Revista de la Facultad de Medicina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

862
(FIVE YEARS 197)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Colombia

2357-3848, 0120-0011

2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. e95003
Author(s):  
Natalia Quintana-Montejo ◽  
Neil Valentín-Vega ◽  
Luis Carlos Domínguez-Torres

El desarrollo del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes quirúrgicos representa un serio problema de salud pública, pues aumenta las tasas de morbimortalidad y los costos asociados con la atención intrahospitalaria de esta población. No obstante lo anterior, y a pesar de que su efectividad ha sido demostrada, en Colombia las medidas profilácticas no son utilizadas de forma adecuada en estos pacientes. Una posible causa de esta situación es la pobre adherencia de los profesionales de la salud a las guías de práctica clínica (GPC) para la prevención del TEV. En este sentido, se han descrito varias aproximaciones metodológicas para lograr una adecuada implementación de la tromboprofilaxis al transformar los comportamientos de los médicos. Sin embargo, para lograr este propósito es necesario considerar de forma integral las barreras multifactoriales y las condiciones sociológicas que subyacen a este problema. Se sabe que una mejor adherencia a las GPC de profilaxis de TEV conduce a una mejor práctica clínica. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es realizar un análisis reflexivo de las causas y posibles soluciones de la baja adherencia de los profesionales de la salud en Colombia a dichas guías.


2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. e97180
Author(s):  
John Jaime Sprockel-Díaz ◽  
Walter Gabriel Chaves ◽  
Juan José Diaztagle-Fernández ◽  
Luis Oswaldo Martínez ◽  
Edna Carolina Araque

Introducción. La COVID-19 es una enfermedad en la que, debido a su heterogeneidad clínica, es necesario usar biomarcadores para confirmar su diagnóstico y establecer su pronóstico. Objetivo. Evaluar el desempeño de la ferritina como biomarcador en casos de sospecha diagnóstica de COVID-19 en pacientes hospitalizados y como biomarcador de pronóstico en aquellos con diagnóstico confirmado. Materiales y métodos. Estudio observacional prospectivo multicéntrico realizado en 711 pacientes adultos hospitalizados entre abril y noviembre de 2020 en tres hospitales de cuarto nivel de Bogotá D.C., Colombia, por sospecha de COVID-19. Con base en los niveles de ferritina al ingreso a hospitalización se construyeron curvas ROC para tres desenlaces: diagnóstico, ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) y muerte. Se calcularon las características operativas de este biomarcador para cada desenlace y se realizó un análisis multivariado mediante un modelo de regresión lineal para evaluar la asociación entre los niveles de ferritina y cada desenlace. Resultados. El diagnóstico de COVID-19 se confirmó en 592 pacientes; de estos, 160 (27.02%) fueron trasladados a UCI y 107 (18.07%) fallecieron. Las áreas bajo la curva ROC (AUC) para diagnóstico, ingreso a UCI y muerte fueron 0.67 (IC95%: 0.62-0.73), 0.58 (IC95%: 0.57-0.67) y 0.56 (IC95%: 0.50-0.63), respectivamente. En el análisis bivariado, los niveles de ferritina se asociaron significativamente con diagnóstico (p=0.003) e ingreso a UCI (p<0.001), pero no con mortalidad (p=0.326). En el análisis multivariado, la ferritina solo se asoció significativamente con ingreso a UCI (p=0.009). Conclusiones. La ferritina mostró un desempeño pobre como biomarcador pronóstico y moderado como biomarcador diagnóstico. Por tanto, ni el diagnóstico de los pacientes con sospecha de COVID-19, ni el pronóstico de aquellos con un diagnóstico confirmado pueden determinarse únicamente a partir de los niveles séricos de ferritina.


2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. e95595
Author(s):  
Francisco Sir-Mendoza ◽  
Farith González-Martínez ◽  
Meisser Madera

Introduction: The study of allelic and genotypic frequencies contributes to determining the distribution of genetic variants in different populations and their possible association with biomarkers. This knowledge could improve the decision-making process regarding the management of some diseases such as colorectal cancer (CRC), in which the detection of clinical biomarkers such as dental agenesis could be crucial in clinical practice. Objective: To evaluate the available scientific evidence on the prevalence of KRAS, PIK3CA, BRAF and AXIN2 mutations and their possible association with dental agenesis in people with CRC. Materials and methods: A systematic search was conducted in PubMed, EMBASE and Cochrane Library databases using the following search strategy: type of studies: observational studies reporting the prevalence of KRAS, PIK3CA, BRAF and AXIN2 mutations in people diagnosed with CRC and their possible association with dental agenesis; publication language: English and Spanish; publication period: 2010-2020; search terms: “Genes”, “RAS”, “Kras”, “PIK3CA”, “BRAF”, “AXIN2”, “Mutation”, “Polymorphism”, “Colorectal Neoplasms”, “Colorectal Cancer”, used in different combinations (“AND” and “OR”).   Results: The initial search yielded 403 records, but only 30 studies met the eligibility criteria. Of these, 11, 5, 5 and 1 only reported the prevalence of PIK3CA, KRAS, BRAF and AXIN2 mutations, respectively; while 8 reported the prevalence of more than one of these mutations in patients with CRC. The prevalence of KRAS (p.Gly12Asp), PIK3CA (p.Glu545Lys), and BRAF (p.Val600Glu) mutations ranged from 20.5% to 54%, 3.5% to 20.2%, and 2.5% to 12.1%, respectively. There were no findings regarding the association between the occurrence of these mutations and dental agenesis.   Conclusions: KRAS mutations were the most prevalent; however, there is no evidence on the association between dental agenesis and the occurrence of KRAS, PIK3CA and BRAF germline mutations in individuals with CRC.


2021 ◽  
Vol 70 (4) ◽  
pp. e95147
Author(s):  
Angie Nathalia Hernández-Rico ◽  
Manuel Antonio Ballén-Vanegas
Keyword(s):  

Los cuidados paliativos buscan aliviar de manera integral el sufrimiento de los pacientes con enfermedades crónicas, degenerativas y terminales, y, de esta forma, mejorar su calidad de vida, al incluir aspectos físicos, psicosociales y espirituales. En Colombia, la prestación de los servicios de cuidados paliativos está regulada por la Ley 1733 de 2014; sin embargo, el acceso a los mismos es limitado, ya que los centros de atención donde se prestan estos servicios se concentran en las capitales departamentales; además, la población general desconoce la existencia de este tipo de atención. El temor al contagio durante la pandemia por COVID-19 ha creado barreras adicionales que dificultan aún más el acceso a los cuidados paliativos; por ejemplo, se ha restringido el acceso del personal de salud encargado de estos servicios a los domicilios de los pacientes y se ha evidenciado que las personas evitan asistir a sus consultas a los centros de salud. De igual forma, las medidas de aislamiento y distanciamiento social han empeorado aún más el sufrimiento psicosocial de los pacientes hospitalizados, así como el de sus familias, ya que el apoyo y la presencia de los seres queridos se han limitado seriamente durante el periodo de fin de la vida, lo que a su vez ha hecho más difícil el proceso de duelo cuando estos pacientes fallecen. Con esto en mente, los objetivos de la presente reflexión fueron explorar la situación actual de los servicios de cuidados paliativos en Colombia y analizar el impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19 en la prestación domiciliaria de este tipo de cuidados.


2021 ◽  
Vol 70 (4) ◽  
pp. e91413
Author(s):  
Eduardo Humberto Beltrán-Dussán
Keyword(s):  

El concepto de medicina alternativa fue creado por la medicina occidental para identificar prácticas médicas diferentes a la medicina convencional, tales como la medicina tradicional china y acupuntura, homeopatía, terapia neural, medicina osteopática y quiropráctica, medicina ayurveda y la medicina tradicional indígena, que también tienen fundamentos filosóficos, científicos y terapéuticos. Desafortunadamente, con el tiempo se estableció la creencia de que la medicina alternativa comprende todas las prácticas médicas que no son parte de la medicina convencional, lo que ha causado muchas inexactitudes y controversias. La medicina surgió como necesidad de auto preservación del ser humano y que considera a la salud como bienestar completo y a la enfermedad, como pérdida de esta condición. A lo largo de su evolución han emergido diversas racionalidades y algunas de ellas se han convertido en sistemas médicos. La medicina convencional se estructuró en Occidente, fundamentada en racionalidades médicas existentes para la época y enfocada en modificar la enfermedad, lo que resultó en marcadas diferencias conceptuales con sistemas de tratamiento ya existentes que se centraban en el individuo y en modificar los procesos de la enfermedad. Todos los sistemas médicos han generado un impacto en diversos campos sociales. Asimismo, han surgido tendencias y estrategias de integración de la medicina convencional con otros sistemas médicos comoLa electroacupuntura de Voll, la homotoxicología, el balance polar electromagnético, la antroposofía, la sintergética y la biofotónica. Actualmente se considera que el objetivo de la medicina es integrar y complementar conocimientos de diferentes racionalidades médicas dentro del concepto de una sola medicina. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente artículo es clarificar los conceptos de las diferentes formas de medicina, plantear algunas definiciones al respecto, y proponer una definición de medicina alternativa, complementaria e integrativa.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
pp. e93814
Author(s):  
Jorge Alberto Cortés ◽  
Sonia Isabel Cuervo-Maldonado ◽  
Laura Cristina Nocua-Báez ◽  
Martha Carolina Valderrama ◽  
Edgar Alberto Sánchez ◽  
...  

La neumonía sigue siendo una de las principales causas de consulta y de hospitalización a la que, además de su un alto impacto en términos de morbilidad y mortalidad, se suma la actual problemática de resistencia a los antimicrobianos, por lo que establecer directrices que permitan su adecuado diagnóstico y tratamiento es de gran importancia para obtener mejores desenlaces clínicos y promover un uso racional de antibióticos en estos pacientes. La presente guía de práctica clínica (GPC) contiene recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos, las cuales fueron realizadas mediante el proceso de adaptación de GPC basadas en la evidencia para el contexto colombiano.


2021 ◽  
Vol 70 (4) ◽  
pp. e95683
Author(s):  
Christian Aquino-Canchari ◽  
Karla Guillen-Macedo ◽  
Yonatan Gómez-Mamani ◽  
Juan Jhonnel Alarco
Keyword(s):  

Introducción. El Congreso Científico Nacional (CCN) es un evento anual realizado en Perú y en el que estudiantes de medicina de todo el país presentan sus trabajos de investigación. Objetivos. Determinar la tasa de publicación y los factores asociados a la publicación en revistas científicas indexadas de los trabajos de investigación presentados a las ediciones del CCN realizadas entre 2010-2014 y describir las características de los trabajos publicados. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo en el que se revisaron 407 resúmenes de trabajos de investigación. Se consideró una ventana de tiempo de publicación de 6 años (a partir de la presentación). Se realizó un análisis bivariado para evaluar las diferencias entre las variables categóricas y numéricas con las pruebas chi-cuadrado y U de Mann-Whitney, respectivamente. Además, se realizó un análisis multivariado mediante modelos de regresión de Poisson (uno crudo y uno ajustado), calculando valores de riesgo relativo (RR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) para determinar los factores asociados con la publicación de los trabajos. Se consideró un nivel de significancia de p<0.05. Resultados. La tasa y la mediana de tiempo de publicación fueron 23.83% (IC95%: 19.93%-28.23%) y 14 meses (RIC: 5-23), respectivamente. En el análisis bivariado, el año de presentación y el número de asesores se asociaron con la publicación de los trabajos (p=0.020 y p=0.007). En el análisis multivariado, se encontró que los trabajos con un asesor o aquellos con dos o más asesores tuvieron una probabilidad de publicación 2.19 y 2.61 veces mayor que los que no tenían asesor (RR: 2.19; IC95%: 1.10-4.36 y RR: 2.61; IC95%: 1.28-5.33, respectivamente). Conclusiones. La cuarta parte de los trabajos se publicaron en una revista científica y la participación de un asesor o más incrementó significativamente la probabilidad de publicación.


2021 ◽  
Vol 70 (4) ◽  
pp. e93520
Author(s):  
Amantina Osorio-Ramírez ◽  
Margarita María Gómez-Gómez ◽  
Teresita Alzate-Yepes ◽  
Gloria Eugenia Giraldo-Mejía ◽  
Olga Francisca Salazar-Blanco

Introducción. Estudiar la identidad de los docentes universitarios contribuye a la comprensión de su vida profesional, ya que estos proyectan su desarrollo personal y profesional en su labor, así como su compromiso con el cambio o mejoramiento educativo sobre la base del concepto que construyen de sí mismos y de su profesión. Objetivo. Reconocer los significados de ser docente de ciencias de la salud de la Universidad de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos. Estudio cualitativo, basado en el interaccionismo simbólico, llevado a cabo entre 2016 y 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 73 docentes vinculados por más de cinco años en los programas de ciencias de la salud de la Universidad de Antioquia. Los datos se analizaron de forma inductiva y fueron comparados entre sí hasta lograr un cuadro explicativo que permitiera abordar al objetivo del trabajo. Resultados. El significado de ser docente de ciencias de la salud en la Universidad de Antioquia quedó expresado así: 1) ser un formador, al concebirse como académicos y pedagogos; 2) ser ético: ser un orientador-acompañante crítico y amoroso que genera vínculos con responsabilidad social, y 3) ser acogedor: ser un modelo a seguir en lo que respecta a relaciones sociales, y demostrar satisfacción con su ejercicio docente. Conclusión. Los participantes conciben la enseñanza como una forma de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y se definen como facilitadores de su proceso de aprendizaje; además, tienen un interés común: ser orientadores, acompañadores y facilitadores en dicho proceso para que los estudiantes adquieran herramientas que les permitan lograr un apropiado desarrollo personal y profesional en las dimensiones afectiva, social y de proyecto de vida.


2021 ◽  
Vol 70 (4) ◽  
pp. e94464
Author(s):  
Lorena Enriquez-Riascos ◽  
Herney Andrés García Perdomo

Introducción. En pacientes sépticos con requerimiento de soporte ventilatorio invasivo pueden presentarse diferentes factores de riesgo de destete ventilatorio fallido. Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados al destete ventilatorio fallido en pacientes sépticos admitidos a una unidad de cuidados intensivos (UCI) de Cali, Colombia, entre enero de 2014 y junio 2018. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles realizado en 315 pacientes que requirieron ventilación mecánica por más de 48 horas distribuidos así: 105 casos (destete fallido) y 210 controles (destete exitoso). La información sobre variables sociodemográficas y clínicas se obtuvo a partir de la revisión de historias clínicas. Se realizó un análisis bivariado para determinar las asociaciones de cada variable independiente con el destete fallido y un análisis multivariado mediante un modelo de regresión logística en el que se ingresaron las variables que en el análisis bivariado tuvieron un valor p<0.20. Se consideró un nivel de significancia de p≤0.05. Resultados. Haber requerido ventilación mecánica por más de 7 días (OR: 15.1; 95%IC: 8.25-27.74), tener un puntaje APACHE II alto al ingreso a UCI (OR: 3.16; 95%IC: 1.73-5.77) y diuresis ≤0.5cc/kg/h (OR: 1.87; 95%IC: 1.0-3.50) se asociaron significativamente con el destete ventilatorio fallido. Conclusiones. El requerimiento de ventilación mecánica mayor a 7 días, la diuresis ≤ 0.5cc/kg/h y un puntaje APACHE II alto al ingreso a UCI fueron factores de riesgo para destete ventilatorio fallido en la población de estudio, pero no se observó asociación con la edad, el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina y el balance de líquidos positivos, a pesar que estos han sido descritos como factores de riesgo en la literatura.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. e79817
Author(s):  
Eidelman Antonio González-Mejía ◽  
Olga Constanza Uñate-Suárez ◽  
Carlos José Bula- Gutiérrez ◽  
Yojana Patricia Patiño-Jiménez

Introducción. Se considera que la variabilidad de los síntomas respiratorios de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es baja o inexistente. Sin embargo, algunos autores afirman que se pueden presentar fluctuaciones. Objetivos. Describir la variabilidad de síntomas en pacientes con EPOC a lo largo del día y la noche durante cuatro semanas mediante un diario de paciente y validar un cuestionario desarrollado para tal fin (el Instrumento Colombiano Autoadministrado de Variabilidad de Síntomas en EPOC - EPOC-CoVaSy) Materiales y métodos. Estudio de cohorte realizado en 96 pacientes con EPOC atendidos entre junio y diciembre de 2016 en el Centro de Atención Pulmonar - CAP, en Barranquilla, Colombia, quienes diligenciaron un diario de paciente durante cuatro semanas y, luego de este periodo, el instrumento auto administrado EPOC-CoVaSy. La independencia y comparación de frecuencias de las variables categóricas y continuas se establecieron mediante las pruebas χ² y exacta de Fisher y el coeficiente de correlación de Pearson, respectivamente. Se realizó un MANOVA, utilizando modelos de regresión lineal, para determinar las correlaciones entre los resultados del diario y el instrumento. Resultados. La edad promedio de los participantes fue 73.3±8.3 años y 71.87% eran hombres. Según el análisis de los diarios, los puntajes promedio (escala visual analógica) para todos los síntomas y desempeño de actividades diarias oscilaron entre 0.5 y 2.5 siendo más altos en la mañana (puntajes promedio entre 1.5 y 2.5) que en la tarde y noche (puntajes promedio entre 0.5 y 1.5), sin embargo esta variabilidad fue mínima, lo que coincidió con los resultados obtenidos en el EPOC-CoVaSy, evidenciándose una alta correlación entre ambos instrumentos, lo que permitió confirmar que la herramienta diseñada es útil para medir dicha variabilidad. Conclusiones. Con base en los hallazgos del presente estudio, se puede concluir que existe una leve variabilidad en los síntomas de EPOC a lo largo del día, la cual debe considerarse a la hora de establecer esquemas de tratamiento para esta enfermedad. Asimismo, se estableció que el EPOC-CoVaSy es válido para medir dicha variabilidad en la población colombiana con EPOC.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document