scholarly journals Factores psicosociales del personal de una organización educativa y su relación con desgaste psíquico

2021 ◽  
Vol 35 (130) ◽  
pp. 115-130
Author(s):  
Ana Anaya-Velasco ◽  
Estibalis Anaís Luna Chávez ◽  
Claudia Saldaña Orozco ◽  
M. Ángeles Carrión-García

Objetivo. Evaluar los factores psicosociales percibidos por los trabajadores en una organización pública de educación superior y su relación con el desgaste psíquico. Método. La investigación fue transversal,  participaron 292 trabajadores y se utilizó una batería que evalúa las dimensiones: Contexto de Trabajo, Contenido de Trabajo y Factores Individuales, como variables independientes y Desgaste Psíquico como  variable dependiente. Resultados. La percepción de los participantes resultó favorable en más del 80%. Las  dimensiones psicosociales indicaron una correlación media, positiva y estadísticamente significativa con el Desgaste Psíquico, consistente con los análisis Odds Ratio. Factores Individuales fue la dimensión de mayor influencia acorde con el modelo de regresión lineal múltiple, seguida de Contenido de Trabajo.

2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Liset Alarcón-Delgado ◽  
Yonathan Ortiz-Montalvo

Objetivo: Determinar la asociación de los factores individuales y de relación de pareja frente a la violencia psicológica en la mujer en los últimos 10 años en el Perú. Metodología: se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y Salud familiar (ENDES) del 2006 hasta el 2015. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística ordinal para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Así mismo se empleó la prueba de Hosmer y Lemenshow para estimar la bondad de ajuste y las curvas ROC para evaluar la capacidad discriminante de los factores asociados. Resultados: Los principales factores asociados a la violencia psicológica fueron: tener antecedentes de violencia física del padre a la madre (OR: 1.45; IC95%: 1.35-1.54), ser separada (OR: 4.62; IC95%: 4.20-5.09) y que las parejas de las mujeres se embriaguen frecuentemente (OR: 12.2; IC95%: 10.4-14.3). El área bajo la curva de los modelos fueron 0.595 (IC95%: 0.568-0.632) para los factores individuales y 0.633 (IC95%: 0.601-0.664) para los de relaciones de pareja. Conclusiones: Los factores sobre la relación de pareja (ser separadas, embriaguez frecuente de la pareja y casarse por primera vez en edad adolescente) aumenta la posibilidad de ser víctimas de violencia psicológica. Mientras que ser casada, pertenecer a un índice de riqueza alto y tener una educación superior disminuyen dicho fenómeno.


2010 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
Oscar Espinoza ◽  
Luis Eduardo González ◽  
Daniel Uribe

El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los “Odds Ratio”. Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.


2016 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
G. Solari-Montenegro ◽  
M. Rivera-Iratchet ◽  
K. Urriola-López ◽  
M. Álvarez-Andrade

2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Simón Cruz Fajardo

El  reduccionismo  antropo-filosófico en la educación superior  de la cultura física y la educación física es evidente debido a su mayor dedicación educativa a lo puramente  técnico, es decir, a la mate- rialidad y mecanicidad del cuerpo humano. Hablar de la corporali- dad humana implica una reflexión sobre la naturaleza total del ser humano. Propusimos reflexionar críticamente sobre la historia del pensamiento de las principales corrientes  de la antropología filo- sófica (dualista, monista y unicista) y las propuestas  educativas del momento. Encontramos la prevalencia del dualismo que sobrevalora lo intelectual y desprecia lo corporal, y del monismo materialista propio de la ciencia que sólo reconoce  la materialidad humana; sin embargo, re-emerge  la mirada unicista que reivindica la unidad del hombre. Se concluye en la incapacidad actual de las dos primeras concepciones para dar cuenta de la totalidad del hombre y en con- secuencia, la necesidad de considerar el unicismo académico y cu- rricular con una mirada más humanista.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document