scholarly journals Influencia de coberturas en suelo sobre la selección del hospedante por Bemisia tabaci, en condiciones de invernadero

Author(s):  
Luko Hilje ◽  
Phil A. Stansly

Aunque varios tipos de coberturas en suelo (inertes o vivas) pueden reducir la afluencia de adultos de B. tabaci en plantas de tomate, se desconoce el mecanismo específico de acción de cada una de ellas. Por tanto, se realizó un experimento en un invernadero en Turrialba, Costa Rica, para determinar su respuesta tanto a coberturas inertes (metal verde y plástico plateado y amarillo) como vivas: maní forrajero (Arachis pintoi, Fabaceae), cinquillo (Drymaria cordata, Caryophyllaceae) y culantro (Coriandrum sativum, Umbelliferae). Se les comparó con un testigo (suelo desnudo). Hubo 4 repeticiones de cada tratamiento. Cada cobertura se sembró en una maceta grande, rodeado de una plántula de tomate de 15 cm de altura. Las macetas se colocaron sobre el piso del invernadero, espaciadas 40 cm entre sí. Cada experimento se repitió en 4 días consecutivos, para lo cual los tratamientos se aleatorizaron todos los días. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, con las coberturas como la parcela principal y las fechas como las subparcelas. La víspera de cada repetición se liberaron 1200 adultos de B. tabaci (biotipo A) en el área experimental y al día siguiente se registraron sus datos tanto en la planta de tomate como en cada cobertura. Los números de adultos fueron mucho mayores (p < 0,01) en las plantas de tomate del testigo que en las de todos los demás tratamientos. Asimismo, no difirieron entre los diferentes tipos de coberturas (p > 0,05). Aunque todas interfieren con la habilidad de los adultos para localizar las plantas de tomate, el mecanismo específico de acción difirió según la naturaleza de cada una, excepto en las coberturas vivas, que parecen compartir el mismo mecanismo.

2012 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Alexis Villalobos Monge

<p>Este artículo muestra los resultados del análisis compa- rativo de precios y volúmenes ofertados del culantro de castilla en los principales mercados mayoristas de Costa Rica y Panamá. Como antecedente se tiene la ejecución de una gira de prospección realizada en el 2009 a Ciudad de Panamá por parte de los colaboradores del proyecto “Investigación de mercados agrícolas” de la Estación Ex- perimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica. En esta gira se detectó que el culantro castilla presentaba interesantes oportunidades de mercado gracias al precio y a la calidad del producto ofertado, razón por la cual se definió, como línea de trabajo, profundizar en aspectos de esta índole para determinar las particularidades de los principales mercados mayoristas de cada país en el caso de este alimento. Se llevó a cabo una revisión de series de tiempo para datos de precio y oferta emitidos por las fuentes encargadas de cada mercado, con los que se reali- zaron comparaciones de estadísticos y análisis de tenden- cia por regresión lineal, los cuales permitieron dimensionar las diferencias entre ambos sitios para enmarcar el com- portamiento del culantro castilla como potencial agrone- gocio, relacionado con el consumo a nivel de cada país.</p> <p>Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que en Costa Rica históricamente ha existido un mayor con- sumo de esta hortaliza en comparación con Panamá, sin embargo, la tendencia detectada en Panamá, en cuanto a precios y volúmenes ofertados, está creciendo a mayor velocidad en este último mercado. Las diferencias prome- dio de precios pagados en Panamá superan por más del 100% a los pagados en Costa Rica por la misma unidad de comercialización según series mensuales para un periodo de 4 años, razón por la que se afinó la observación y se analizaron las plazas de comercialización para un total de 246 plazas mayoristas, donde se encontró que en el 94% de las veces el precio fue mayor en el Mercado Central de Alimentos (MAC) en Panamá que en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada) en Costa Rica.</p> <p>Se descubrió que las plazas con mayores diferencias de precios a favor del MAC se efectuaron entre la tercera semana de mayo y las tres primeras semanas de junio, por lo que se asume que serían los momentos más oportu- nos para obtener el mejor precio posible para ingresar al mercado panameño con culantro castilla costarricense.</p>


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


2011 ◽  
Vol 35 (6) ◽  
pp. 1949-1957 ◽  
Author(s):  
Paula Sant'Anna Moreira Pais ◽  
Moacir de Souza Dias Junior ◽  
Gislene Aparecida dos Santos ◽  
Adriana Cristina Dias ◽  
Paulo Tácito Gontijo Guimarães ◽  
...  

O manejo de plantas invasoras é considerado uma das principais atividades que promovem degradação da estrutura do solo em lavouras cafeeiras, devido à compactação do solo causada pelas operações de controle de plantas invasoras. O objetivo deste estudo foi determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina, bem como, utilizando esse modelo, qual manejo de plantas invasoras causa menor ou maior compactação do solo. Este estudo foi realizado em um Latossolo Vermelho-Amarelo (LVA) cultivado com cafeeiros da cutivar Topázio MG 1190 desde 2006, localizado na Fazenda Experimental da EPAMIG, na comunidade Farias, em Lavras-MG. Os manejos de plantas invasoras avaliados foram: na linha de tráfego da entrelinha - grade de discos, herbicida de pós-emergência, herbicida de pré-emergência, roçadora e trincha; e no centro da entrelinha, onde não houve tráfego - amendoim forrageiro (Arachis pintoi), braquiária (Brachiaria decumbens), capina manual, crotalária (Crotalaria juncea) e soja (Glicine max L). A amostragem consistiu de duas etapas: uma para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina; e outra para avaliar a compactação promovida pelos outros manejos de plantas invasoras. A fim de determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo sem capina, foram coletadas no centro da entrelinha 20 amostras com estrutura indeformada nas profundidades de 0-3, 10-13 e 25-28 cm, totalizando 60 amostras. Essas amostras foram submetidas ao ensaio de compressão uniaxial para obter as pressões de pré-consolidação e as umidades volumétricas, que foram usadas para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga. Para determinar a compactação causada pelos manejos de plantas invasoras, realizados por meio do controle mecânico, foram coletadas em janeiro de 2010, nas linhas de tráfego das entrelinhas, 180 amostras com estrutura indeformada (5 manejos x 3 profundidades x 12 amostras de solo com estrutura indeformada); para os manejos de plantas invasoras realizados com o uso de plantas de cobertura, foram coletadas em janeiro de 2010, no centro das entrelinhas, 180 amostras com estrutura indeformada (5 manejos x 3 profundidades x 12 amostras de solo com estrutura indeformada). Essas amostras foram submetidas ao ensaio de compressão uniaxial, a fim de obter as pressões de pré-consolidação e as umidades volumétricas após a implantação dos manejos de plantas invasoras, e usadas nos critérios propostos por Dias Junior et al. (2005) para determinar a compactação causada por esses manejos. O uso dos modelos de capacidade de suporte de carga e das pressões de pré-consolidação determinadas após a implantação dos manejos de plantas invasoras permitiu identificar os manejos grade de discos, roçadora e trincha como os que promoveram maior compactação; os manejos braquiária, crotalária e soja foram os que causaram menor compactação nas três profundidades estudadas.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Alejandro Navas Carro ◽  
Ana María Campos Rojas
Keyword(s):  

En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el  uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 73-88
Author(s):  
Federico Quesada Chaves ◽  
Luis Emilio Rodríguez Badilla
Keyword(s):  

El concepto de clúster productivo se encuentra aceptado en las ciencias económicas y empresariales. Con el objetivo de enriquecer la discusión conceptual, se analiza el concepto de cluster local y se introduce el concepto de cluster internacional. Mediante el uso de matrices de insumo producto publicadas por el Banco Central de Costa Rica para 77 productos, se extraen complejos industriales para aproximar el concepto de cluster productivo. Los complejos extraídos posteriormente son transformados en variables dicotómicas, para determinar mediante la aplicación de tres modelos de mínimos cuadrados ponderados, el impacto que tienen estas organizaciones de empresas en la productividad nacional, las exportaciones y las importaciones. 


2010 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 181-204 ◽  
Author(s):  
Harold Blanco Rojas

El uso de la tierra dentro de las Áreas de Recarga Hídrica (ARH), no es compatible con los fines de protección y conservación del recurso hídrico subterráneo. Para determinar cuáles son los sitios con mayor potencial de recarga de agua subterránea, se realizó un balance hídrico de suelos. Los datos generados responden a los coeficientes de las variables: textura del suelo (kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se generaron mapas digitales que representan la textura del suelo, la pendiente, el tipo de cobertura vegetal del suelo y la precipitación. Los mapas se superpusieron para identificar 25 ARH, para las cuales se determinó: evapotranspiración potencial (ETP), humedad inicial (Hsi), retención de humedad del suelo, densidad aparente (ρa), infiltración básica del suelo (fc), intercepción de la lluvia y profundidad de las raíces extractoras de agua. La información generada para cada ARH, se ingresó a la ecuación general del balance. En las 25 ARH se da una importante recarga potencial del acuífero (Rp), debido en gran medida a las características físicas del suelo, las cuales favorecen la retención de humedad y la percolación directa del agua hacia un posible acuífero existente en la zona. No obstante, las ARH con ausencia de cobertura boscosa, presentan una menor capacidad para almacenar humedad y su aporte se da debido a la percolación del agua, que en gran parte se presenta cuando ocurren las precipitaciones. En las ARH cubiertas por bosque, se presenta una mayor capacidad para almacenar humedad. Por consiguiente, tanto la retención de humedad como la percolación, hacen posible el flujo de agua superficial y subterránea a lo largo de todo el año, aun cuando no ocurren precipitaciones. Los resultados de Rp en todas las ARH tienden a ser moderadamente uniformes con valores que van desde los 1064 hasta los 2073mm/año, debido principalmente a que la evapotranspiración provocó cierta homogeneidad en la Rp. En general, en el área de estudio se recargan más de 23 millones de m3 de agua anualmente. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document