Revista Ciencias Veterinarias
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

100
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-4507, 0250-5649

2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Andrea Urbina ◽  
Juan Alberto Morales ◽  
Diana Vargas ◽  
María Méndez ◽  
Milena Argüello ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue utilizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ADNk de Trypanosoma cruzi en tejidos cardíacos embebidos en parafina de 18 perros con miocarditis con muerte súbita y/o con signos sugestivos de tripanosomiasis. La PCR resultó positiva en 7 perros con nidos de amastigotos de T. cruzi y en 11 sin evidencia de parásitos. Se describen los hallazgos clínicos y patológicos en estos caninos.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
David Fernando Balaguera Quinche ◽  
Javier Arturo Vesga Castillejo ◽  
Andrés Laureano Burgos Guzmán ◽  
Jeyson Simbaqueva Simbaqueva Peña ◽  
Jhoan Sebastián Rodríguez Rodríguez ◽  
...  

Los modelos didácticos se han empleado a través del tiempo como un medio para el entendimiento de la medicina humana y animal; especialmente en asignaturas como: anatomía, fisiología, cirugía y patología, las cuales son de mayor relevancia en la formación del profesional en medicina. Estos modelos son maquetas artificiales, tridimensionales. Buscan una aproximación a la morfología y función de un organismo; ayudan a su exploración y, en lo posible, un reemplazo para disminuir las prácticas con experimentación animal. Este artículo se elaboró mediante la búsqueda bibliográfica en diversas fuentes. También, se presenta ejercicios didácticos propios, de los autores, para resaltar algunos aspectos importantes del uso de los biomodelos desde diferentes disciplinas de la medicina veterinaria. Asimismo, diferentes puntos de vista para su implementación como herramienta que promueva el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Rafael A. Calderón ◽  
Luis A. Sánchez

Se estudió la presencia del microsporidio Nosema spp. en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica. Se seleccionaron un total de 75 muestras de abejas adultas de diferentes zonas apícolas del país, para el diagnóstico molecular de nosemosis. Previamente a la prueba de PCR, las esporas de Nosema spp. se identificaron morfológicamente con el microscopio de luz a un aumento de 40x. Con base en el análisis molecular, se determinó que la mayoría de abejas estaban infectadas con Nosema ceranae, aun cuando las colmenas no mostraban signos clínicos de la infección durante el periodo de muestreo. Por otra parte, ninguna de las muestras estaba infectada con Nosema apis. Un hallazgo para resaltar es que un 29.3% de las muestras de abejas resultaron negativas a nosemosis mediante el examen de PCR. El origen de las abejas, las cuales se colectaron de apiarios ubicados en cuatro de las siete provincias de Costa Rica, indica que el microsporidio N. ceranae está ampliamente distribuido en las principales zonas apícolas del país. Aún no se conoce con exactitud las consecuencias patológicas de la presencia de N. ceranae en colmenas de abejas africanizadas. Sin embargo, debido a la pérdida de abejas melíferas reportada en Europa, relacionada a infecciones de microsporidios, la virulencia de N. ceranae en abejas africanizadas debe ser estudiada.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Maripaz Chinchilla-Barboza ◽  
Siam Chiquillo-Vergara ◽  
Valeria Delgado-Álvarez ◽  
Susan Gutiérrez-Gutiérrez ◽  
Johnny Steven Mora-Aleman ◽  
...  

The Choloepus Hoffmani is a mammal belonging to the Xenarthra superorder; xenarthrans are distributed from North to South America. It is common for these animals to require medical attention at wildlife rescue centers after being attacked by domestic animals or run over by cars. A proper understanding of this species’ anatomy is vital in order to be able to offer them a proper level of clinical attention. This publication aims to describe the spine’s anatomical and radiographic characteristics of the Choloepus Hoffmani. Four individuals were used in this research; the spine bones were cleaned by boiling and maceration. In the results, it was possible to observe how the postcranial axial skeleton in the sloths is made up by five of distinctive vertebra types. In the spine were found: six cervical vertebrae, a variable number of thoracic vertebrae, xenarthrous lumbar vertebrae, and a fusion between the sacrum and coxal bone. Finally, four underdeveloped caudal vertebrae were also identified in a small stump-like tail. Radiographically, no pathologies were observed in the alignment or structure of the spine. In conclusion, the present study described both the osteology alongside the anatomical radiography of the vertebral column of the Choloepus hoffmani, highlighting the particularities that are not found in domestic mammals and other members of the Xenarthra superorder. Information of this kind is relevant for forensic wildlife analysis, alongside aiding the treatment of animals in this species who suffered lesions in their spine.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Brandon Castillo Azofeifa ◽  
Valeria Zamora Segura ◽  
Francinie Quirós Padilla ◽  
Emilia Vindas van der Wielen ◽  
Francisco Valerio Solís ◽  
...  
Keyword(s):  

Este artículo es la primera descripción del trematodo P. illiciens encontrado en un felino doméstico (Felis catus) en Costa Rica, detectado como hallazgo incidental en la necropsia. El cadáver del gato fue aceptado para una necropsia en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Sin embargo, se desconoce el origen y la historia clínica de este gato. Se detectaron gusanos adultos de P. illiciens en la vesícula biliar del felino. La identificación de la especie se realizó mediante caracterización morfológica y análisis de secuenciación molecular. La evaluación de los posibles focos de este trematodo en el país podría ser una herramienta útil para conocer su ciclo en los mamíferos y aves costarricenses y considerarlo como un organismo capaz de infectar y afectar a la población de felinos domésticos del país.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Eduardo Moreno ◽  
Rafael A. Calderón ◽  
Marianyela Ramírez ◽  
Johan Van Veen
Keyword(s):  

Se estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas-Alajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Juan Estrada-McDermott ◽  
Miguel Somarriba-Soley ◽  
Carla Murillo-Ramírez ◽  
Javier Montero-Umaña ◽  
José Vargas-Arrieta ◽  
...  
Keyword(s):  

Un equino adulto, raza Ibero, capón. con historia clínica de haber presentado “úlceras e inflamaciones por todo el cuerpo más pérdida crónica de condición” es atendido. El veterinario de la finca envió muestras para biopsia a un laboratorio privado de patología y refirió el paciente al Hospital Equino, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica. Mientras el paciente estaba hospitalizado se reciben los resultados del patólogo privado con un diagnóstico de “linfoma histiocítico no epiteliotrópico cutáneo”. El caballo es eutanasiado humanitariamente y el cuerpo examinado en el Departamento de Patología. La necropsia reporta los hallazgos macroscópicos & microscópicos más relevantes confirmando el diagnóstico de “linfoma de células B alto en células T (linfoma histiolinfocítico cutáneo equino)”. Los resultados del examen histopatológico efectuado a varios órganos del paciente mostraron la presencia de un abundante infiltrado mononuclear compuesto de linfocitos, histiocitos y algunas células plasmáticas. Considerando que las patologías dermatológicas están entre los dos primeros grupos de enfermedades que afectan caballos es de gran importancia incluir esta enfermedad en el diagnóstico diferencial.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Natalia Sandoval Salazar ◽  
Alejandra Calderón-Hernández ◽  
Karla Mora Alfaro ◽  
Stephanie Unger ◽  
Juan A. Morales
Keyword(s):  

Se describe un caso de pseudomicetoma dermatofítico por Microsporum canis demostrado mediante histopatología con H&E, GMS y PAS, examen directo con KOH y cultivo micológico en un felino, persa, hembra, castrada, de 5 años, con historia de múltiples masas subcutáneas, indoloras y recidivantes en el dorso durante año y medio. Se trató con itraconazol durante cuatro meses, pero se suspendió por intolerancia al medicamento. La invasión a órganos internos se descartó mediante ultrasonido y citología.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Martha Arguedas Mora ◽  
Juan Francisco Soto González ◽  
Marianyela Ramírez Montero ◽  
Rafael A. Calderón Fallas

El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 30-42
Author(s):  
Eugenia Bermúdez-Jiménez ◽  
Alejandra Calderón-Hernández

This paper discusses the diagnosis and clinical management of a case of equine keratomycosis. A pregnant Iberic mare was diagnosed with Aspergillus subgenus Circumdati section Circumdati, by direct microscopic examination, cytology, and fungal culture after being treated with a topical antibiotic and steroid drops in her left eye for over a month. The mare developed a melting ulcer and, as a result, topical miconazole 1% was prescribed; while being treated the iris prolapsed, and surgery was suggested but not conducted. After the treatment, the eye was not visual but in the orbit.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document