scholarly journals Métodos físicos para reducir inóculo de Sclerotium cepivorum en semilla de ajo morado (Allium sativum L.)

2021 ◽  
pp. 46042
Author(s):  
Magda Rocío Gómez-Marroquín ◽  
Diana Marcela Torres-Jiménez ◽  
Ginna Natalia Cruz-Castiblanco ◽  
Anngie Katherine Hernández-Guzmán ◽  
Sadao Kobayashi ◽  
...  

Introducción. En Colombia, la producción de ajo se ve afectada por patógenos, principalmente Sclerotium cepivorum, el cual se disemina por el material de siembra. Es necesario establecer tecnologías de bajo costo que permitan controlar este patógeno. Objetivo. Evaluar dos métodos de termoterapia, termoterapia por calor seco y termoterapia por inmersión en agua, para disminuir la presencia de S. cepivorum en semilla de ajo y su efecto sobre características agronómicas de plantas emergidas a partir de bulbillos tratados. Materiales y métodos. Este trabajo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), ubicado en Cundinamarca, Colombia, durante el primer semestre del 2019. Se evaluaron nueve tratamientos; cinco en termoterapia por calor seco: 35 ºC por 12 h, 35 ºC por 129,6 h, 50 ºC por 48 min, 5 ºC por 20 días, 38 °C por 1 h; dos en termoterapia por inmersión en agua caliente: 48 °C por 30 min, 50 °C por 20 min y dos controles: desinfección química (tebuconazol) y temperatura ambiente (20 ºC por 20 días), en un diseño en bloques completos al azar. Se evaluó brotación de bulbillos y crecimiento de las plantas de ajo después de aplicar termoterapia a la semilla y viabilidad de esclerocios de S. cepivorum. Resultados. El almacenamiento de la semilla a 5 ºC por 20 días aceleró su brotación, alcanzó una germinación de 80 % a los cinco días, mayor número de hojas y acumulación de biomasa. La germinación de esclerocios estuvo entre 33 y 67 %; el tratamiento que presentó la menor incidencia fue 35 ºC por 129,6 h (33 %). Conclusión. El tratamiento de termoterapia por calor seco a 35 °C por 129,6 h mostró potencial en la reducción del inóculo de S. cepivorum en semillas de ajo.

2015 ◽  
Vol 115 ◽  
pp. 152-160 ◽  
Author(s):  
Mariela Pontin ◽  
Rubén Bottini ◽  
José Luis Burba ◽  
Patricia Piccoli

Plant Disease ◽  
1998 ◽  
Vol 82 (10) ◽  
pp. 1142-1146 ◽  
Author(s):  
Cleide M. F. Pinto ◽  
Luiz A. Maffia ◽  
Richard D. Berger ◽  
Eduardo S. G. Mizubuti ◽  
Vicente W. D. Casali

In the region of Amarantina, Minas Gerais state, Brazil, four annual experiments with garlic (Allium sativum) were established in fields infested with Sclerotium cepivorum, causal agent of garlic white rot, to investigate the effect of time of planting on the day when disease was first noticed (tonset), incidence at harvest (yf), duration of epidemics (tf — tonset), and the response of five cultivars to white rot. Most epidemiological parameters were similar among cultivars. In 1986 to 1988, no white rot was observed on garlic planted during the warm temperatures in January. The average onset of white rot occurred at different times dependent on the day of planting as average temperatures decreased from January to May. That is, for February plantings, onset occurred after 93 to 140 days (between 1 June and 5 July); for March plantings, about 90 days (15 to 28 June); for mid-April plantings, about 77 days (1 July); and mid-May plantings, about 66 days (20 July). Because of these different times of onset, the average duration of epidemics was shorter for crops planted in February (30 days) compared to crops planted in March (48 days) or April to May (54 to 69 days). In general, most disease (highest incidence and longest duration) occurred on crops planted in March to May. Therefore, severe losses to white rot would be expected when garlic is planted at the traditional times (March and April) in areas infested with sclerotia of S. cepivorum. The early planting of garlic is recommended as an important management strategy to avoid white rot in areas with these infested soils.


2014 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 77 ◽  
Author(s):  
Karina Astorga-Quirós ◽  
Claudia Zúñiga-Vega ◽  
William Rivera-Méndez

<p class="p1">El cultivo del ajo (<em>Allium sativum </em>L.) en Costa Rica se podría convertir en una alternativa rentable para la producción y diversificación de los agricultores de hortalizas. Sin embargo, el tipo de reproducción vegetativa que presenta facilita la transmisión y diseminación de enfermedades, lo que provoca un debilitamiento progresivo de los bulbos.</p> <p class="p1">Actualmente, se buscan alternativas de manejo diferentes al control químico, para disminuir el impacto ecológico y ambiental de los patógenos que lo afectan. El control biológico es una de ellas, pero presenta dificultades para el aislamiento y la identificación certera de patógenos asociados a pudriciones que se dan en el suelo. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación consistió en aislar e identificar a nivel de especie cepas de <em>Pseudomonas marginalis</em>, <em>Penicillium </em>sp. y <em>Sclerotium cepivorum </em>a partir de material vegetativo de ajo en campo, para su utilización en futuros trabajos de control biológico de estas enfermedades.</p> <p class="p1">La metodología seguida permitió aislar e identificar con un alto porcentaje de certeza a <em>P. marginalis</em>, así como obtener cultivos monospóricos de <em>Penicillium </em>sp. y cultivos puros de <em>S. cepivorum</em>. Las técnicas descritas constituyen la base para futuros trabajos relacionados con las fitopatologías en el cultivo del ajo.</p>


2001 ◽  
Vol VII (02) ◽  
pp. 171-176
Author(s):  
F. Delgadillo-Sánchez ◽  
◽  
A. Heredia-Zepeda ◽  
E. Zavaleta-Mejía ◽  
V.A. González-Hernández ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 2752-2760
Author(s):  
R Medina Humberto ◽  
Acosta Garciacute a Gerardo ◽  
Ivonne Muntilde oz Saacute nchez Claudia ◽  
Isabel Hernaacute ndez Mariacute a ◽  
Martiacute n Gonzaacute lez Chavira Mario ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
pp. 1333-1345
Author(s):  
Gerardo Acosta-García ◽  
Miguel Ángel Pantoja-Hernández ◽  
Claudia Ivonne Muñoz-Sánchez ◽  
Cristina Pérez-Pérez ◽  
Ramón Gerardo Guevara-González ◽  
...  

La pudrición blanca, una de las enfermedades más preocupantes para los productores de ajo (Allium sativum), es causada por el hongo fitopatógeno Sclerotium cepivorum Berk. Con el fin de desarrollar procedimientos de biología molecular para el hongo, en este trabajo se describe un método de transformación empleando fusión de protoplastos en presencia de polietilenglicol 3350 (PEG). Se empleó el plásmido pAN7-1 que confiere resistencia a higromicina B, el cual contiene el gen higromicina fosfotransferasa B (hph) de Escherichia coli bajo el promotor gliceraldehído fosfato deshidrogenasa (gpdA) y el terminador antranilato sintetasa (trpC) del hongo filamentoso Aspergillus nidulans. Las transformantes recuperadas en el medio de cultivo de regeneración papa dextrosa agar-sorbitol (PDA-S) en presencia de 200 μgmL-1 de higromicina B se analizaron amplificando un fragmento del gen bacteriano hph mediante PCR con oligonucleótidos específicos: Hig 1, Sentido 5 ́ GAC CTG CTG AGG TCC CTC 3 ́ y Hig 2, antisentido 5 ́ GCC CTC GGA CGA GTG CTG 3 ́. Se obtuvieron frecuencias de 12-18 transformantes de S. cepivorum por μg de ADN vector. Los resultados descritos en el presente trabajo contribuirán en la caracterización molecular de genes involucrados en el fenómeno de patogénesis de S. cepivorum sobre el ajo.


2014 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Karina Astorga-Quirós ◽  
Karla Meneses-Montero ◽  
Claudia Zúñiga-Vega ◽  
Jaime Brenes-Madriz ◽  
William Rivera-Méndez

<p class="p1">La producción y calidad del cultivo del ajo criollo (<em>Allium sativum</em>) se ven limitadas por diversas enfermedades de origen fungoso y bacterial, que llevan al productor a aplicar estrategias de control químico y en algunos casos abandonar la actividad por un incremento en las pérdidas. El control biológico es una estrategia útil para combatir este tipo de microorganismos. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el antagonismo in vitro de <em>Trichoderma </em>sp. y <em>Bacillus subtilis </em>contra tres de los principales patógenos del ajo: <em>Sclerotium cepivorum</em>, <em>Penicillium </em>sp. y <em>Pseudomonas marginalis. </em>Las especies mencionadas se aislaron e identificaron con pruebas bioquímicas y claves taxonómicas respectivamente y se determinó su actividad antagónica y efecto inhibitorio utilizando el crecimiento en platos duales. La cepa de <em>B. subtilis </em>mostró un potencial con valores bajos de PICR: 14,087 ante <em>S. cepivorum </em>y 3,328 ante <em>Penicillium </em>sp., por lo que se clasifica como un mal biocontrolador. Por su parte, <em>Trichoderma </em>presentó un potencial muy alto, con valores de PICR de 40,210 frente a <em>S. cepivorum </em>y de 45,034 ante <em>Penicillium </em>sp., lo que indica que es un muy buen controlador. Los resultados apoyan el potencial de las cepas de <em>Trichoderma </em>sp. como agentes de control biológico frente a la pudrición causada por <em>Penicillium </em>del ajo, la bacteriosis por <em>P. marginalis </em>y la pudrición blanca por <em>S. cepivorum. </em>No así <em>Bacillus subtilis, </em>pues la cepa aislada demostró poco potencial como biocontrolador.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document