scholarly journals Una mirada a la evaluación de los aprendizajes en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación desde el Modelo pedagógico de la Universidad Nacional

2013 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 89-115
Author(s):  
Ileana Castillo Cedeño ◽  
Rocío Castillo Cedeño ◽  
Luz Emilia Flores Davis ◽  
Rafael Esteban Jiménez Corrales ◽  
Jorge León Sánchez

Recibido 14 de junio de 2013 • Corregido 30 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013Los resultados de la investigación que compartimos en el presente artículo centra su mirada en la evaluación de los aprendizajes. El tema seleccionado fue: Operacionalización del modelo pedagógico universitario: Una mirada desde la evaluación de los aprendizajes en cuatro carreras de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En dicha investigación se analizaron los principios, estrategias e instrumentos que se aplican en la DEB para evaluar los aprendizajes, con el fin de contribuir a la reflexión y generación de espacios evaluativos más coherentes con lo planteado en el Modelo pedagógico. Producto de la recolección de información mediante el diseño de matrices y la aplicación de cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes, así como los  estudios focales, se llega al análisis de los resultados que evidencian la necesidad de trabajar coordinadamente en toda la Universidad para visibilizar y concretizar el Modelo pedagógico de la UNA en lo concerniente a la evaluación de los aprendizajes.

2007 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 149
Author(s):  
René Muiños Gual ◽  
Roberto Román González

El artículo analiza la situación de la producción radial en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y propone, a la luz de las facilidades tecnológicas que posibilitan la convergencia digital en la computadora, un proyecto para la recuperación y apropiación de esta importante y poco utilizada tecnología educativa, como medio de potenciar la misión y visión de la institución, y el logro de la unidad didáctica modular a la que aspira su modelo pedagógico. Específicamente propone y fundamenta la iniciativa de introducir la radio en línea o por Internet como experiencia educativa y como medio de fomentar gradualmente sobre esta plataforma otras acciones dentro del campo de la comunicación radiofónica, incluyendo los sistemas de transmisión tradicionales.


2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 265
Author(s):  
Enid Sofía Zúñiga Murillo

<p>Este ensayo tiene como objetivo fundamental dimensionar el impacto socioeducativo de la UNARED: Conexiones para la Creatividad en la formación de profesionales en Arte y docentes en Artes, concretamente en las Prácticas Profesionales Supervisadas y las Prácticas Docentes del estudiantado del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística -CIDEA-, de la Universidad Nacional -UNA-. Para lo cual, se considera imprescindible, en primera instancia, establecer las bases desde las cuales se fundamentan los procesos de la investigación interdisciplinaria en Artes y que el CIDEA lo ha definido como un  objetivo estratégico para el quinquenio 2010-2014. Esta RED de trabajo interdisciplinario ha sido constituida desde una visión de Desarrollo Humano Sostenible, la Complejidad aplicada a la Educación, con una metodología basada en la Teoría del Caos, diseñada específicamente para este proceso y con una visión Humanista de la Educación, tal y como lo plantea el Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su fundamento metodológico es la Interdisciplinariedad, donde, estudiantes y docentes en Arte y Educación en Arte han construido y llevado a cabo procesos interdisciplinarios con especialistas en Salud Mental del Sistema Hospitalario Costarricense, adscrito a la Caja Costarricense del Seguro Social -CCSS- con el fin de analizar la viabilidad del trabajo conjunto entre el Arte y la Salud Mental de Costa Rica y mejorar con ello la calidad de vida de la población costarricense.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
Edgar Salgado-García

El modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC) constituye un enfoque de enseñanza-aprendizaje basado en competencias y desempeños, asociado con las teorías constructivistas, y desarrollado desde la década de los noventa en el Proyecto Zero, de la Universidad de Harvard. Si bien existen actualmente múltiples experiencias en la educación básica y secundaria, su aplicación en educación superior es relativamente nueva, y mucho más como modelo pedagógico institucional. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), de San José, Costa Rica, se ha dado a la tarea de impulsar la construcción de un enfoque educativo propio, inspirado en el modelo EpC, específicamente para el ámbito universitario. En este artículo se presenta una sistematización de los primeros pasos hacia la incorporación de un modelo basado en EpC, los cuales, a lo largo de dos años, empiezan a dar frutos. Se espera que este reporte pueda contribuir a la innovación educativa en la formación universitaria.


Author(s):  
Damaris Cordero Badilla ◽  
Olga Chaves Carballo

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta investigación exploratoria es conocer e indagar sobre la implementación de las recomendaciones dadas desde la primera Conferencia Mundial de Educación Superior, otras conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), y las Conferencias Mundiales de Educación Superior 2009 y 2012 en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), carrera acreditada de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA). Se diseñó un cuestionario y se aplicó a un grupo de 13 estudiantes del BEI, 24 docentes del Área de Inglés y al director de la ELCL, además de una entrevista a la Rectora de la UNA realizada en los meses de abril y mayo de 2014. Los resultados revelan que el BEI estimula el pensamiento crítico, la creatividad, y las competencias profesionales que requieren los estudiantes y los docentes. Sin embargo, se requiere más investigación en los cursos. La Rectora indica que las recomendaciones de las conferencias internacionales seleccionadas para este estudio están aplicándose en la UNA a partir de la puesta en marcha de diferentes programas, proyectos y comisiones, así como en el modelo pedagógico. </span></p></div></div></div>


2010 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 177-193
Author(s):  
Cecilia Dobles Trejos ◽  
Dora María Hernández Vargas ◽  
Heidy León Arce

Recibido 03 de febrero de 2010 • Aceptado 17 de marzo de 2010 • Corregido 28 de julio de 2010       En este artículo se hace una revisión de algunas de las características más relevantes de la Escuela Laboratorio de Heredia, Costa Rica, que permiten reconocer los aciertos y tropiezos que una experiencia innovadora de un proyecto de centro, logra y enfrenta dentro del sistema educativo nacional. Se hace una descripción del modelo pedagógico de la escuela y se incluye, además, la visión de los distintos involucrados en cuanto a esta propuesta. Se evidencian las distintas posiciones de los actores que viven y reflexionan cotidianamente en el centro educativo.        


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Diego Armando Retana Alvarado ◽  
Bartolomé Vázquez Bernal ◽  
María Marta Camacho Álvarez

En este artículo se analizan los aportes de las Ferias de Ciencia y Tecnología en la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas en Educación Secundaria entre estudiantes cuyos proyectos de investigación resultaron seleccionados para participar en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica de los años 2010 a 2013. Se identifican los componentes que motivan las decisiones de preferencia y elección de estudios superiores científico-tecnológicos en estudiantes de Bachillerato, así como la identificación de acciones del profesorado y aspectos por fortalecer para la efectiva promoción. Desde un diseño de triangulación concurrente mixto se encuestó a 45 estudiantes y 17 docentes costarricenses procedentes de colegios con modalidad académica, científica y técnica. Los resultados subrayan el desarrollo de competencias científicas, el fomento de actitudes favorables, el acercamiento al quehacer científico, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el juzgamiento como componentes motivantes en la elección de carreras en esas áreas. Dicha promoción se reflejó en una alta preferencia por carreras tecnológicas y de corte científico en la escogencia al momento de ingresar a la universidad; motivada en parte, porque el profesorado de ciencias estimula a los estudiantes a realizar proyectos de investigación y brinda el acompañamiento durante su desarrollo y presentación en todas las etapas. Desde el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología se debe impulsar la formación permanente de los profesores en activo y la revisión del modelo pedagógico y organizativo vigente.


2018 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
Author(s):  
Lisbeth Araya Jiménez ◽  
Johan Espinoza Rojas

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica, desde el año 2012, con el cambio de su plan de estudios continuó una serie de transformaciones que toman el constructivismo como fundamento de los procesos de aprendizaje. En estas líneas se delibera sobre las perspectivas epistémicas, críticas, y en menor medida metodológicas, que prevalecen en el plan de estudios 2012, según los criterios de sus estudiantes, a quienes se les consultó mediante un cuestionario en línea. Dicha encuesta se aplicó a inicio de 2015. Se consideró un margen de error del 7,4%, un nivel de confianza del 95% y un nivel de variabilidad máximo del 50%, se definió una muestra estadísticamente representativa de 118 personas siendo la población total de 357 estudiantes. Sus opiniones, criterios y experiencia sistematizados en este artículo, procuran aportar a la reflexión y mejora constante de los métodos aprendizaje en la ECCC. Se considera que indagar en las opiniones del estudiantado, en relación con la formación recibida, es indispensable, y contribuye con algunas claves analíticas generales. Constituye, además, un aporte al área de la Educación, especialmente al evaluar las percepciones que, sobre un plan de estudios novedoso para el tiempo y contexto en el cual se implementó, tienen sus principales destinatarios. Los datos obtenidos son analizados a partir de la Teoría Crítica, la Teoría Crítica en la educación y el Constructivismo. Se concluye que el estudiantado percibe una coherencia de la ECCC con su visión pedagógica constructivista, no obstante, preocupa la demanda de empirismo y una cierta indiferencia/neutralidad respecto de algunas características del plan de estudios, lo que sugiere una contradicción. Se detalla, además, la necesidad de realizar mejoras, especialmente en la conexión existente entre los procesos de aprendizaje, y la relación con los contextos nacionales y latinoamericanos.


2015 ◽  
pp. 21-48
Author(s):  
César Toruño Arguedas

El presente artículo analiza las reformas curriculares implementadas en Costa Rica en el período comprendido entre los años 2006 y 2014, bajo la premisa de que estas responden a una reinstauración del Modelo Pedagógico Socialdemócrata vigente en el país entre 1957-1985. Para el desarrollo de dicho estudio se construye una definición desde un currículo crítico que enmarca el proceso de creación de una nueva interpretación de los períodos que integran la historia educativa posindependencia para examinar las características del Modelo Pedagógico Socialdemócrata y el Ajuste Pedagógico Neoliberal, para finalmente, indagar en las reformas implementadas en el período en estudio y debatir las implicaciones de la premisa desarrollada en el ensayo para los sectores progresistas del sistema educativo.


2008 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Nidia Esperanza Mejía Arias

Recibido 17 de junio 2007 • Aprobado 20 de agosto 2007     Con este artículo se pretende dar a conocer las necesidades curriculares identificadas en niñas y niños nicaragüenses migrantes que estudian en la escuela primaria rural Los Ángeles del Cantón Los Chiles de Costa Rica. Ellos y ellas, actualmente, se encuentran en una situación de exclusión, discriminación e indiferencia por parte de las instituciones locales. Existen obstáculos para el aprendizaje efectivo y el desarrollo de actitudes positivas, entre ellos la falta de participación responsable de la comunidad educativa, el procedimiento metodológico utilizado en el aula y la adecuación curricular del modelo pedagógico oficial costarricense; divorciados éstos, de las condiciones socioculturales de esta población educativa, de su familia y de la comunidad rural donde residen. Esta situación afecta la motivación de las niñas y niños, quienes no alcanzan las metas educativas: la mayoría de los que se matriculan dejan inconclusa la educación primaria, y los que la completan tienen dificultades académicas para ingresar a secundaria. Los sistemas educativos de Nicaragua y de Costa Rica deben plantear estrategias educativas conjuntas, que den respuesta a las necesidades educativas curriculares que presentan los niños nicaragüenses migrantes en las escuelas rurales costarricenses.  


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Nancy Vásquez-Flores ◽  
Lauren Ureña-Sandoval

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) es la única casa de enseñanza superior en Costa Rica cuya metodología educativa se desarrolla a distancia. Su modelo pedagógico está basado en el aprendizaje autónomo y asincrónico y se apoya en el uso de las tecnologías para su cometido. En este contexto, ella debe responder oportunamente a su población estudiantil. El presente artículo tiene como objetivo explorar la realidad actual en el uso de tecnologías en la UNED, sus beneficios, la percepción por parte de estudiantes jóvenes y el reto frente a las demandas de la población estudiantil, particularmente, los Millennials y la generación Z; así como exponer algunas experiencias internacionales en este campo. La metodología aplicada se basó en entrevistas a estudiantes, autoridades académicas y profesores. También se recurrió a instancias universitarias y documentos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document