scholarly journals Efecto de la suplementación con niveles crecientes de probióticos sobre la histomorfometría del intestino delgado del cuy (Cavia porcellus)

2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 624-633 ◽  
Author(s):  
Jhosseline Puente V. ◽  
Fernando Carcelén C. ◽  
Miguel Ara G. ◽  
Sandra Bezada Q. ◽  
Amparo Huamán C. ◽  
...  

El presente estudio evaluó el efecto de la suplementación con niveles crecientes de un probiótico líquido sobre la histomorfometría del intestino delgado en cuyes. Se utilizaron 50 cuyes machos a partir de los tres días de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar de cinco tratamientos con diez repeticiones cada uno: 0, 1, 2 o 3 ml de probiótico o un antibiótico promotor del crecimiento (APC, Zn-Bacitracina). Se tomaron muestras de duodeno, yeyuno e íleon de cada animal a los 84 días de edad y se midió la longitud y ancho de las vellosidades intestinales, la profundidad de las criptas de Lieberkühn y la relación longitud/profundidad. No se evidenciaron patrones consistentes de respuesta para la mayoría de las mediciones en los tres segmentos, excepto una respuesta lineal (p=0.047) de la relación longitud/profundidad en el duodeno y un efecto positivo (p=0.008) del APC sobre la longitud de vellosidades en el íleon. Se concluye que, bajo las condiciones del estudio, los niveles del probiótico no provocaron un incremento en las dimensiones de las vellosidades y que, si lo hicieron, el efecto quedó enmascarado por una acelerada tasa de extrusión celular en las vellosidades.

Author(s):  
Juan Anglas P. ◽  
Sergio Cueva M. ◽  
María Vásquez C. ◽  
Boris Lira M. ◽  
Juan Espinoza B. ◽  
...  

2011 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
pp. 682-685
Author(s):  
Hugo Henrique Ferreira ◽  
Priscila Zlotowski ◽  
Tatiane Terumi Negrão Watanabe ◽  
Danilo Carloto Gomes ◽  
Marisa Ribeiro Itapema Cardoso ◽  
...  

Listeriose foi identificada em quatro porcos-da-índia (Cavia porcellus) enviados para diagnóstico postmortem. Dois cobaios (1 e 2), apresentaram especialmente nódulos esbranquiçados multifocais no fígado e ceco, alterações que corresponderam microscopicamente a múltiplos focos necróticos associados com estruturas bacterianas basofílicas, degeneração gordurosa difusa e infiltrado linfocitário periportal. Lesões similares estavam presentes no intestino delgado, ceco e baço desses dois cobaios. Os outros cobaios (3 e 4) apresentavam exclusivamente alterações pulmonares caracterizadas por coloração avermelhada difusa e áreas esbranquiçadas multifocais na superfície pleural associadas histologicamente com infiltrado neutrofílico multifocal acentuado nos lúmens alveolar e bronquiolar, além de edema interseptal e alveolar, trombos vasculares e numerosos macrófagos alveolares (pneumonia supurativa). Em seções histológicas coradas pelo Brown-Hopps, foram identificadas estruturas bacilares Gram-positivas. A avaliação imuno-histoquímica para anticorpos antiListeria monocytogenes revelou marcação fortemente positiva nos focos necróticos do fígado, ceco, baço, útero, estômago e linfonodos mesentéricos dos dois cobaios com listeriose sistêmica. Nos cobaios com pneumonia supurativa, observou-se intensa marcação nos lúmens alveolares. L. monocytogenes foi isolada de amostras de fígado e de casca de arroz utilizada como cama dos cobaios. Sugere-se que as lesões pulmonares foram consequentes à aspiração de partículas da cama de casca de arroz contaminada com L. monocytogenes.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. e17817
Author(s):  
Walter Ríos Z. ◽  
Rosa Pinedo V. ◽  
Eva Casas A. ◽  
Deisy Abad A. ◽  
Amanda Chávez V.

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín-Perú; así como determinar los géneros y especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes provenientes de crianzas familiar-comercial entre enero y marzo de 2017. Se evaluaron los segmentos de estómago, intestino delgado e intestino grueso para determinar la carga parasitaria y se colectaron muestras fecales del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado). La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 82.8 ± 4.6%. Se identificaron Paraspidodera uncinata, Capillaria spp, Trichostrongylus axei y Trichuris spp con frecuencias de 74, 34, 6.1 y 3.4%, respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde P. uncinata, Capillaria spp, Trichostrongylus axei y Trichuris spp mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2, respectivamente. El monoparasitismo fue 50.4% y el biparasitismo fue 30.2%. El grado de concordancia entre las técnicas coprológicas presentó valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Las técnicas de flotación y Dennis modificado presentaron una sensibilidad de 39.6 y 29.5% y una especificidad de 89.9 y 93.3%, respectivamente.


Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
L Ferrer ◽  
A Díaz Sánchez ◽  
S Rodríguez ◽  
C Rodríguez de Miguel ◽  
I Ordás ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 273-273
Author(s):  
David Mariano ◽  
Diego Moraes ◽  
Karen Ribeiro ◽  
Isadora Oliveira ◽  
Gilberto Junior ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 262-262
Author(s):  
Francisco Sousa ◽  
Anderson Dantas ◽  
Edilson Júnior ◽  
Fidelis Neto ◽  
Luis Filho ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 800-800
Author(s):  
Isabella Freitas ◽  
Matheus Degiovani ◽  
Aline Silveira ◽  
Artur Parada
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 1033-1033
Author(s):  
Thais Santos ◽  
Raul Wahle ◽  
Diego Bernal ◽  
Renan Santos ◽  
Marcos Filho ◽  
...  
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Kiára Jéssika Moreira de Oliveira ◽  
Ana Lucélia de Araújo ◽  
Ana Clara de França Silva ◽  
Juliany Alves de Souza ◽  
Nathalya Kelly Alves Dias ◽  
...  
Keyword(s):  

<p><span style="font-size: medium;">Os porquinhos da Índia, também conhecidos como cobaias, além de animais de estimação têm grande importância na área de pesquisa científica. Devido ao elevado crescimento populacional, os tutores buscam métodos de esterilização para esses animais. Por este motivo, deve-se buscar um protocolo anestésico adequado. O objetivo desse estudo é avaliar os efeitos tranquilizantes e analgésicos produzidos pela neuroleptoanalgesia (NLA), coma utilização de acepromazina 0,2% na dose de 0,1 mg/kg e Fentanil 0,05% na dose de 0,005 mg/kg, ambos os fármacos foram administrados pela via intramuscular (IM). O protocolo empregado é considerado satisfatório para intervenções pouco invasivas como a Orquiectomia, além de avaliado como seguro para animais hígidos da espécie avaliada.</span></p>


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Quiroga
Keyword(s):  

Con el fin de conocer los efectos de la intoxicación aguda por una dosis subletal de micotoxina T-2 a 28 ratones ICR:CD1 (Grupo T) se les adminestró 10 mg de micotoxina T-2 por kg de peso vivo por intubación gástrica. Otro grupo similar (Grupo C) fue utilizado como control. Los animales se sacrificaron a las 8, 16, 24 y 48 HPA. Se obtubieron muestras de diversos órganos, las que se procesaron para estudios histopatológicos, ultraestructurales, lectinhistoquímicos e inmunohistoquímicos (métodos ABC y TUNEL). Se realizó el análisis estadístico (prueba de Fisher) del peso corporal y de los órganos, así como de las lesiones microscópicas y de los resultados del estudio lectinhistoquímico. Los resultados del estudio inmunohistoquímico (método TUNEL) se evaluaron mediante la pruebat de Student. La micotoxina T-2 causó alteraciones morfológicas celulares y subcelulares en estómago, intestino delgado y grueso, hígado, timo, bazo y linfonódulo mesentérico. Las lesiones más evidentes fueron la necrosis de las células epiteliales de las glándulas fúndicas del estómago y de las criptas del intestino con reducción del porcentaje de mitosis y la necrosis, apotosis y disminución en el número de células linfoides del timo, linfonudo mesentérico, bazo y placas de Peyer. Las lesiones más significativas se observaron a las 8 y 16 HPA en todos los órganos. Con excepción del timo, el resto de los órganos mostró una tendencia a la normalidad hacia el final del período experimental. No hubo diferencias en el patrón de afinidad a las lectinas entre los Grupos T y C. No se identificaron la micotoxina T-2 o sus derivados en los cortes de estómago, intestino, hígado y riñon mediante la técnica de ABC. El método TUNEL resultó útil en la identificación de células epiteliales apotóticas en los órganos del tracto gastrointestinal. En general, se observó un incremento en la tasa de apotosis a las 8 y 16 HPA, en correspondencia con los hallazgos histopatológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document