecho, los avances científicos han permitido entre otros aspectos la constitución de importantes teorías científicas universales, la curación de enfermedades, la construcción de aportes tecnológicos, la comprensión de la naturaleza, entre otros. Por ello, no debe extrañar que la investigación constituya un componente fundamental en la formación profesional en casi todas las universidades del mundo. Es así como la Investigación, conjuntamente con la Vinculación y la Docencia, representa una de las principales funciones misionales de las Instituciones de Educación Superior, siendo que significa el espacio para la generación del conocimiento mediante de la investigación científica, tanto de sus docentes como estudiantes durante el proceso de formación. En los estudiantes, la formación en y para la investigación se traduce en el desarrollo de competencias investigativas. Tal y como afirman Aldas et.al (2014),la constante globalización y trasformación pedagógica, demanda a las instituciones de educación superior, formar individuos competentes para la sociedad, es decir preparar a un profesional más efectivo y seguro de sí mismo, con apropiación de saberes; el saber, (conocimientos diversos), el saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes), además, convivir en sociedad, tomar decisiones, resolver problemas, e investigar. De acuerdo a lo expresado por Gallardo (2003), la competencia investigativa es una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra suficientes habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, para ello utiliza la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental. En este sentido, no hay mejor forma que aprender a investigar que “investigando”. De modo que el desarrollo de competencias investigativas en la formación de los estudiantes universitarios, según el diseño curricular de la institución puede darse a través de cursos obligativos u optativo de metodología de la investigación, mediante la cual realizan prácticas de abordaje de problemáticas científicas vinculadas a la especialidad de su formación. La experiencia de aprendizaje práctico de investigación por lo general es reflejada en un producto o texto académico, que es presentado como objeto de evaluación, pero pocas veces es divulgado o compartido, dado que se asume que este tipo de trabajos “no tienen suficiente nivel”. Sin embargo, consideramos que la experiencia de aprendizaje de la investigación debe mantener la rigurosidad científica del proceso metodológico en sí mismo, pero también de comunicar los resultados generados, dado que el conocimiento científico que no se comparte no existe. Esta inquietud es el motor que impulsa a la Revista Nacional Científica Estudiantil UPEL IPB, (ReNaCientE), la cual nace como órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del referido Instituto a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes. La periodicidad de la revista es anual, por lo que nos sentimos gratamente complacidos al presentar este segundo número conformado por cinco (5) artículos internacionales de Venezuela, Ecuador y Perú, realizados por estudiantes de distintas casas de estudios, y algunos de los cuales cuentan con la presencia de un docente investigador responsable. De este modo, la bachiller Irma Aguilar de la Especialidad de Ciencias Sociales en UPEL IPB en Venezuela, nos presenta una investigación cualitativa, titulada VALORES Y CREENCIAS DEL HACER DOCENTE ESCOLAR EN TIEMPOS DE CRISIS.  Seguidamente, los bachilleres Isaac González, Edgar Lema y Carlos Yangol juntamente con la docente la Dra. Carmen Varguillas de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, perteneciente al Semillero de Trasposición Investigativa, exponen su investigación cuantitativa NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA MATEMÁTICA Procedente de este mismo semillero, los bachilleres Catty Maritza  Auqui Sislema , María Belén Chafla Tixi, Mayita Pakaric Chisaguano Conterón, José Luis Haro Mariño José Luis y  Jimena Alexandra  Montoya LLuco  nos presentan su trabajo de investigación  titulado EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A BASE DE LOS ERRORES ALGEBRAICOS. Siguiendo con los trabajos tipo ensayo los bachilleres estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficos – Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en Perú : Gabriela Gonzales , Marcos Ortega , Mariana Vega  y  Miguel Mendoza reflexionan sobre EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN EL PERÚ EN LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y SALUD.  Igualmente, de la misma casa de estudios universitarios se muestra otro ensayo donde se diserta sobre LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD en la autoría de los bachilleres: Manuel F. Juliño, Franklin Ocaña y Jefferson E. Concha. Y finalmente se presenta otro ensayo argumentativo con la temática de  LA POBREZA DEL PERU EN TIEMPO DE PANDEMIA DEL COVID – 19, elaborado por Noelina  Gómez, Christian Fretel y Yeferson Melchor. Nos sentimos muy honrados y agradecidos con los estudiantes y docentes que han confiado en ReNaCientE UPEL IPB, para compartir sus saberes y experiencias investigativas, y esperamos que los temas presentados en el presente número sirvan de utilidad a los contextos universitarios desde se originó en conocimiento aquí compartido, así como a la sociedad en general. El equipo editorial les extiende la más cordial invitación a nuevos estudiantes y docentes de las distintas casas de estudios latinoamericanas para que desde ya, se sientan motivados enviar sus trabajos para nuestro siguiente tercer número en el año 2022.      


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


Eidos ◽  
1970 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Guillermo Terán Acosta

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental generar un modelo teórico de la formación y gestión del desempeño del docente-investigador en la Educación Superior. Basado en competencias, el cual permitirá orientar la gestión de la calidad en el aprendizaje, la investigación y la docencia universitaria.  Con la finalidad de lograr el propósito se procedió a diagnosticar, entre otros aspectos, las competencias que debe tener el docente universitario en el desarrollo académico.  Fundamentados teóricamente en concepciones sobre educación superior basados en aprendizajes durante toda la vida, con capacidad de movilizar un conjunto derecursos –saberes, saber-ser y saber hacer- en un contexto ligando conocimientos, capacidades y comportamientos. La metodología empleada se apoyó en una investigación cualitativa interpretativa. Los hallazgos del trabajo permitieron generar un modelo teórico orientado a fortalecer el desarrollo de competencias investigativas para potenciar el perfil y desempeño profesional del docenteinvestigador universitario, encaminado al logro de cambios profundos y significativos que coadyuven el mejoramiento en la calidad de la Educación Superior.


2019 ◽  
Vol 3 (2.2) ◽  
pp. 66-82
Author(s):  
Alexandra Patricia Guerrero Godoy ◽  
Ruffo Neptalí Villa Uvidia ◽  
Juan Enrique Ureña Moreno ◽  
Miriam Del Rocío Salas Salazar

El presente estudio está enfocado en realizar una investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Esto permitirá medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que conforman la comunidad politécnica y a su vez plantear una estrategia técnica para mitigar la problemática de seguridad vial como un referente para toda la sociedad. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes vehículos motorizados y no motorizados que interactúan en las actividades cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de  la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la reducción de incidentes en el área de seguridad vial.


2020 ◽  
Author(s):  
Jovanny Sepúlveda ◽  

Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rogelio Cantú Mendoza

En este trabajo se hace un análisis de los conceptos de evaluación y acreditación con relación a los impactos sociales y la responsabilidad social, a pertir de su origen y de su incorporación al discurso del ámbito universitario, reconociendo los diversos factores que han propiciado su creciente importancia en las diversas actividades de la universidad. Se trata de un nuevo referente de las funciones suistantivas dela universidad, por lo que nuestro objetivo general es aportar elementos para la reflexión sobre la articulación de esta dimensión de impactos sociales de la funciones sutantivas, incluyendo su gestión y evaluación parala acreditación. Se plantea la necesidad de reconsiderar los marcos de evaluación de la educación, redimecionando su impcto social con el referente de la agenda 2030.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Ligia Quesada

Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España.  Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa.  Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Rita Gamboa-Conejo ◽  
Priscilla Mena-García ◽  
Marcela Gutiérrez-Miranda ◽  
Julio Barquero-Alfaro

Recibido: 09/22/2014 Aceptado: 06/27/2016La Universidad Nacional se crea en 1973 bajo una perspectiva humanista, democrática e inclusiva. Esta casa de estudios surge como una alternativa de educación superior, para fungir como alternativa para los sectores sociales rurales y urbanos cuyo acceso a la educación universitaria era limitado en esa época; además, a través de su creación se da respuesta a las inquietudes de las nuevas generaciones de contar en el país con un centro de estudios superiores accesible y de excelencia académica. Desde sus inicios, la UNA se plantea la integración de tres pilares fundamentales para el cumplimiento de su razón de ser: la docencia, la investigación y la extensión. Esta presentación hace énfasis en la extensión universitaria como eje que integra procesos de creación y desarrollo de las capacidades de sus actores sociales, institucionales y locales, y de transformación social para una mayor calidad de vida de las comunidades (UNA, 2009). Con los años, el papel de extensión universitaria se ha debilitado, a pesar de que es uno de los componentes del quehacer universitario que interactúa permanentemente con las comunidades y grupos sociales. Sin embargo, la integración de dicha función con la docencia y la retroalimentación efectiva de los perfiles curriculares a través de su desarrollo no es el común en el quehacer académico. Consecuentemente, dicha situación ha favorecido el debilitamiento de la extensión a través de los años y esta función, poco a poco, se ha visto relegada y, como popularmente se dice, es la cenicienta académica que se mantiene gracias a la motivación de alguna parte de docentes, que realizan mayores esfuerzos a pesar de las condiciones inapropiadas que enfrentan. La Escuela de Planificación y Promoción Social presenta un caso particular con la curricularización de la extensión en su plan de estudios. Esto se da, concretamente, en tercer año de carrera, cuando se realiza una práctica anual, de 12 créditos (6 créditos por semestre). Según el Programa de Práctica (2014), esta tiene como objetivo “permitir un primer acercamiento con la realidad comunal, institucional y organizacional tomando en cuenta el marco institucional, en donde los diferentes actores sociales (estudiantes, profesores, organizaciones, empresas, instituciones) viven un proceso de aprendizaje, mediante la construcción participativa de acciones y potenciales proyectos de desarrollo económico, social y ambiental”. Esta práctica estudiantil pretende facilitar la unión intrínseca de la teoría-práctica de la carrera de Planificación Económica y Social. La experiencia del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores, denominado: Equidad, y participación ciudadana: Promoción de la salud y emprendedurismo local en el cantón de Puriscal (EPASOP) sirve de partida para fundamentar la relevancia del quehacer de la extensión universitaria y de la participación estudiantil. Se muestra, desde este abordaje, las implicaciones de un plan de estudios que integra la extensión a la formación académica y que genera una participación activa estudiantil, donde se fortalece el proceso pedagógico con una visión o riqueza pedagógica y humanista. Este ejercicio presenta como valor agregado el impacto académico, social e individual de la curricularización de la extensión en una carrera universitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document