scholarly journals Epilepsia parcial en niños

1990 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 177-182 ◽  
Author(s):  
Patricia Campos O. ◽  
Genaro Herrera G.

Se presença una serie retrospectiva y prospectiva de 101 pacientes con diagnóstico de epilepsia parcial evaluados en el Consultório Externo de Neuropediatría del Hospital General Base Cayetano Heredia entre Enero de 1984 y Julio de 1988 con un seguimiento entre 6 meses y 4 alios. Las edades oscilaron entre 6 meses y 13 anos. Encontráronse 19¹% de epilepsias idiopáticas con un 7.7% del total para epilepsias benignas de la infância. Del 39% de epilepsias sintomáticas el mayor porcentaie correspondió en orden de frecuencia a secuelas de problemas perinatales, granulomas tuberculosos y secuelas de infecciones en el sistema nervioso central.

2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 19-21
Author(s):  
Eduardo Maradiegue M. ◽  
Rodolfo Lozano R. ◽  
Juan Coyotupa V.

Se realizó la determinación de creatinina y cortisol libre en el líquido amniótico en 150 pacientes del Hospital General Base Cayetano Heredia, de las cuales 117 eran gestantes sin trabajo de parto, 21 en trabajo de parto y 12 cesáreas programadas sin trabajo de parto. En las gestantes sin trabajo de parto (31- 42 semanas) las determinaciones de cortisol variaron sin significado estadístico; los valores de creatinina se elevan significativamente entre las 36 - 37 semanas. Durante el trabajo de parto los valores de cortisol se incrementan con significación estadística, comparados con los obtenidos en las pacientes cesareadas sin trabajo de parto; no hay diferencia en los valores de creatinina.


Author(s):  
Pedro Pérez García ◽  
A. Tomayo Lacalle ◽  
M. L. Plumed Martin ◽  
N. Briones del Dedo
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

El concepto de “perversión,” tal y como es usado corrientemente en la clínica, parece tener dos significados. Uno de ellos involucra su uso como adjetivo para indicar un síntoma de sexualidad desviada. El otro uso designa con un substantivo una organización mental severamente perturbada la cual se oculta o permanece latente bajo la conducta sexual desviada. El CIE-10 utiliza en lugar de la palabra perversión la frase “trastornos de la inclinación sexual.” El DSM-IV clasifica este tipo de conducta como “parafilias,” y lo ubica entre los “trastornos sexuales y de la identidad del género.” Ambos manuales de diagnóstico incluyen las formas habitualmente reconocidas de perversión, tales como el fetichismo, el masoquismo y el sadismo. La orientación sexual, ya sea heterosexual u homosexual, no es considerada un trastorno sino una circunstancia asociada. Para muchos psicoanalistas el concepto de perversión ha continuado siendo considerado como equivalente al de desviación de la norma sexual. Permanece, sin embargo, el problema de la imposibilidad de establecer en muchos casos una delimitación clara entre sexualidad normal y patológica. Un caso clínico puede ser estudiado y definido desde diferentes perspectivas, tales como la descripción de los síntomas, el delineamiento de desviaciones estructurales subyacentes respecto a las expectativas normativas, la etiología, y así sucesivamente. El CIE-10 y el DSM-IV clasifican y describen síntomas conductuales desviantes, pero no aclaran cuestiones de etiología con respecto a diferencias estructurales inherentes o desviaciones de la normalidad. Muchas de las conductas enumeradas al describir perversiones pueden presentarse en individuos neuróticos, sujetos con una organización borderline de la personalidad, o personas psicóticas. Nuestro interés consiste en diseñar un sistema diagnóstico integrado en el cual las descripciones de conducta se relacionen con la estructura psíquica del individuo y sus motivaciones psicodinámicas. En términos descriptivos, las perversiones sexuales se caracterizan por comportamientos compulsivos que son fijos, repetitivos y obligatorios, y por rituales que son repetidos una y otra vez como el medio necesario para obtener la gratificación sexual. En la práctica clínica es sin embargo fácil observar cómo, trás la ritualización obligada, los pacientes no presentan la misma dinámica subyacente ni la misma estructura en sus mecanismos de defensa. En algunas instancias los síntomas parecen coexistir con defensas neuróticas que constituyen psicopatología relativamente leve y las personas son muy receptivas a la terapia. En otros casos, incluyendo la mayoría de los pacientes que presentan este tipo de comportamiento sexual desviante, predominan los sistemas primitivos de defensa que son similares a la organización psicótica o borderline. En resumen, el término “perversión” puede ser asociado, en sentido amplio, con las desviaciones del comportamiento sexual normativo. Estas pueden coexistir con condiciones que van desde variación normal o neurosis hasta psicopatología severa y estable. Sin embargo, hablando estrictamente, el término clínico perversión debería aplicarse solamente a aquellos casos en los cuales: (a) las desviaciones en la conducta sexual están asociadas con psicopatología severa y estable que involucra estructuras borderline o psicóticas, y (b) en las cuales hay una disociación específica del yo y de las relaciones objetales. Tal es el caso con los resultados obtenidos en la muestra de sujetos estudiada en nuestra investigación. Se utilizó el método Rorschach siguiendo el Sistema Comprehensivo de Exner con 25 sujetos (18 hombres y 7 mujeres) con una edad promedio de 29.7 l, los cuales asistieron a la clínica ambulatoria de un hospital general en Madrid con quejas de ansiedad y depresión. Los criterios de selección para la inclusión en el estudio fueron: (a) duración de los síntomas por más de un año, (b) diagnóstico clínico de Trastorno Sexual y de la Identidad de Género, (c) ausencia de psicosis manifiesta, de tratamiento con medicación psicotrópica, o de ingresos económicos recibidos por motivos psiquiátricos antes de la evaluación. Los resultados obtenidos condujeron a concluir que lo más importante en la conducta sexual perversa o los trastornos de la identidad sexual no es la fachada que presenta síntomas de “desviación sexual”, sino, en su lugar, la presencia de deficiencias severas subyacentes en la estructura de personalidad básica, especialmente en la organización del pensamiento y en las relaciones objetales. Esta organización mental hace posible la coexistencia de elementos neuróticos, borderline y psicóticos. Sin embargo, como grupo, parecen más personas psicóticas que de los otros tipos, y son distinguibles de los psicóticos en que preservan, por medio de una disociación del yo, un sistema precario pero adecuado de adaptación a la realidad externa.


2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 57-64
Author(s):  
Félix Guillén A. ◽  
Ricardo Shimajuko B. ◽  
Isaac Ríos

Con el propósito de determinar el conocimiento del uso de anticonceptivos, su uso y aptitud familiar, se ha encuestado a 400 pacientes en forma alternada, en una muestra representativa de pacientes que acudieron al Hospital General Base Centro de Salud Docente de Trujillo desde Noviembre de 1977 hasta Agosto de 1978. No es posible sacar conclusiones definitivas a partir de una encuesta; pero, se puede aseverar que estamos frente a un cambio de actitud en las mujeres, quienes en la actualidad tienen más interés en controlar el número de hijos con espaciamiento de ellos. La muestra acusa predominio de pacientes casadas con 2.73 en hijos, por paciente, de bajo ingreso económico semanal y sin deseo de tener más hijos. Un alto porcentaje ignora el uso de anticonceptivos. El conocimiento de anticonceptivos depende en gran parte del grado de instrucción, del ingreso económico y del estado civil. El método tradicional del ritmo, es el más usado y conocido. De los métodos modernos, el uso de pastillas es el más difundido, pero no es muy conocido su empleo. La familia numerosa ocasiona alto porcentaje de problemas económicos, educacionales y de salud. La población en estudio no esté motivada para hacer inversiones en Educación y Salud.


1990 ◽  
pp. 35
Author(s):  
Javier González

Las fallas principales ubicadas en el Valle de Mexicali son el sistema Laguna Salada-Cucapá al oeste, las Fallas Imperial y Cerro Prieto que surcan la parte central del valle, y el sistema Sand Hills-Algodones que flanquea la depresión donde se alojan el valle por el este (Fig.1). Todos estos rasgos geológicos tienen una orientación noroeste-sureste característica del sistema de fallas San Andrés y en conjunto presentan un alto nivel de sismicidad que hace de esta región uno de los segmentos más activos de esa famosa estructura tectónica.En el Valle de Mexicali y zona circunvecina ha ocurrido más de 25 temblores de magnitud mayor a 5.0 en lo que va del presente siglo (Fig. 2); los más recientes incluyen los temblores Imperial de octubre de 1979, Victoria de junio de 1980 y el par de sismos de Supertition Hills ocurridos en noviembre de 1987. Estos han cobrado cerca de diez vidas humanas y causado pérdidas directas por más de una docena de millones de dólares en la economía local. Aparte de los daños a la infraestructura rural, la Ciudad de Mexicali ha sufrido daños de modeerados a severos incluyendo en este último caso la inhabilitación del Hospital General  de la Secretaría de Salud, por más de dos años a la fecha.


2017 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Vivian Adriana Damas-Casani ◽  
Marlon Yovera-Aldana ◽  
Segundo Seclén Santisteban

Objetivos: Determinar la frecuencia de pie en riesgo de ulceración según el Sistema International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF) y los factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital general de Lima-Perú. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de información secundaria. Se revisaron 382 fichas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, recopiladas por el servicio de endocrinología del Hospital María Auxiliadora desde enero de 2013 a diciembre de 2015. La ficha contenía datos demográficos y examen físico que incluía evaluación de monofilamento, diapasón 128 Hz y examen de pulsos. Se utilizó el IWGDF: Grado 0 no Neuropatía Periférica (NP), Grado 1 NP; Grado 2 Enfermedad arterial periférica (EAP) y/o deformación del pie y Grado 3 antecedente de úlcera. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El 73,9% fueron mujeres, la edad promedio fue 60,3 años. El 61% tenía Hba1c >7% y el 55% tenía más de 5 años de tiempo de enfermedad. Según la clasificación IWGDF, el 22% tuvo riesgo 0; 8%, riesgo 1; 64%, riesgo 2 y 6,5%, riesgo 3. El 54,3% presentó deformación biomecánica, el 39% EAP, el 35,5% NP, y el 6,5% antecedente de úlcera o amputación. En el análisis multivariado se halló asociación directa entre presentar mayor edad y tener pie en riesgo, grados 2 y 3 OR 1,02 (IC95% 1,001 – 1,05). Conclusiones: Cerca del 70% de la población estudiada presentó alto y muy alto riesgo de ulceración. Predominaron la deformación biomecánica y la enfermedad arterial periférica como hallazgos en la evaluación.


1993 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 66-71
Author(s):  
Patricia Campos O.

Se presenta el estudio de 20 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de epilepsia de difícil control, en los cuales fue usado el clobazan como terapia anticonvulsivante coadyuvante, vistos entre Enero-1986 y Julio-1990 en el consultorio externo de Neuropediatría del Hospital General Base Cayetano Heredia y práctica privada, con un seguimiento entre 6 y 45 meses. La etad de inicio para la epilepsia fue en promedio 22 meses y la forma mas frecuente los síndromes de epilepsia generalizada, tanto secundaria como idiopática. Se obtuvo disminución de frecuencia de crisis en rango significativo en 60% de los pacientes con control completo en 35% del total, habiendose encontrado los mejores resultados en epilepsias generalizadas secundarias tipo Lennox-Gastaut y West. Se encontró fenómeno de tolerancia en 25% y efecto psicotrópico en tres pacientes. Sugerimos el uso de esta 1,5 ben-zodiazepina en epilepsias de difícil control en niños, en nuestro medio.


2015 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 24-28
Author(s):  
Julián Ruiz I. ◽  
Juan Trelles Y. ◽  
Manuel González del Riego´B.

Se presenta un estudio de Cohortes de 418 pacientes con EHE (Enfermedad Hipertensiva del embarazo) atendidas en el Hospital General Base Cayetano Heredia entre Enero 1980 a Junio 1982. Aplicando los parámetros diagnósticos de EHE. 191 (45.7%) tuvieron diagnóstico confirmado y 227 (54 .3 %) diagnóstico clínico o preventivo de enfermedad. Se corrobora la mayor incidencia de la enfermedad en gestantes menores de 25 años a predominio de primigestas, resaltándose la importancia del control prenatal para disminuir la morbi-mortalidad materna. La EHE se asocia con elevados índices de cesárea (28.7%) y es causa importante de morbilidad puerperal (por anemia e infecciones) con una elevada tasa de mortalidad materna (237 0/000).


2015 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Julio Arana Arana

Se ha efectuado un estudio sobre 45 casos de cesárea-histerectomía total operadas por el autor en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Base Cayetano Heredia, y se compara los resultados obtenidos en esta serie con los 4,598 casos reportados en la literatura mundial. Se describe algunas innovaciones efectuadas a la técnica operatoria clásica, haciendo especial mención en los pasos operatorios con la finalidad de disminuir la hemorragia intra operatoria. La anestesia de elección fue la combinación raquídea y general.


2019 ◽  
Vol 158 (2) ◽  
pp. 65-70
Author(s):  
Shanti Shirley González-Rodas ◽  
Patricia Chacón ◽  
Mario Contreras ◽  
Eugenia Colon
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Objetivo: Identificar el valor predictivo de mortalidad de la escala GAP (Escala de coma de Glasgow, Edad y Presión arterial sistólica) medida durante la fase prehospitalaria en pacientes con lesiones por trauma ingresados a la sala de emergencia del Hospital General San Juan de Dios, durante los meses de Agosto a Noviembre de 2018. Materiales y métodos: Estudio, transversal, descriptivo, realizado en lugar y fecha descrita, en 420 pacientes, que cumplen criterios de lesión por trauma con asistencia prehospitalaria; datos recabados por la boleta de recolección de datos. Resultados: El estudio se realizó con la finalidad de evaluar el sistema de puntuación GAP, el cual establece un valor predictivo de mortalidad, siendo estas  variables proporcionadas por los cuerpos de socorro en la sala de urgencias del Departamento de Cirugía. Clasificando a los paciente en grupos de bajo, moderado y alto riesgo de mortalidad; siendo 363 pacientes (86.4%) clasificados como bajo riesgo, 46 pacientes (11%) como riesgo moderado y 11 pacientes (2.6%), como alto riesgo de mortalidad. Se analizaron los resultados, indicando que el VPP para la escala GAP es del 100%, mientras que el VPN es del 91%. Con una sensibilidad del 24%, sin embargo, su especificidad es del 100%, por lo que una clasificación apropiada de alto riesgo de mortalidad es un predictor determinante en nuestro contexto hospitalario. Conclusión: El sistema de puntuación GAP es una herramienta útil para el triage objetivo intrahospitalario por su alta precisión en el pronóstico de mortalidad en lesiones por trauma.


2018 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
Author(s):  
Patricia Islas Salinas ◽  
Gina Isabel Zesati Pereyra ◽  
Manuel Jesús Moye Elizalde

La necesidad de afrontar las barreras culturales, primeramente de lenguaje, el cual se entiende como sistema de comunicación que nos permite expresar conceptos entre los usuarios de la cultura menonita y los estudiantes del programa de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Unidad Multidisciplinaria en Cuauhtémoc, nos lleva a una propuesta educativa del cuidado enfermero. El objetivo es introducir al estudiante como futuro prestador del cuidado humano a la cultura menonita, asentada en la región desde 1922 y cuya lengua materna es el alemán bajo, con tradiciones y costumbres respecto a la salud muy arraigadas. Según datos del Hospital General Javier Ramírez Topete de la ciudad de Cuauhtémoc, actualmente el porcentaje de menonitas que acuden a los servicios de salud se estima en un 73% del total de la población de la etnia, por lo cual se hace necesaria la interacción enfermera-paciente para una comprensión significativa de la situación sanitaria de la población primaria a través del lenguaje. Se toma como eje la teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales de Madeleine Leininger, cuyo propósito es que la enfermería trascienda la interculturalidad hacia la práctica, utilizando los conceptos antropológicos y médicos, aplicados en un diccionario de salud de la cultura de los menonitas, para establecer la relación humana, la comunicación y la comprensión de significados de salud para avanzar hacia la enfermería transcultural. Se asume que la existencia del cuidado cultural en el sistema de salud, fortalece el papel del enfermero(a) en la práctica asistencial. De ahí la importancia de esta propuesta educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document