scholarly journals Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo cultivados bajo ambiente protegido

2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
José Cruz-Coronado ◽  
José Monge P´érez

El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico de tipo largo (Arioso, Cumlaude, Kalunga y Paisaje), cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco y con poda a un tallo por planta. En cuanto a los datos, muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en edad al inicio de floración (19 – 21 días después del trasplante-ddt), edad al inicio de cosecha (28 – 30 ddt), longitud del fruto (31,02 – 32,38 cm), diámetro del fruto (48,74 – 52,31 mm), número total de frutos por planta (16,60 – 26,92), peso del fruto (470,17 – 517,77 g), rendimiento comercial (14,47 – 23,53 kg/m2), rendimiento total (20,49 – 33,46 kg/m2) y porcentaje de sólidos solubles totales (3,01 – 3,64 °Brix). Los frutos de pepino de primera calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de segunda calidad y de rechazo. En términos generales, los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un mayor porcentaje de sólidos solubles totales que los de calidad de rechazo. El genotipo Cumlaude obtuvo el mayor rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que se considera el mejor adaptado a las condiciones en las que se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso obtuvo el menor rendimiento comercial y total.

Author(s):  
Karla Chacón-Padilla ◽  
José Eladio Monge-Pérez

Se evaluaron tres tipos (largo, mediano y pequeño) de pepino, producidos bajo invernadero en condiciones hidropónicas en Alajuela, Costa Rica, para determinar su rendimiento y calidad, tanto a nivel cualitativo (presencia de espinas) como cuantitativo (ocho variables).  Los tres tipos de pepino iniciaron cosecha a los 31 días después del trasplante.  Los datos muestran una amplia variabilidad entre los tipos de pepino en cuanto a:  longitud (18,18 – 33,77 cm), diámetro (43,25 – 49,44 mm) y peso del fruto (232,63 – 463,98 g); número de frutos (18,83 – 37,94) y rendimiento por planta (7847,10 – 8715,74 g); rendimiento por área (20,38 – 22,64 kg/m2); y porcentaje de sólidos solubles totales (3,04 – 3,61 °Brix).  El mayor número total de frutos por planta (37,94) y el menor porcentaje de sólidos solubles totales (3,04 °Brix) se obtuvo con el pepino tipo pequeño, mientras que el menor número total de frutos por planta (18,83) y los frutos con el mayor peso (463,98 g) se obtuvieron con el pepino tipo largo.  No se presentaron diferencias significativas en el rendimiento total (20,38 – 22,64 kg/m2) ni comercial (16,52 – 18,18 kg/m2) entre los tres tipos de pepino; sin embargo, el rendimiento de frutos de primera calidad fue significativamente superior con los pepinos tipo pequeño y mediano (12,73 – 12,74 kg/m2), por lo que, desde un punto de vista económico, ambos tipos de pepino se consideran los más recomendables bajo las condiciones en que se desarrolló el ensayo.


2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Karla Chacón-Padilla ◽  
José Eladio Monge-Pérez

<p class="p1">Se realizó una evaluación de rendimiento y calidad de tres genotipos de pepino partenocárpico tipo mini cultivados bajo condiciones de invernadero. La cosecha inició a los 31 días después del trasplante para los tres genotipos. Los datos muestran una amplia variabilidad entre genotipos en cuanto a longitud del fruto (17,83 – 18,41 cm), diámetro del fruto (42,68 – 43,81 mm), número total de frutos por planta (33,81 – 41,35), peso promedio del fruto (224,24 – 239,71 g), rendimiento por planta (7717,07 – 9720,08 g/planta), rendimiento comercial (15,63 – 21,13 kg/m<sup>2</sup>), rendimiento total (20,05 – 25,25 kg/m<sup>2</sup>), y porcentaje de sólidos solubles totales (2,97 – 3,10 °Brix). El genotipo Katrina obtuvo el mayor rendimiento comercial (21,13 kg/m<sup>2</sup>) y de primera calidad (15,73 kg/m<sup>2</sup>).</p>


Author(s):  
Carlos Ramírez-Vargas

Se sembraron tres genotipos comerciales de pepino (Cucumis sativus L.), Modan RZ, Tropicuke y Monalisa, en ambiente protegido con sistema hidropónico abierto en San Carlos, Costa Rica. Las plantas se trasplantaron en contenedores plásticos con sustrato de fibra de coco provisto de un sistema de fertirriego y tutorado, se realizaron mediciones de crecimiento, producción, y absorción de nutrientes. Los niveles de absorción de nutrientes, crecimiento y producción fueron diferentes entre genotipos. El orden de absorción de macronutrientes en todos los cultivares fue K>N>Ca>Mg>P, y de micronutrientes fue Fe>Zn>Mn>Cu. Los rangos de crecimiento de los genotipos fueron de 270.03 a 287.92 y 221.72 a 278.28 cm de altura máxima, 61.86 a 82.83 y 18.27 a 20.75 hojas por planta, 432.98 a 562.83 y 148.88 a 202.47 cm2 en área foliar, 6.41 a 8.34 y 2.21 a 4.16 de índice de área foliar, 294.86 a 349.70 y 174.94 a 206.50 g de peso fresco vegetativo (parte aérea + raíz), 342.60 a 361.97 y 203.67 a 274.40 g de peso fresco de fruto, 21.38 a 27.76 y 13.55 a 15.38 g de peso seco vegetativo, 5.53 a 11.06 y 4.43 a 7.92 g de peso seco de fruto respectivamente. El rendimiento en el cv Modán RZ fue superior con un total de 2895.31 g/planta, y el menor fue de 2001 g/planta.


2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 323-332 ◽  
Author(s):  
Karla Chacón-Padilla ◽  
José Eladio Monge-Pérez

Entre 2005 y 2009, en Costa Rica se intentó la producción de pepino de frutos largos (tipo holandés) para exportación, pero el proyecto fracasó entre otras razones por una baja productividad.  Se realizó una evaluación de rendimiento y calidad de seis genotipos de pepino partenocárpico de frutos largos cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica.  La cosecha inició a los 31 días después del trasplante para todos los genotipos.  Los datos muestran una amplia variabilidad entre genotipos en cuanto a longitud del fruto (31,58 – 35,77 cm), diámetro del fruto (46,60 – 50,09 mm), número total de frutos por planta (15,03 – 21,03), peso promedio del fruto (439,75 – 480,82 g), rendimiento por planta (6940,20 – 9971,97 g/planta), rendimiento comercial (13,74 – 19,51 kg m-2), rendimiento total (18,03 – 25,90 kg m-2), y porcentaje de sólidos solubles totales (3,38 – 3,67 °Brix).  Los genotipos Roxinante y Dreamliner obtuvieron el mayor rendimiento comercial (19,21 y 19,51 kg m-2, respectivamente) y de primera calidad (14,62 y 12,95 kg m-2, respectivamente).


Author(s):  
José Aníbal Cruz-Coronado ◽  
José Eladio Monge-Pérez

El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de siete genotipos de pepino partenocárpico de tipo mediano (Corinto, Katrina, Macario, Modan, Paraíso, Primavera y 22-20-782), cultivados en condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola “Fabio Baudrit Moreno”, en Alajuela, Costa Rica.  El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco, y con poda a un tallo por planta.  Los datos muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en cuanto a edad al inicio de la floración (17 - 20 días después del trasplante -d.d.t.-), edad al inicio de la cosecha (28 - 30 d.d.t.), longitud del fruto (16,56 - 21,30 cm), diámetro del fruto (42,94 - 54,09 mm), número total de frutos por planta (26,31 - 49,41), peso del fruto (215,41 - 269,89 g), rendimiento comercial (13,66 - 22,66 kg/m2), rendimiento total (18,11 - 28,41 kg/m2) y porcentaje de sólidos solubles totales (2,89 - 3,22 °Brix).  En términos generales, los frutos de pepino de primera calidad mostraron mayor longitud, diámetro y porcentaje de sólidos solubles totales que los de segunda calidad y de rechazo.  Los genotipos 22-20-782 y Katrina obtuvieron el mayor rendimiento comercial (20,89 y 22,66 kg/m2, respectivamente) y primera calidad (12,48 y 12,49 kg/m2, respectivamente), por lo que se consideran los mejor adaptados a las condiciones en que se desarrolló la investigación; sin embargo, sus frutos son más pequeños (menor longitud, diámetro y peso) en comparación con los de otros genotipos, lo que podría afectar su potencial de comercialización en Costa Rica.


2018 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 127-138
Author(s):  
Priyanka Pal ◽  
Kuldeep Yadav ◽  
Krishan Kumar ◽  
Narender Singh

2021 ◽  
Vol 709 (1) ◽  
pp. 012067
Author(s):  
Sri Hartatik ◽  
Miftachul Hudah ◽  
Sigit Soeparjono ◽  
Suharto

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document