scholarly journals Estimación del suministro de proteína metabolizable en una ración para ganado de leche

2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 85-100
Author(s):  
Jorge Alberto Elizondo-Salazar

La proteína es un nutrimento esencial en la dieta de las vacas lecheras ya que aporta aminoácidos para el animal y, al mismo tiempo, suministra nitrógeno para los microorganismos del rumen, por lo que, parte de la proteína disponible para los rumiantes proviene de la proteína microbial y de la ración que consumen. En la mayoría de situaciones, la proteína microbial es la principal fuente de aminoácidos absorbidos; sin embargo, cuando grandes cantidades de proteína no degradable en el rumen son ofrecidas a los animales, la proteína proveniente de los microorganismos puede no ser la fuente principal. El concepto de proteína metabolizable se refiere a la proteína verdadera absorbida como amino ácidos a nivel intestinal y que es suplida por la proteína microbial, por la proteína endógena y por la proteína de la dieta que escapa la degradación en el rumen (proteína de sobrepaso). Normalmente se trabaja con el concepto de proteína cruda; sin embargo, esto puede incurrir en excesos que además de caros, pueden ocasionar problemas en el animal y en el ambiente, por lo que el objetivo de este documento es presentar un extracto de la metodología que utiliza el modelo del NRC (2001) para determinar los requerimientos de proteína metabolizable en el ganado de leche. Dentro de los pasos, se requiere calcular el requerimiento para mantenimiento que incluye el nitrógeno (N) endógeno urinario, el N dérmico, el N metabólico fecal y el N endógeno, y el requerimiento para producción de leche. Para determinar el aporte de proteína metabolizable de la ración, es necesario calcular la cantidad de nutrientes digestibles totales (NDT) que aporta la ración. A pesar de que ya han pasado muchos años desde la publicación de los requerimientos nutricionales del ganado de leche y de que existen programas de cómputo que realizan estos cálculos, se pretende detallar la manera en que se realizan los cálculos para hacer esta información más accesible a usuarios potenciales de Costa Rica y América Latina.  

2018 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 33-52 ◽  
Author(s):  
Geovanny Castro Aristizabal ◽  
Maribel Castillo Caicedo ◽  
Julie Carolina Mendoza Parra

Desde el año 2000, y con una periodicidad de tres años, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, viene aplicando el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, con el objetivo de evaluar sus competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, para determinar qué tan preparados están para su vida futura. El presente artículo identifica los factores que indicen en la adquisición de competencias en América Latina. Para este propósito, se emplea la información de los ocho países latinoamericanos participantes en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2012. Como la base en mención contiene datos faltantes, se aplicó el método de imputación no paramétrico hot-deck. A partir del modelo lineal jerárquico con predictores aleatorios, en dos niveles, se determinó para los países estudiados, en las tres áreas evaluadas, que la variabilidad en la adquisición de competencias es explicada en menor proporción, por la heterogeneidad en las características de los estudiantes. Además, se encontró que los principales condicionantes del desempeño escolar son el género, la condición de no repetidor y la calidad de los materiales educativos. Finalmente, se estimó que los centros privados tuvieron un mejor desempeño que los públicos, donde Brasil, Costa Rica y Uruguay fueron los países con mayor desigualdad educativa


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 79-97 ◽  
Author(s):  
Elisa Atália Daniel Muianga ◽  
Ariovaldo Denis Granja ◽  
Joyce de Andrade Ruiz

Desvios de custos e prazos são desafios recorrentes na construção civil. Neste artigo, os autores objetivaram revisar sistematicamente a literatura relacionada a desvios de prazos e custos para determinar uma estrutura de categorização e respectivos fatores responsáveis por esses desvios. Foi empregada a abordagem Systematic Literature Review (Revisão Sistemática de Literatura - RSL) de maneira metódica, para proporcionar acompanhamento e reprodução futura. Informações relevantes foram extraídas dos artigos selecionados e posteriormente sintetizadas para a obtenção da proposta de categorização e respectivos fatores responsáveis pelos desvios. Nove categorias foram identificadas e definidas com base em seus determinantes: relações governamentais; contratos; organização; gerenciamento; financiamento; projeto e documentação; alterações de escopo; aspectos ambientais e econômicos; e atividades e equipamentos. Além disso, 95 fatores de influência foram identificados e anexados às categorias pertinentes. Apesar de a literatura ser heterogênea em relação a contextos e regiões globais, o que dificulta a condução da RSL, houve boa sustentação para os fatores identificados. Escassez de evidências foram identificadas na América Latina, particularmente no Brasil. A literatura existente em desvios de prazos e custos até o momento se mostrou multifacetada, com 92 artigos publicados em 46 fontes diferentes no intervalo de tempo de 1985 a 2014. A maioria das pesquisas teve como foco o estudo de alguns desses fatores em particular, enquanto esta pesquisa classificou-os e sintetizou-os de forma a possibilitar uma visão nova e mais abrangente sobre o fenômeno.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 79-100
Author(s):  
Hugo Ricardo Arreghini

El análisis de la argumentación empleada y de los procedimientos aplicables, presentados como testimonios escritos para comunicar los efectos sociales provocados por las entidades económicas, que son la opinión documentada del catedrático al que se atribuye ser promotor de esas prácticas en América Latina, es el modo más adecuado para determinar el alcance y el grado relativo de asimilación que se les debería otorgar como sistema de información contable.La profundidad de los trabajos reseñados y la extensión temporal que abarcan, permiten comprobar, en este tema, la uniformidad conceptual mantenida por el prestigioso académico.Esta investigación se realiza con el objeto de mostrar el tratamiento aconsejado y la expresión que podría formularse con un informe del tipo estudiado, y probar la ineptitud que se le debería reconocer para ofrecerse como estado producido desde la Contabilidad.


Author(s):  
PATRICIA HERNÁNDEZ SALAZAR

CUALQUIER ACTO DE INVESTIGACIÓN DEBE ESTAR REGIDO POR UN ORDEN QUE LO GUÍE SIN EMBARGO ESTE ORDEN NO SIEMPRE ESTA CABALMENTE DEFINIDO. ALGUNAS DISCIPLINAS LO ESTÁN CONSTRUYENDO, COMO ES EL CASO DE LA BIBLIOTECOLOGÍA, LA CUAL TIENE ENTRE SUS PROBLEMAS MAS DELIMITADOS PRECISAMENTE EL DE ESTABLECER UNA METODOLOGÍA QUE LE DE SOPORTE AL ACTO DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO. POR TAL MOTIVO EN ESTE ARTÍCULO SE PLANTEA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE SE PUEDA GENERAR UNA REFLEXIÓN COBRE SI MISMA Y SER LUEGO RETOMADA Y/O AMPLIADA SE INCLUYEN LOS CONCEPTOS DE METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA, LOS CUALES SIRVEN DE MARCO PARA DETERMINAR CORRIENTES METODOLÓGICAS, LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS SEGUIDAS PARA ABORDAR FENÓMENOS INVESTIGADOS POR LA BIBLIOTECOLOGÍA, TANTO A NIVEL GENERAL COMO ESPECIFICO, EN EL ÁREA DE USUARIOS. POR ULTIMO SE PRESENTA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE RETOMA LOS PRECEPTOS BÁSICOS PLANTEADOS POR DESCARTES


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Alejandro Navas Carro ◽  
Ana María Campos Rojas
Keyword(s):  

En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el  uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document