scholarly journals Centenario de Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra (1920 – 2020): contexto educativo, literario y político de la primera edición de una obra

Author(s):  
Carlos Rubio Torres

En el año 2020 se conmemoran cien años de la publicación del libro Los cuentos de mi tía Panchita, escrito por Carmen Lyra y editado por Joaquín García Monge. En este ensayo se presenta la descripción de algunas condiciones educativas, literarias y políticas las cuales caracterizaron la época de su primera edición y que permitieron se difundiera una obra dedicada a la niñez, donde se recopilaban cuentos populares recogidos en Costa Rica. Se destaca la importancia que se dio al folclor, la injerencia de la publicación de la revista San Selerín, la fundación de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal y el papel que desempeñó la autora en los movimientos sociales que provocaron la caída de la dictadura de los hermanos Tinoco. Se evidencia que esta colección de cuentos contiene recreaciones de argumentos que fueron aportados, previamente, por Fernán Caballero en España y Joel Chandler Harris en Estados Unidos. También se estudian otras fuentes como los cuentos populares españoles recopilados por Antonio Rodríguez Almodóvar. Aún en el siglo XXI, Los cuentos de mi tía Panchita puede ser considerado como un libro políticamente incorrecto pues hace uso de construcciones gramaticales y léxico que personas conservadoras podrían considerar inapropiadas para la niñez. Es una obra que refleja el afán por difundir las culturas populares y que representa las posturas vanguardistas de su escritora y editor.

2017 ◽  
pp. 219-234
Author(s):  
Andrés Cambronero Rodríguez ◽  
Daniel Fernández Vásquez

El presente trabajo profundiza el lugar de las afectividades en los movimientos sociales. Específicamente en la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, que se opuso a la construcción de dos proyectos hidroeléctricos en dichos ríos. Así mismo, se realiza un acercamiento a los efectos psicosociales en las comunidades que se organizaron en contra de estos proyectos. Para lograr lo anterior, se realizaron entrevistas y un taller participativo con las personas de la Comisión. Se puede concluir que la relación que mantienen con los ríos es el núcleo afectivo de la defensa. Además, entre las consecuencias psicosociales se encuentran la generación de conflictos y ruptura de las relaciones en las comunidades.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 323-344 ◽  
Author(s):  
Ernest Cañada

En este artículo se explora si los conflictos socioecológicos vinculados a procesos de desposesión por inversiones turístico-residenciales pueden ser analizados desde la perspectiva de la visión que construyen estos sectores de su relación con el turismo. Se analiza el caso concreto de Guanacaste, Costa Rica, donde se ha experimentado una gran intensidad tanto en el desarrollo de la inversión turística como en los conflictos ecológicos por el agua, entre las comunidades rurales y las inversiones en turismo residencial apoyadas por el Estado. La pregunta que surge es si en un contexto rural de estas características cristaliza un discurso de rechazo del turismo, como ha ocurrido en determinados destinos urbanos, o si, en el marco de intensos conflictos y negociaciones, los argumentos de los movimientos sociales comunitarios que reaccionan frente a estos mecanismos de desposesión entroncan con demandas de un turismo inclusivo.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
José Daniel Jiménez Bolaños

En este artículo se hace un análisis sobre las celebraciones del Orgullo LGBTI (lésbico, gay, trans, bisexual e intersexual) en Costa Rica entre el 2003 y el 2016, utilizando principalmente fuentes periodísticas. Se argumenta que dichas celebraciones se pueden entender como movimientos sociales que buscan alcanzar la igualdad legal, cultural y en algunos casos la estructural. Se establecen las diferentes modalidades que han tenido esas celebraciones y se hace énfasis en las paradojas que surgen a partir de sus dinámicas. Se concluye que en el Orgullo se evidencia una mezcla de celebración y reivindicación política, una tensión en cuanto a la forma “apropiada” de representación y entre los objetivos de corta, mediana y larga duración. Al mismo tiempo se concluye que los derechos civiles se convierten en el principal eje discursivo a lo largo de todos los festivales y marchas.Palabras clave: homosexuales, minorías sexuales, festival, ciudadanía, identidad


2013 ◽  
pp. 44-87
Author(s):  
Luis Paulino Vargas Solís

Se busca dar respuesta a una pregunta básica: ¿por qué las reivindicaciones más significativas que han sido plantea das por los movimientos de la diversidad sexual en Costa Rica (como los proyectos de unión civil) no logran arribar a ninguna solución satisfactoria? ¿Por qué quedan en cambio atrapadas en un vaivén y un juego de dilaciones jamás resueltas? La respuesta a la pregunta planteada explora en la tesis que propone la existencia de una situación de diversifobia estructural –como discurso, práctica y cultura constitutiva presente en la institucionalidad pública costarricense, lo cual se entrevera con una cultura y práctica política desarrollada históricamente, muy eficaz en el objetivo de lograr la cooptación de los movimientos sociales. Ello trae dos consecuencias: la posposición indefinida de reconocimiento de cualquier reivindicación más o menos significativa, y la eficaz cooptación y desactivación del movimiento social de las diversidades y sus organizaciones.


Secuencia ◽  
1993 ◽  
pp. 184
Author(s):  
Pablo Yankelevich

<p>Reflexión  sobre   las nuevas   corrientes  historiográficas  costarricenses  que  incluye   estudios  de historia   económica y social,  la industrialización   y  el  desarrollo   capitalista   del país.   La  obra   reseñada   se  inserta   en  esta corriente  y retoma  el desarrollo  del capitalismo  desde   la colonia;  destaca   los movimientos sociales  y obrero sindicales    de los treinta. Se considera  ejemplo  de investigación dirigida por  convicciones personales.</p>


2018 ◽  
pp. 85-102
Author(s):  
Hannia Franceschi Barraza

Planteamos el significado político que tuvo la intensa participación ciudadana que protagonizamos como personas y sujetos sociales en el proceso de discusión nacional y aprobación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (TLC) durante los años 2004 y 2008. Las experiencias, que nutren esta reflexión, las vivimos principalmente en colectivos localizados en el cantón de San Ramón, región occidental del Valle Central de Costa Rica. La identidad patriótica fue el eje articulador de un movimiento social altamente heterogéneo en su composición social. El alcance reactivo del movimiento no logró forjar consensos en las acciones colectivas de los movimientos sociales contestatarios, tras el referéndum del 7 de octubre de 2007. Surgen algunos desafíos para los sujetos/luchas sociales regionales, que esbozamos al final del ensayo.


2016 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 65-77
Author(s):  
Nancy Piedra Guillén

Este ensayo intenta reflexionar sobre los movimientos sociales de mujeres y feministas en Costa Rica en los últimos 30 años. Se analizan sus cambios internos, su impacto en la escena política, sus aciertos y sus limitaciones. El ensayo describe el origen y el desarrollo de algunos grupos surgidos en las décadas de 1980 y 1990 y los contrasta con los grupos de la última década del presente siglo. Se concluye que la presencia de los movimientos de mujeres y/o feministas es de particular importancia para hacer avanzar la lucha de las mujeres en general, en favor de la equidad y la igualdad de condiciones entre los sexos/géneros. La reflexión crítica sobre la vida de las mujeres, las diferencias, las discriminaciones y los vacíos de las políticas públicas requieren claridad política y conciencia sobre los factores determinantes de la desigualdad. Este aspecto tiende a diluirse en los discursos de instituciones públicas, partidos políticos, organismos no gubernamentales y organismos internacionales. Tales discursos tienen ropuestas limitadas, acotadas a aspectos no controversiales, que por lo general promueven roles tradicionales de género. Por el contrario, las feministas defienden rupturas socioculturales y económicas que favorecerían cambios transcendentales para las mujeres en su conjunto.


2020 ◽  
pp. 147-159
Author(s):  
Francisco Javier Rojas Sandoval

El objetivo de este artículo es describir y analizar las huelgas que protagonizaron los oficiantes de la madera en la ciudad de San José en el mes de julio del año 1918, en las cuales se destacó la demanda por el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. Se utilizó la metodología propuesta por Eric Hobsbawn y George Rudé para analizar las características de los movimientos sociales, las cuales se han adaptado para realizar una especie de “anatomía” de las huelgas, utilizando las siguientes variables: 1) distribución espacial y temporal de la huelga, 2) agenda del conflicto, 3) composición social del movimiento, 4) métodos de organización y patrón de liderazgo, 5) actitud de los patronos y un balance del movimiento social. Las huelgas de julio de 1918 constituyen el primer movimiento social en la historia de Costa Rica en donde se luchó por la jornada laboral de 8 horas. A pesar de no alcanzar esta demanda en su momento, se logra colocar por primera vez en la palestra del conflicto social y de la agenda social la jornada laboral de ocho horas como un derecho de los trabajadores.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 10-35
Author(s):  
Emanuel Franco Mella Robles ◽  
Edgar Mauricio Rebolledo Toro

El manuscrito aborda el problema de los resultados negativos que arrojan distintos indicadores sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual en Chile. La comunidad LGBTIQ, género femenino, niños, niñas y adolescentes, por ser grupos vulnerables en materia de bienestar biopsicosocial y sexual, se ven especialmente afectados y representados por este problema y sus efectos. Las causas de base más importantes son las barreras culturales, de género y de acceso a la información. Por esto, el contar con una política de educación sexual integral (ESI) basada en estándares internacionales se propone como medio para solucionar el problema desde la raíz. El artículo analiza los factores que influyen en la implementación de la ESI como asunto público, mediante la revisión de la literatura y el estudio comparativo de los casos de Costa Rica y Chile, permitiendo inferir que el rol de los movimientos sociales feminista y LGBTIQ constituye un factor relevante.


Author(s):  
Sindy Mora Solano

En este artículo se analiza la relación existente entre desigualdad, sufrimiento y movimientossociales. Para analizar dicha relación, se exponen los hallazgos de algunas investigacionesque se han realizado en este tema. Posteriormente, se analiza el trabajo realizado en elInstituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el finde aportar al estudio de los movimientos sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document